miércoles, 21 de diciembre de 2016

TALENTO Y TALENTOSOS


Resultado de imagen de sócrates
"Solo sé que no sé nada"

EL TALENTO
Uno lee en todas partes hablar del talento, y se habla de tal modo que parece que el talento es algo exclusivo de unos pocos, una minoría privilegiada que aspira al Olimpo. Es una manera más de hacer creer a la gente que es muy mediocre y que debe seguir en esa mediocridad ya que sus capacidades no dan para más. Talento es una capacidad del individuo para realizar algo de manera óptima, la RAE dice que es la capacidad intelectual para entender algo o la aptitud para desempeñar algo. Pero si contamos que según la distribución gausiana de la inteligencia humana la mayoría está entre los que pueden entender algo y la inmensa mayoría pueden desempeñar alguna función apropiadamente resulta que estamos sobrados de talento.
Las palabras, como las armas las carga el diablo y en esta época que nos toca vivir está muy claro que lo que se pretende con (a veces) su retorcido uso es rebajar la autoestima y quebrar el espíritu creativo y emprendedor de la gente para seguir subordinada a las élites que navegan tan bien en el mar de la ignorancia. Por eso se habla tanto del talento como cualidad conspicua y exclusiva, por eso se habla de privilegiar el talento, pero el talento de ellos, de los muy exclusivos, de los muy inteligentes, de los muy bellos o muy artistas;  pero no debemos caer en semejante equívoco, cada hombre y mujer tiene “su” talento, desde tallar un palo con una navaja, hacer un muro con ladillos, o dar una clase interesante a unos niños desatentos y un millón de cosas más; desde luego, el talento se puede rastrear en cualquier parte en donde habitemos pero hay que poner interés para encontrarlo.

Nuestro sistema educativo basado en la competitividad y en la competencia centra la atención en materias de estudio que se consideran ideales para la formación del alumno. No soy experto en educación para opinar sobre si estas materias son o no las ideales, sin embargo leo con frecuencia que hay quejas de los profesionales y profesores de humanidades, arte, música por el nº decreciente de horas lectivas en las asignaturas correspondientes. Es asombroso que las capacidades de pensar y crear se estrangulen en las etapas en las que el niño absorbe como una esponja todo lo que se le enseña. Es en la escuela donde precisamente se debe explorar el talento de cada alumno, tarea inmensa pero la única que verdaderamente haría que los niños y adolescentes aprendieran y disfrutaran al mismo tiempo. Otra cosa es si apoyamos (ciudadanos e instituciones) suficientemente a los docentes en esta necesaria tarea.
 (Castro de Baroña. Puerto del Son. a partir del 200 a.C. a 100 d.C. aprox)

viernes, 16 de diciembre de 2016

Los regalos de Reyes ¡oh Diosmío!

LOS REYES MAGOS Y SUS REGALOS.


Se acercan días de furibundo consumismo, las Navidades están ahí con sus demandas de felicidad en forma de regalos, fiesta y gasto. Medimos la felicidad por lo que poseemos, parece ser que esa premisa es la clave de la vida actual y esto se refleja en los “reyes” de los niños (que ahora tiene el añadido de “Papá Noel”, intrusión escandinava que multiplica el gasto) que son cuando menos exagerados; cada niño recibe entre 10 y 20 regalos en estas fechas, de modo que al abrir los paquetes tiene una especie de empacho que le impide disfrutar de ellos, algunas veces terminan histéricos/as porque no saben por donde empezar y terminan no disfrutando de ninguno. Dado que todos los miembros de la familia quieren regalar algo al nieto, sobrino o hijo pequeños es imposible evitar este dispendio. ¿o sí se puede?
Efectivamente se puede. Mi recomendación es que se haga un máximo de dos regalos a cada niño, uno que elija el/ella y otro de sorpresa. De este modo el niño tendrá que elegir aquello que realmente le gusta y además los papás también elegirán una opción que crean que el pequeño desea. Con esos dos juguetes podrá disfrutar y se sentirá tan feliz como si le regalan más, es cuestión de acostumbrarlos desde pequeños, y siempre se acordarán de lo que le trajeron “los Reyes” porque aquel juguete era el más deseado.
Los niños son insaciables y desde la más tierna infancia cuando salen con sus padres se les puede oír como piden “papá, mamá cómprame ALGO”. Vele cualquier cosa, no saben lo que quieren pero quieren algo, comprar, comprar, comprar. Es un buen momento para empezar a enseñarles moderación, paciencia y discriminación.
Dos juguetes está bien y si la familia le regala otros muchos, se pueden guardar o regalar a asociaciones que lo distribuyan entre niños que no tienen tanta suerte.
Con dos juguetes bien elegidos serán más felices que con un montón de ellos sin sentido.
¿Que es dificil? Bueeeno con tres.

Feliz Navidad, Feliz año nuevo.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

ALCOHOL Y ADOLESCENTES. ALTO RIESGO.

I.DIZ


YO CONTROLO
A partir de la 1º copa es posible que Ud no se imagine como va a terminar la velada.

Esto es todavía más cierto en el caso de los adolescentes: la presión del grupo, el deseo de ser  como los demás e incluso mejor, la universalidad  y la normalización del consumo de bebidas alcohólicas por la autorización de los ”botellones” hace que los jóvenes ni siquiera reflexionen sobre el asunto: pero tampoco parecen hacerlo las autoridades municipales, de la comunidad o estatales. Problemas de este tipo suelen progresar hacia la catástrofe porque en principio lo que ocurre en un botellón no tiene consecuencias para sus participantes, es una reunión lúdica en la que con el beneplácito de las autoridades se consume alcohol (y otras drogas) y en la que pueden participar adolescentes que tengan prohibido por ley beber alcohol. Se castiga a los locales profesionales, bares, discotecas si lo venden a menores pero estos sí pueden consumir bebidas alcohólicas en la calle. Se puede beber en la calle (que es de todos) y ensuciar y destrozar (otra vez: la rotura de mobiliario urbano no tiene consecuencias, nadie paga, no los infractores ni sus padres) y aunque se vigile por la policía los chicos y chicas se emborrachan, a eso van: a colocarse y la sociedad mira con indiferencia e incluso acepta como positivo que esto suceda: cosas de jóvenes, todos lo hicimos. Puede que sí, siempre se bebió en nuestro país que ostenta unas cifras de alcoholismo aterradoras pero ahora se bebe mucho y de forma compulsiva en ocasiones: Binge Drinking o Atracón de bebidas alcohólicas, en general de alta graduación mezcladas con cola o refrescos que se beben en muy poco tiempo para “coger el punto”, pronto sin embargo lo que ocurre es que aparece la borrachera y prosigue el consumo sin control. En un congreso de Medicina Interna en Salamanca este año se hace la observación de que ¡un 40 % de los universitarios son bebedores de riesgo! Y si tenemos en cuenta que la edad de inicio del consumo está entre los 13 y 14 años las perspectivas de tener un montón de enfermos por alcoholismo no son muy halagüeñas.  
¿QUE HACER?
Es difícil dar soluciones a corto plazo, pero si debemos concienciarnos de que el alcohol es un tóxico para los niños y adolescentes, su consumo influye en sus capacidades cognitivas y en su desarrollo, facilita el entrar en circuitos de consumo de otras drogas y genera conflictividad familiar, escolar y social.
Aristóteles decía que no se debía de consumir vino hasta los 18 años y solo a partir de entonces  con moderación. La máxima sigue vigente.
Los padres en casa, los maestros en la escuela (me gusta la palabra escuela), los médicos y personas relacionadas con la salud física y mental y social debemos responder con valentía a las inercias tóxicas y aceptadas por falta de criterio y sumisión política a los resultados electorales. Y en España aunque esté prohibido se sigue haciendo, somos así. ¿Existe algún país europeo que sea tan negligente como para aceptar el botellón? Algunos países no tienen leyes restrictivas pero en general no lo hacen, y nunca en masificaciones como en España.
Alguna gente inocente o todo lo contrario habla de que es una reunión en la que los jóvenes se relacionan, socializan y se divierten.  Nos lo presentan como una especie de universidad callejera. Quizás los jóvenes se podían reunir también en sus institutos (tendrían que estar abiertos fuera de horas lectivas) y socializarse con actividades creativas y lúdicas por supuesto, pero para los españoles lúdico es sinónimo de juerga y “desfase” ese es el tema. Y nadie hace nada para que ellos prefieran otras actividades tan alegres, lúdicas, creativas y mucho más baratas que el botellón. Y por supuesto más sanas.

Por último los gobiernos tienen que recoger las observaciones de los expertos y configurar una serie de normas y actividades que faciliten la toma de conciencia del joven respecto al alcohol y otras drogas y facilitar un cambio de paradigma con respecto a la adolescencia. No son menos responsables que los adultos, son tan inteligentes y tienen mucha energía, debemos facilitar su creatividad, capacidades, y tiempo de ocio pero no tratándolos como si fueran  Niños necesitados de tutela y control constante y objetivos del consumismo y la manipulación más vergonzosa. Los jóvenes pueden dar mucho ahora y en el futuro pero en la actualidad lo único que le hemos dado los adultos es un móvil. No es suficiente. 

miércoles, 26 de octubre de 2016

QUIERO LA GUÍA DE USO. Vivir sin normas

VIVIR SIN NORMAS.

Resultado de imagen de señales de tráfico
En la historia de los seres humanos la aplicación de normas es una constante, probablemente también en la prehistoria hubo normas entre las comunidades humanas. Las normas son una necesidad y emanan de un sentido práctico a la vez que moral para ajustar la convivencia de las tribus, pueblos regiones o países. Son prácticas porque nos dicen como conducirnos en nuestro entorno, para facilitar nuestro trabajo, desplazamiento, relación y son éticas porque deseamos que las normas sean “buenas” para todos por lo tanto también tienen un carácter disuasorio, salirse de las normas entraña un riesgo para el que lo hace, que puede ser castigado cuando su acción repercute negativamente en los demás: No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti. A través de las leyes, o creencias el hombre se conduce bajo el imperio de las normas.
La norma da seguridad; establecer los límites de una conducta es clarificador, cada cual sabe hasta que punto puede actuar, la norma puede ser rígida y su aplicación llevará a una sociedad reprimida e infeliz: Dracon (620 a. C) estableció una serie de leyes cuya violación era castigada, independientemente de su gravedad, con la muerte, decía que cualquier delito merecía la pena de muerte y para los más graves no encontraba un castigo peor. Pero otro ateniense, Solón nombrado arconte en 594 a.C. creó una serie de leyes que afectaban a todos los aspectos de la sociedad con una base en la justicia y en un sistema que sería el origen de la democracia pues el ciudadano podía intervenir en la política de la ciudad (polis), estas normas eran mas flexibles y ayudaron al desarrollo de una sociedad extraordinaria como todos sabemos.
A menudo se considera que los límites coartan la libertad del individuo y es al contrario. La norma establece una serie de pautas a seguir, crea un automatismo que nos libera del estrés, sabemos que lo imprevisto nos inquieta y a menudo nos angustia, también sabemos que la vida tiene su valor en la medida que afrontamos situaciones complicadas; no estamos diciendo que la vida sea fácil y que las normas nos llenen de paz solo porque existan, pero tampoco podemos vivir en un estado de constante imprevisión; en una sociedad cuya ley es la de la selva no existe posibilidad de convivencia, y la convivencia es y ha sido lo que nos hace más humanos.
Hoy leemos acerca de nuestra sociedad que es una sociedad interconectada, informada, comunicada, globalizada, la sociedad de Internet, se habla de la sociedad líquida (S. Bauman), de la sociedad de la transparencia (Byung-Chul Han), de la nueva economía ( Noemi Klein) etc y se pone de manifiesto el cambio social que se ha producido en poco más que una decena de años, y la pregunta es: ¿para qué? Y podemos continuar preguntándonos ¿estamos mejor y en qué? Y algunas cuestiones más; pero al hilo de este artículo preguntaré ¿Cuáles son las normas, hay una guía de uso? La respuesta es no. Nadie controla nada, ni siquiera las naciones mas poderosas son capaces de evitar acosos informáticos a sus bases de datos, los “crash” bursátiles, económicos, las previsiones a corto o medio plazo son imposibles. Nadie tiene las riendas aunque unos pocos, más que la mayoría. Internet no tiene normas o son pocas e ineficaces y si en el mundo real es difícil de organizar el virtual es imposible. Mientras, las TICs ocupan más horas de nuestra vida de las debidas, la información es atomizada, confusa o directamente falsa, y cualquier imbécil puede  generar, estulticia, banalidad e incluso odio a través de las redes sociales. Aprender, cultivarse es lento, difícil, necesita entusiasmo y esto nace desde dentro de uno o no nace pero puede que desde una sólida educación se logre acercar a la gente al ansia se aprender, de saber pero si lo que utilizamos como elemento cultivador es lo que nos llegan por los TICs y medios de comunicación lo que tendremos es un fardo de información basura entre la que puede haber informaciones válidas pero muy difíciles de seleccionar, porque la necesitamos capacidad crítica y la capacidad crítica se obtiene con mucho estudio y conocimiento.

"Anormal es lo que no se rige por una norma", esta sociedad de hoy, que por otra parte ha conseguido que gocemos de un confort y medios beneficiosos para una feliz convivencia, fracasa por el modo en que somete a sus ciudadanos a la duda constante, a la desinformación (el exceso de información no está en relación directa con la buena información sino con todo lo contrario) al bombardeo publicitario impulsor del consumismo, a la falta de estabilidad mínima laboral, emocional e informativa y a un futuro que cuestiona constantemente el estado de bienestar. Todo es fragilidad, lo que es así hoy, mañana no lo será. Una sociedad anormal.   

jueves, 13 de octubre de 2016

¿QUÉ ES SER UN BUEN MÉDICO?.

Resultado de imagen de médico

¿Que es un buen médico?
Leí recientemente un artículo en una revista informativa de medicina cuyo titular era sugestivo: ¿Son mejores médicos los que llevan el nº 1 en el examen MIR?
La cuestión no se me fue de la cabeza, el artículo transcribía opiniones de otros médicos con experiencia,  pero no había una referencia a un trabajo empírico que aclarara la cuestión. Debería hacerse, pero antes deberíamos preguntarnos que es un buen médico o que es ser un buen médico.

“El que no sabe lo que busca, no entiende lo que encuentra”
Es decir, un individuo bien formado, con grandes conocimientos sobre la Medicina aunque estos solo sean teóricos está en el mejor camino para hacerse un buen profesional, conoce los síntomas, los signos, las alteraciones de las pruebas que traducen la enfermedad, eso hace que si le cuentan unos determinados síntomas él puede deducir mejor un diagnóstico y un tratamiento que aquel que tiene una formación deficiente. No cabe ninguna duda.
¿Pero el hecho cognitivo es el único que tiene importancia? La respuesta, a mi modo de ver, es no. El conocimiento es fundamental, sin él como ya dijimos no es posible descubrir las entrañas de la enfermedad, pero ¿cómo obtenemos la información? La manera con que el médico obtiene información es la anamnesis, que consiste en preguntar al enfermo cuáles son sus males, que le ocurre, como siente su enfermedad, que datos tiene que diferencian su estado actual de su estado saludable. El enfermo puede ser algunas veces muy preciso, pero las más de las veces no es capaz de definir bien sus síntomas y es necesario una capacidad “policial” para arrancar esos preciosos datos de la confusa percepción del enfermo. En algunos casos como cuando el paciente es un adolescente hablamos de la ”agenda oculta” es decir el paciente relata unos síntomas pero oculta los importantes. Por lo tanto saber preguntar, indagar, es una cualidad imprescindible. Cuando estudiamos las enfermedades, el diagnostico ya está hecho, estudiamos la artritis reumatoidea  y nos la aprendemos pero cuando alguien acude a nosotros porque le duele una rodilla no podemos pensar de entrada que es una artritis reumatoidea, hay mil posibilidades diagnóstica en una rodilla dolorosa.

“En teoría, la teoría y la práctica son iguales, en la práctica no”
Por tanto hay que tener una base de datos bien nutrida pero un “programa informático” adecuado para el mejor uso de esos datos. Se necesita esa habilidad, esa curiosidad y esa inteligencia para discriminar lo que es importante de lo accesorio: Un alumno brillante se sabe de memoria todos los tipos de tumores cerebrales posibles y los recita con precisión, cuando le dan los datos de un paciente con sospecha de un tumor cerebral sin embargo no es capaz de decir cual es el más probable, el médico experimentado tiene casi olvidados unos cuantos tumores que son excepcionales pero sabe que el paciente es un niño con ataxia e hipertensión endocraneal y que tumor más frecuente en estos casos es un astrocitoma cerebeloso. Solo la experiencia completa el conocimiento de la medicina, pero hay una condición importante que debemos sumarle: cada caso que hemos visto, diagnosticado y tratado debe quedar grabado en nuestra mente como la página de un libro, si olvidamos ese proceso nuestra experiencia será borrosa y no reforzará nuestra capacidad diagnóstica.

“A veces curar, a menudo aliviar, siempre confortar”
Tampoco es suficiente para ser un buen médico saber mucho, diagnosticar bien y ser un buen práctico, es necesario tener en cuenta la peculiaridad del trabajo como médico. Tratamos con personas y estas personas están enfermas; la enfermedad mina nuestra autoestima, nos sentimos débiles y además nos ponemos en manos de un profesional que será o eso se espera nuestro sanador. El enfermo tiene miedo, el miedo surge ante lo desconocido (a todo el mundo le pasa en estas u otras circunstancias) y lo que nos aterra nos vuelve suspicaces, desconfiados o nos deprime. Los problemas más graves que ocurren en la relación médico-enfermo están mediados por la falta de comunicación. No es la gravedad de la enfermedad, ni el sufrimiento lo que provoca enfrentamientos, es la mala comunicación y digo comunicación, porque podía decir afecto, pero el paciente pide saber para confiar en su médico, saber por qué hace lo que hace, porque se le hace esta u otra prueba, que es lo que se espera que suceda. El pronóstico, esa gran dificultad, es muy importante para el paciente: ¡Dr. Quedaré bien?, ¿me curaré? ¿voy a morir?  Ahí sí que hay que echar toda la carne en el asador, tenemos que afrontar la relación con el enfermo desde la información adecuada, clara, a la altura de la comprensión del enfermo, con paciencia,

“No hay medicina sin confidencia, no hay confidencia sin confianza, no hay confianza sin secreto”
El médico además debe ser escrupuloso con la información que el paciente le revela porque esa interacción es clave, pero la desconfianza puede echar al traste la veracidad de la información. El médico no es adivino, si se le dan datos falsos se encamina hacia el error, error que puede existir de por si con buena información.

“Ni ser el primero en coger lo nuevo, ni el último en dejar lo viejo”
Hoy en día con las guías, protocolos e información bibliográfica asfixiante, los médicos llegan a ser rehenes de la información y puede que el médico joven piense que hay que estar a la última y aplicarlo inmediatamente. Solo la experiencia y una mirada crítica nos permitirá la aplicación de los métodos diagnósticos y tratamientos apropiados.

“El que solo sabe medicina, ni  medicina sabe”
El médico debe ser prudente, informado en su materia y culto. Creo que tener una sólida cultura general, ser lector, interesado por la actualidad y los libros de los grandes, nos ayuda a comprender mejor a las personas y el mundo que nos rodea, lo cual se traduce en una mejor fluidez para la relación médico-paciente.  Hay una larga tradición de médicos humanistas.

Y por fin decir que cuando elige uno la carrera de medicina debe estar dispuesto a un ejercicio profesional de servicio a los pacientes, deberá procurar curar el cuerpo y el alma del enfermo, empatizar, sin perder la perspectiva de su función, con el dolor de aquellos a quien trata, estar dispuesto a soportar las miserias humanas, la falta de reconocimiento, el recelo y otras penalidades que entorpecen la convivencia de los hombres sin perder de vista el deber que nos obliga. Una verdadera vocación es la base para intentar ser un buen médico.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Sobre la ciencia y las "pseudociencias"

Resultado de imagen de poción mágica de asterixResultado de imagen de microscopio optico

 CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA.
A ver si nos aclaramos.

A menudo se ven en los medios impactantes titulares que afirman curaciones de lo incurable, inventos que cambiarán el mundo, acontecimientos misteriosos “que la ciencia no explica”, gentes que han descubierto la esencia de la inmortalidad etc. Y no digamos lo que circula en la red: noticias inverosímiles, acontecimientos impresionantes y milagrosas curaciones, o substancias, alimentos, técnicas que te convertirán en alguien nuevo, “supersano” o poderoso o longevo o feliz. Lo espectacular, lo milagroso, lo inexplicable son aspectos que interesan a la gente pero todavía más las soluciones tan sencillas que alguien (cuya identidad a menudos desconocemos) nos proporciona. Sin entrar en detalle uno de los ejemplos paradigmáticos son las dietas milagro: es posible que alguien diga la dieta del pomelo es estupenda y miles de personas hagan esa dieta creyendo a pies puntillas que así adelgazará.  ¿Es una superchería? Bueno, si Ud es capaz de comer solo pomelos durante una semana seguro que adelgaza: el aporte calórico es muy bajo y por lo tanto consumirá sus propias reservas y perderá agua y adelgazará.  La ciencia sabe que una dieta así adelgaza, pero también sabe que es a costa de crear a veces problemas importantes: Si no tomamos calorías suficientes consumiremos nuestras propias proteínas y perderemos hasta 50 grs diarios; el cuerpo necesita reponer “diariamente” la destrucción fisiológica de sus propias proteínas y si no aportamos un mínimo de proteínas y además perdemos las nuestras se tendrá un problema. Es así como actúa la ciencia, explicando lo que la investigación seria concluye para ser aplicado en la práctica y mejorar o facilitar la vida humana. La ciencia está sin embargo, y esa es su gran verdad, en la duda perpetua, siempre se está preguntando si esto es así o de otra manera, si esto puede ser mejorado, si esto es un error. Ese es el modo en que avanza la ciencia, cuestionándolo todo y siendo lo opuesto al dogma. Nunca el científico se encontrará satisfecho, siempre dirá que queda por hacer, a veces mucho por hacer. Y esto es lo contrario que anuncian las “pseudociencias” que lo presentan todo como el último de los grandes descubrimientos “el verdadero”, “él único”, “el mejor” etc.
Los descubrimientos científicos son precedidos por otros descubrimientos de los cuales se toman datos y suman conocimientos; el científico tiene la obligación de conocer todo aquellos trabajos o al menos los más importantes para establecer su hipótesis e intentar demostrarla mediante métodos empíricos. La ciencia es dependiente de su historia, pongamos un ejemplo: Fleming observó en su laboratorio que unos hongos (Penicilum Notatum) que contaminaron un cultivo de Estafilococo eliminaban a este germen del medio de cultivo. La observación inteligente llevó a la comprobación experimentando con otros gérmenes, yse concluyó entonces que aquel hongo tenía propiedades “antibióticas”, luego se procedió a la síntesis del principio activo que producía el hongo (la penicilina), luego otros científicos procuraron la manera de obtener ese producto y conservarlo, luego se experimentó su uso y así hasta su comercialización y el tratamiento generalizado de determinadas enfermedades infecciosas en el humano. Hay aquí una cadena de ciencia con muchos eslabones unidos a un fin común. Todos los trabajos científicos y aún los de divulgación seria van acompañados de una bibliografía al final o intercalada en el texto, que tiene como finalidad explicar que el que escribe ha consultado artículos relacionados con su trabajo en los que se vierten los resultados de otros muchos profesionales que también han investigado sobre ese tema u otros relacionados y ofrecer estos datos al lector por si quiere consultarlos y ampliar su visión del tema. En los procedimientos “pseudocientíficos” este proceso no está presente o es confuso. Los “descubrimientos” parecen surgir de la nada. No es necesario explicar nada, ni que base científica tiene, cuales son los criterios objetivos de lo observado o descrito y desde luego no existe duda alguna sobre la autenticidad del hallazgo por lo que no es necesario demostrar nada. Es así y punto.
Los argumentos pseudocientíficos aluden a que la ciencia “no puede explicar…”. ¡Claro que no puede explicar todo! La ciencia QUIERE ENTENDER EL MUNDO EN SUS INFINITAS FACETAS, pero es consciente de su falibilidad; esto que los Pseudocientíficos presentan como una debilidad, en realidad es uno de sus valores más sólidos.
Cuando nos presentan algo, sea una técnica, una terapia, una dieta, un sistema para ganar dinero, un producto que cambiará nuestra vida hay que leerlo con cuidado, siendo crítico: ¿se acerca a lo que corrientemente se piensa de esto o es revolucionario y contra la lógica común, da explicaciones que parecen coherentes o no da ninguna, tiene referencias de otros trabajos, quien es el que escribe esto, es un individuo o una asociación, es anónimo o tiene nombre y apellidos? Casi cualquier tema puede ser encontrado en Internet y muchas de las cosas que aparecen no son ciertas o son de dudosa credibilidad, así que tenemos que buscar fuentes fidedignas para confirmar o refutar lo leído.
A menudo incluso en series de TV que pasan por científicas hay muy poca ciencia, en aras de una mayor espectacularidad se presentan las imágenes más atractivas y se elude profundizar en datos que resultarían tediosos. Es lógico tratándose de un espacio pensado más para disfrute que para enseñar aunque de algún modo cumple su función informadora y formadora. En la dura vida diaria de la investigación no hay “glamur” sino un trabajo oscuro, tedioso a veces, escrupuloso, ordenado y que consume mucho tiempo, nada que ver con otras parcelas de la vida más mediáticas. En futbol o en cine o TV hay muchas personas que son conocidas por la mayoría de la gente mientras que los científicos incluidos premios Nobel son completos desconocidos y ¿por qué? Porque a la gente no le gusta hablar de lo que no entiende o de lo que es engorroso y que exige dedicación; para saber o entender hay que estudiar, repetir, ser constante y es más fácil hablar o escuchar o ver aquello que nos resulta más sencillo y divertido. Es natural y comprensible y es por ese lado por donde las Pseudociencias penetran: sus teorías no tienen una explicación científica se deben a supuestos inverosímiles a fuerzas o espíritus o substancias mágicas o a la intervención de los extraterrestres. Todo esto es grato a la imaginación de la gente, tendemos con facilidad a quedar impresionados por lo esotérico más que por la reflexión científica que nos parece ardua y aburrida.
Por otro lado está la dificultad de nuestra sociedad sobre la comprensión lectora, se trata de una población en la que el 50 % no lee nunca o casi nunca y solo el ¡5%! está capacitado para  lecturas largas de dificultad media-alta. (Marcos Diaz. “La cultura como motor del Desarrollo” Artículo en El País. Enero 2005. “Programa Internacional Para la Evaluación de la Competencia de los Adultos. (OCDE).
Es más difícil que la mayoría de la gente que no lee tenga capacidad discriminatoria a la hora de valorar lo que es verdadero de lo que es falso y por tanto susceptible de ser engañada por individuos que venden humo pero con lenguaje comprensible y con soluciones “aparentemente” sencillas para los problemas de la gente.
El filósofo de la Ciencia Mario Bunge muy claro a la hora de criticar la cultura pseudocientífica. Transcribo su opinión: “Los científicos y los filósofos tienden a tratar la superstición, la pseudociencia y hasta la anticiencia como basura inofensiva o, incluso, como algo adecuado al consumo de masas; …esta actitud sin embargo es de los más desafortunada  por las siguientes razones: 1º la superstición, la pseudociencia y la anticiencia  no son basura que se pueda reciclar y transformar en algo útil: se trata de virus intelectuales que pueden atacar a cualquiera –lego o científico- hasta el extremo de hacer enfermar a toda una cultura y volverla contra la investigación científica, 2º.el surgimiento y la difusión de la superstición, la pseudociencia y la anticiencia son fenómenos psicosociales importantes dignos de ser investigados de forma científica y ,tal vez, ser utilizados como indicadores del estado de salud de una cultura. 3ª: La pseudociencia y la anticiencia son casos adecuados para poner a prueba la filosofía de la ciencia…).
Por otra parte nos aporta alguno de las claves diferenciales entre la ciencia y pseudociencia:
Mientras que la ciencia admite su propia ignorancia, considera que su campo es difícil y lleno de lagunas y avanza mediante el planteamiento y la resolución de nuevos problemas la pseudociencia es dogmática e inamovible.
La ciencia recibe con agrado nuevas hipótesis, las ensaya, intenta descubrir y/o aplicar leyes, aprecia la unidad de la ciencia cosa que no hace la pseudociencia.
La ciencia busca contra-ejemplos, inventa o aplica sistemas objetivos de control, resuelve las disputas mediante experimentos o cálculo, la pseudociencia remite a la autoridad y omite o tergiversa datos no favorables.
La ciencia actualiza sus conocimientos, busca comentarios críticos cosa que eluden las pseudociencias.
Por último los artículos científicos no suelen ser tan comprensibles por todo el mundo (exigen formación) mientras que los pseudocientíficos son habitualmente muy fáciles de entender.
Además es frecuente que los pseudocientíficos sean hasta famosos y ganen mucho dinero. Como ya dijimos es poco probable que la mayoría de los científicos alcance altas cotas de popularidad.
Por otro lado la ciencia no está libre del intrusismo de falsos científicos o de científicos corruptos. No se libra la ciencia de los males de la humanidad.
Y termino con un dicho de origen desconocido (para mi) que dice que “más vale médico malo que hechicero bueno”

jueves, 25 de agosto de 2016

SIN DUDA LOS JÓVENES..

No hablo de política hablo de la vida. Como yo lo veo.

¡Non fuyades cobardes e viles criaturas que un solo caballero os acomete! (D. Quijote acomete los molinos de viento)

Hay tres cosas que nos mueven: Uno, la gente que manda en el más extenso sentido de la palabra, aquellos que siendo pocos acumulan el poder sobre el mundo; dos, los mortales que se debaten entre vidas grandes o miserables, y que poseen un poder mínimo (aunque bastante gente cree que tiene mucho) y uniendo estos dos mundos tan desiguales está en tercer lugar la manipulación de los primeros sobre los segundos. Esta manipulación tiene a su vez dos solidarios equipos: la riqueza, la política y un tercer poder que es la información a través de los medios de comunicación. Estos medios están siempre a favor de la élite aunque no sea su propósito porque les interesa tenernos hundidos, sin ánimo, sin respuesta; la  información importante puede ser negada por el poder para que jamás llegue a los interesados; las élites del poder manipulan la realidad o la verdad y la convierten en una salsa que estimula en las masas los sentimientos de oposición, aversión y odio (leer la prensa o ver la TV o Facebook generan odio porque nos describen o muestran solo todo aquello que es horrible, doloroso e injusto siendo como es que en el mundo las malas acciones son infinitesimales en comparación con las buenas y honradas actividades de los seres humanos).
El desprestigio forzado del arte, la filosofía o la literatura es la manera más o menos flagrante con que los políticos servidores de las élites intentan conducir a los ciudadanos a una sociedad creyente, acrítica y dócil;  una sociedad líquida (Z. Bauman) en la que cualquier substancia pierde su identidad al disolverse en un universo homogéneo e ignorante. Se habla de las sociedades plurinacionales pero no son tales, el poder no gusta de matices, quiere consumidores estándar, que todos beban Coca Cola, que todos trabajen 8 horas que todos sean cristianos, que todos hagan en definitiva la misma parodia. Levemente los humanos (diferentes modos de vivir) se revuelven contra los que quieren borrar sus señas de identidad. El Poder de la minoría que es sin embargo idéntica en sus propósitos a pesar del sistema político, sociedad, raza o religión no ceja en su empeño de uniformizar y aplanar a los “demás” aún a sus propios conciudadanos. Lo que es uniforme se maneja mejor, es más fácil de empaquetar, de mover, de destruir. (La temible Globalización entendida como alienación universal)
Sin embargo hay tanta bondad en el mundo, tantas acciones productivas y solidarias… millones de padres criando y cuidando a sus hijos, millones de hombres y mujeres que se ayudan entre sí, que trabajan con dolor y amor, que se desvelan por los que sufren, que lloran a sus muertos, médicos curando a sus enfermos, investigadores que calladamente descubren cosas que nos hacen la vida más fácil, obreros que construyen nuestras casas, pescadores que pescan para que podamos alimentarnos, niños y jóvenes que estudian, que quieren, que maduran y mantienen la ilusión en el futuro…
Sin embargo debemos reaccionar, nos han inoculado el virus de la depresión, quieren vernos dóciles y .........., aunque han fracasado, no tienen límite y forzarán las cosas para resestablecer las cotas de poder perdidas y eso será a costa de la gran masa social, los épsilon de ese "Mundo Feliz" que nos propone el capitalismo salvaje, Ellos siempre estarán a flote. Nuestro enfado no les importa: dejemos de leer y escuchar sus noticias, de pretender estar al día (¿cambia algo de un día o un mes para otro?) por contra, leamos libros de ficción, de aventuras, de filosofía, no veamos la TV veamos películas, videos musicales, escuchemos música, pintemos, escribamos cuentos, leamos poesías, contemplemos y caminemos a través de nuestros paisajes, hablemos de proyectos, hablemos de cosas sencillas, riamos, de3scansemos del barullo mediático, Preguntaros: ¡Adonde voy con tanta prisa? … Ellos no van a cambiar pero tu si estarás mejor formado-informado menos enfadado y serás más feliz.
Una minoría gloriosa dará la batalla (la desigual batalla) y tendrá que recibir nuestro apoyo, un apoyo que luchará contra el odio la  desidia la  desesperanza. Nos necesitarán alegres y positivos (como se dice ahora). Esos en los que creo y a los que quiero apoyar son los jóvenes.

A por ello.
Amén

martes, 16 de agosto de 2016

Los deberes y el placer en verano.



Siempre se discute sobre los deberes escolares, este profesor italiano parece entender muy bien la cuestión.
Reflexionemos sobre ello.

Los deberes para el verano
Profesor Cesare Cata. Italia

1. Por la mañana, de vez en cuando, camina solo por la orilla del mar. Mira cómo el sol se refleja en el agua, pensando en las cosas que más te gustan en la vida y siéntete feliz.
2. Intenta usar todas las palabras nuevas que has aprendido este año: podrás decir más cosas, podrás pensar más cosas y, cuanto más pienses, más libre te sentirás.
3. Lee lo máximo posible. No porque tengas que hacerlo. Lee porque el verano te inspira aventuras y sueños. Leyendo, te sentirás como los pájaros volando. Lee porque es la mejor forma de rebelión.
4. Evita todas las cosas, situaciones y personas que te hagan sentir negativo y vacío. Busca situaciones estimulantes y amigos que te aprecian y te entienden por ser quien eres.
5. Si te sientes triste o asustado, no te preocupes. El verano, como todas las grandes cosas, trastorna el alma. Intenta escribir un diario donde puedas escribir sobre tus sentimientos (y en septiembre, si quieres, lo leeremos juntos).
6. Baila; sin sentirte avergonzado. En la calle cerca de tu casa o en tu habitación. El verano es un baile. Sería una vergüenza no formar parte de él.
7. Al menos una vez, tienes que ver amanecer. Estar ahí en silencio y respirar. Cierra los ojos, agradecido.
8. Practica mucho deporte.
9. Si encuentras una persona que te gusta mucho, díselo con toda la sinceridad y la gracia de la que seas capaz. No pasa nada tanto si lo entiende como si no. Si no es recíproco, entonces no estaba previsto que él/ella formase parte de tu destino. De lo contrario, el verano 2016 es la gran oportunidad para caminar juntos (y si no funciona, vuelve al punto 8).
10. Recuerda lo que has aprendido en la escuela y consulta tus apuntes.
11. Sé feliz como el sol, indomable como el mar.
12. No digas palabrotas. Sé siempre educadísimo y gentil.
13. Disfruta de películas con diálogos emotivos, sobre todo en inglés. Esto te ayudará a mejorar tus habilidades lingüísticas y tus oportunidades de soñar. No dejes que la película acabe con los créditos. Vive la experiencia todo el verano.
14. Durante el día o la noche, sueña con cómo puede ser tu vida. Durante el verano, reúne fuerzas para no rendirte y haz todo lo que puedas para perseguir ese sueño.
15. Sé bueno.


viernes, 22 de julio de 2016

Adolescencia Actual 6. Trastornos psiquiátricos, ocio. Epílogo.



C.       Trastornos psiquiátricos: depresión, ansiedad.

La depresión se presenta como el paradigma de la enfermedad mental del Adolescente, la sintomatología no difiere especialmente de la del adulto aunque su manifestación puede quedar solapada al considerarse algunos síntomas como propios de la “edad”: las quejas somáticas, la falta de apetencia por hacer lo que antes le gustaba, desgana, irritabilidad, aburrimiento. Consideremos que algunos trastornos del comportamiento en los adolescentes se pueden corresponder con equivalentes depresivos, el adolescente intenta contrarrestar su experiencia depresiva desde la conducta opositora. (1)
Los trastornos de Ansiedad son también frecuentes en la Adolescencia, la Ansiedad de separación suele ocurrir en la niñez pero un 2 a 4 % de Adolescentes pueden presentar este problema generalmente con antecedentes en la infancia, las fobias son más frecuentes en las mujeres (el doble aproximadamente), también el Trastorno de Ansiedad Generalizada es relativamente frecuente y un 15 % de los adolescentes (entre 12 y 17 años) sufren en algún momento una crisis der pánico (2)
D.      Actividad de Ocio.

La evolución del ocio en los últimos 35 años es interesante: la inversión del tiempo libre era distinta en el año 1977 en donde ocupaban los primeros puestos por este orden: Estar con los amigos, música, TV, Leer libros, Ver cine. En 1992: Amigos, TV, Música, Familia, Discos. En 2000: Amigos TV, Música, Deporte, Ver cine. En 2012: Internet/ordenador, amigos, música, TV, Descansar. La lectura de libros que ocupaba un honroso 4º puesto en 1978 baja al 6º en 1990 y 2000 y al 8º en 2012. La primera década del siglo XXI la realidad virtual desplaza al contacto directo con los amigos. (3)
El botellón es una actividad lúdica cuyo peligro estriba principalmente en la dificultad de control del acceso de menores al consumo de bebidas alcohólicas y otras drogas. La educación en valores éticos y el establecimiento de los límites desde la niñez facilitaran mejor que ningún otro procedimiento la capacidad de decisión sensata de los adolescentes.

Epílogo.

En un mundo que se maneja en la prisa más que en la reflexión el adolescente se incorpora con relativa facilidad a él, aunque no todo lo que la sociedad de consumo nos ofrece aporta riqueza personal y formación. Vivimos asombrados ante la oferta de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) que nos presenta un mundo inabarcable y con gran capacidad para hacernos dependientes; sin embargo la mucha información exige mayor capacidad para discriminar y vemos que ese exceso no ha creado humanos más sabios, por el contrario a veces tenemos la impresión de que es al revés. La baja capacidad de discriminación lectora, el abandono escolar, la dependencia de la familia, la precariedad en el trabajo son bases muy endebles para desarrollarse en una sociedad por otra parte muy competitiva y exigente. Nunca el ser humano social se vio obligado a tomar tantas decisiones, la sociedad exige cambios constantes, trabajo a tiempo parcial, precariedad laboral, “multiactividad”; los adolescentes, los futuros adultos, necesitan hoy más que nunca el apoyo familiar, profesional e institucional si no queremos que pierdan la oportunidad de crearse un futuro mejor que si no se consigue repercutirá irremediablemente en la solvencia de la sociedad del mañana. 

1.       J. Cornellá i Canals. “Patología Psiquiátrica prevalente en la Adolescencia”. Pediatr Integral 2013; XVII(3): 197-204.
2.       Santiago Perez Camarero, Nieves Rijo Mora, Álvaro Hidalgo Vega. La Salud Mental en las Personas Jóvenes en España. Revista de Estudios de la Juventud. 
3.   Injuve. Nº 84 marzo 2009.Injuve: Informe Juventud en España 2012.


miércoles, 29 de junio de 2016

Adolescencia Actual 5.Pobreza, escuela, preparación y trabajo.

       Marginación y pobreza
Uno de cada cuatro menores de 18 años está bajo el nivel de pobreza establecida en el 60 % de la mediana de la renta neta equivalente.
Para corregir esta carencia la familia actúa de colchón para proteger a los jóvenes sin trabajo: En el año 2000 el 41% de los jóvenes de 15 a 29 años dependía totalmente de la familia esa cifra es del 28 % en 2012 aunque otro 28 % depende parcialmente de su familia. Solo un 18 % en 2000 y un 20 % en 2012 eran totalmente autónomos. (1)
Si bien las situaciones de pobreza entre los jóvenes españoles han aumentado debido a los efectos que la crisis económica, siguen siendo cifras que están por debajo de la media europea, debido a la dependencia residencial y económica de los jóvenes españoles. Sin embargo la crisis ha cambiado este escenario puesto que muchas de las familias que hasta ahora estaban sustentando a los jóvenes se están empobreciendo debido al desempleo y a la creciente precariedad salarial. (1)
El paro en 2016 (primer trimestre) en menores de 20 años es del 66/61 % (hombres/mujeres) y en menores de 25 es del 46,5/47,5 (2)
.      Escuela y preparación, trabajo.
La escolarización universal ha mejorado la preparación de los españoles y el analfabetismo es anecdótico. Pero el advenimiento de nuevas formas de comunicación han generado un aislamiento de determinados sectores de la sociedad (en general de las personas mayores) que pueden ser considerados como “analfabetos” de las nuevas tecnologías aunqueo eso no es óbice para que los adolescentes  sufran las consecuencias del abuso de las TICs. Curiosamente  encontramos que los escolares tienen niveles de comprensión lectora sorprendentemente bajos. Solo el 2 % de los adolescentes de 13 años son capaces de discriminar lo importante de lo accesorio en un artículo de internet. (3). España fue tradicionalmente un país con poca afición lectora y a pesar de que se lee más que en décadas pasadas un 55 % de los españoles no lee nunca o casi nunca, los niños y adolescentes jóvenes son los que más leen pero es también en la adolescencia en donde se deja de leer (4).
El abandono escolar es otro problema que generará futuros trabajadores de baja cualificación, es posible que encuentren trabajo pero la mayor dificultad es que sin formación es casi imposible que mejoren en el futuro sus condiciones laborales. En España terminan la enseñanza secundaria alrededor de un 60 % de los jóvenes españoles por cerca del 80 % de la media europea. La independencia tardía también es mayor que en resto de Europa (3)

Bibliografía
Injuve: Informe Juventud en España 2012
EPA España. primer trimestre 2016.

Andrés Sandoval Hernán. Unidad de Investigación y Análisis de la Asociación para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA).
Federación de Gremios de Editores de España. Propuesta de plan Integral de Fomento del Libro y la Lectura. Feb 2015. 

jueves, 16 de junio de 2016

DROGAS CONSUMO EN ADOLESCENTES. Datos del observatorio de Drogas.


Un reflejo del consumo de drogas entre adolescentes. Se refiere al porcentaje de jóvenes que han consumido alguna de las drogas que se muestran en el último año. No se confunda con un consumo habitual que por fortuna es bastante menor.
Actualmente parece ser que la heroina vuelve por sus fueros. la abundancia, bajo precio y no uso intravenoso, sino "esnifado" hace que se ponga de moda de nuevo. La DEPENDENCIA QUE CREA ES LA MISMA.


miércoles, 25 de mayo de 2016

ADOLESCENCIA ACTUAL 4. Trastornos Alimentarios

       
   
Trastornos alimentarios.
Mientras la población infanto-juvenil presenta tasas de sobrepeso y obesidad cercanas al 40%  en el extremo opuesto los TCA persisten con la mayor prevalencia que cualquier otra enfermedad psiquiátrica en la adolescencia.  Además otros trastornos se van abriendo camino como la ortorexia y vigorexia que plantean nuevos retos a la hora de la prevención y tratamiento.
Obesidad y sobrepeso.
En el grupo de edad de 8 a 17 años, en 2012 la prevalencia de sobrepeso es del 26% y la de obesidad, del 12,6%; 4 de cada 10 jóvenes sufren exceso de peso. En el grupo comprendido entre los 8 y los 13 años, el exceso de peso supera el 45%, mientras que para el grupo de 14 a 17 años, el exceso de .  peso es del 25,5% (1). Este factor de riesgo cardiovascular aparece asociado a las clases sociales más desfavorecidas y con menos estudios

Acercandonos a las cifras de Sobrepeso y Obesidad en USA.
Un nuevo estudio en la población americana entre los  2 y 19 años pone de manifiesto que el sobrepeso y la obesidad lejos de disminuir ha aumentado desde 1999 a 2014. según el National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES) 1999-2014. Informado por Medscape

Entre 2009 y 2010 en población de 2 a 19 años se encontró que un 16,9 % eran obesos con un 31,8 % de sobrepeso y obesidad. Los hombres tuvieron mas tendencia a la obesidad que las mujeres (16,8 vs 15 %). Desde el punto de vista racial la población negra tuvo una prevalencia del 24 5 % comparada con el 21 % de los hispanos y 14 % para los blancos. A medida que tienen mas edad el indice de sobrepeso y obesidad aumenta.
TCA. Anorexia y Bulimia.
En el año 1935 la incidencia de Anorexia Nerviosa (AN) era del 7/100.000 aumentando a un 26,3/100.000 en 1984 con predominio en las mujeres adolescentes. (2) La incidencia actual para Anorexia Nerviosa en USA es de 136 por 100.000 (2006), de 109 por 100.000 en Holanda (2006) y en Finlandia 270 por 100.000 (2007) para mujeres de 15 a 19 años. (3)
Por lo tanto la incidencia de AN ha aumentado entre 5 y 10 veces desde los años 80.
En el 2000 en un estudio en el ámbito de toda la Comunidad de Madrid las cifras se habrían estabilizado. (4). En el 2000 según Toro en mujeres de 14 a 24 años la prevalencia es de 0,4 para AN, 1% para BN y 3,5% para trastornos no especificados (5).

En otro estudio en 2010 sobre 551 adolescentes con una media de edad de 17,6 años Presentaron criterios diagnósticos de anorexia nerviosa del 0,9 %, 0,4-2,4% de bulimia
nerviosa y del 2,9 %, y de otros TCA del 5,3 %. (6)
En un estudio en Canarias en 2015 empleando los criterios diagnósticos del DSM-IV-TR, la prevalencia para la anorexia nerviosa fue de 0,19%, para la bulimia nerviosa de 0,57% y para el trastorno de la conducta alimentaria no especificado de 3,34%. (7)
Aunque es muy difícil precisar por la disparidad de muestras en los estudios realizados desde el año 2000 parece que la prevalencia de los TCA se mantiene.

Bibliografía.

1.       José J. Sánchez Cruz, José J. Jiménez Moleón, Fidel Fernández Quiroga, María J. Sánchez. “Prevalencia de la Obesidad Infantil y Juvenil en España 2012. Rev Esp Cardiol: 66-5; 2013: 371-376.
2.       Lucas AR, Berard CM, O´Fallun WM et. Al. “50 years trend in the incidente of Anorexia <nervosa in Rochester Minn: A population based study”. Am Psychiatry 1991; 148: 917-922
3.       Anna Keski-rahkonen. “Epidemiology and Course of Anorexia Nervosa in the Comunity”. Am j Psychiatry 2007:164-168
4.    “Encuesta de Prevalencia de Trastornos de la Conducta Alimentarian en adolescentes escolarizados de la Comunidad de Madrid. Boletín epidemiológico de la Comunidad de Madrid. Dirección General de Salud Pública . Comunidad de Madrid  2001; 7: 46-67
5.       Toro J. “Detección de la Anorexia Nerviosa en atención primaria. Psiquiatría y Atención Primaria. Oct. 2001; 18-22
6.      P. M. Ruiz Lázaro, M.P. Comet, A.I. Calvo, M. Zapata, M. Cebollada, L. Trebol, A. Lobo. Prevalencia de Trastornos Alimentarios en estudiantes Adolescentes Tempranos. An Pediatr (Barc). 2008;68(1):18-23
7.       Maria Luisa Alvarez-Male, Inmaculada Bautista Castano y Lluis Serra Prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de Gran Canaria Nutr Hosp. 2015;31(5):2283-2288



miércoles, 11 de mayo de 2016

ADOLESCENCIA ACTUAL 3. Actividad sexual, mortalidad, violencia.

.         


A    Actividad sexual. ETS
Uno de los problemas que nos preocupan es la persistencia de una formación deficitaria en educación sexual, se mantienen viejos tabúes y aparecen otros nuevos lo que  hace que persistan los problemas derivados de una inadecuada sexualidad: embarazo no deseado, ETS, abuso sexual, hipersexualidad etc. Las causas son múltiples. (1)
La falta de información legitimada por la familia, la escuela y los profesionales de la salud.
Las contradicciones de la sociedad en su concepción de la sexualidad en los adolescentes.
Los nuevos mitos sobre la sexualidad
Los escenarios de ocio asociados al alcohol y las drogas.
La ausencia de figuras de apego que sean modelo de las relaciones amorosas
La falta de una verdadera educación sexual.
Aunque la infección por VIH es más alta en España que la media de Europa las cifras en adolescentes son bajas: en menores de 15 años la tasa por cien mil habitantes es del 0,1 %, de 15 a 19 del 2,8 % y  del 15,2 % entre 20 y 24 años. El 30 % de los casos de sida ocurren por debajo de los 30 años. (2)

La tasa de abortos descendió un 3,3 % (2013) la más baja en 7 años. Y las menores de 19 años fue de 12,23 frente a los 12,95 de 2012. (3)
Según datos del Instituto Nacional Estadística (INE) correspondientes al año 2012, la tasa de fecundidad se sitúa en 12 nacimientos x mil adolescentes entre 15 y 19 años Los datos más recientes publicados sobre la tasa de interrupciones voluntarias del embarazo correspondientes al año 2013 y publicados en diciembre de 2014, aunque no especifican cifras sobre menores, señalan que del total de abortos, el 12,23% fueron de “19 y menos años”. (4)
.         Mortalidad, Violencia, violencia de género.
Los adolescentes no son los que cometen más delitos, estos son más frecuentes a partir de los 25 años y la condena más frecuente es por robo (41,3 % de los casos).El nº de delitos aumentó ligeramente desde 2007 (13.631 condenados) a 16172 en 2012. El grupo de edad con mayor nº de delitos es el de 16 y 17 años. Según sexo el 82.5 % eran varones y el 17,5 % mujeres (14 a 17 años) (5)
La muerte violenta es más frecuente entre los 15 a 19 años pero con una tasa de homicidios para los países desarrollados menor del 5 x 100.000 hab, siendo en algunos países hispanoamericanos de cerca de 40 x 100.000 Hab. o más. La mortalidad en la adolescencia está relacionada en primer lugar con causas externas (accidentes, lesiones autoinfringidas y  homicidio), le siguen los tumores, enfermedades del S. Circulatorio y derivada de malformaciones congénitas. (5). Para jóvenes de 15 a 29 años, las causas externas representaban en los varones una tasa de 60 x 100.000 habitantes en 1999 siendo del 40 x 100.000en el 2010. La tasa de suicidios en varones es del 12 x 100.000 en 1999 y se mantiene en 2010 al igual que en las mujeres donde la incidencia es más baja: 3 x 100.000  (6).


 Una preocupación sobre la violencia es que los patrones de la violencia de género se reproducen en las relaciones entre jóvenes, aspecto que es preciso afrontar con profundidad para que la educación en la convivencia y el respeto entre las personas se interiorice como la normalidad y la única posibilidad. Toda la sociedad debe sentir alarma ante esta conducta que nos muestra como el machismo y la ignorancia sigue imperando a pesar de una educación que consideramos universal.

Bibliografía.
1.       F. López Sánchez. Sexualidad en la adolescencia. ¿Y qué podemos hacer con los diferentes agentes educativos? Adolescere 2014; II (1): 24-34
2.       Vigilancia Epidemiológica del SIDA y VIH en España. Dirección General de Salud Pública. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Nov. 2015.
3.       INE. 2014
4.       M.J. Rodríguez Jiménez. Contracepción ¿qué necesitan los adolescentes? Adolescere 2014 vol  III (2): 69-79
5.       INE. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad 2012. 
6.    . Injuve: Informe Juventud en España 2012.

miércoles, 4 de mayo de 2016

ADOLESCENCIA HOY 2. Consumo de drogas..

 
.      Consumo de drogas: Alcohol, tabaco y marihuana
Las substancias más consumidas por los adolescentes son el alcohol, el alcohol y la marihuana seguidas de las substancias sedantes y a distancia la cocaína, “pastillas” y alucinógenos.
Los mayores incrementos en la extensión del consumo de alcohol, tabaco y cannabis se  produce entre los 14 y 15 años.
Las bebidas alcohólicas más frecuentemente consumidas son la cerveza (50 %), bebidas de alta graduación (28 %) y vino (20 %) en Europa sin embargo las bebidas que ocupan el primer lugar son las bebidas de alta graduación.
Una de las formas habituales de consumo de alcohol en los adolescentes es el de fin de semana con un consumo muy alto en pocas horas en forma del llamado Binge drinking o “Atracón” de bebidas. Casi el 35 % (15 a 29 a) ha tenido un “atracón” en el último mes, Muchos de estos bebedores de fin de semana con un consumo elevado, pueden como los consumidores diarios tener consecuencias graves no siempre tenidas en cuenta. (1)
La marihuana sigue siendo la droga más consumida y la que tiene una percepción entre los adolescentes de más baja peligrosidad, sin embargo su consumo ha variado, se fuma más cantidad por persona y la concentración de Cannabis en las plantas es mayor.
En los adolescentes de 14 a 18 años las drogas que exigieron más tratamientos fueron cannabis (78,4 %) y Cocaína (15,5 %) (2).
Un 81,2% habían tomado bebidas alcohólicas alguna vez en la vida, un 44,6% tabaco, un 35,2% cannabis y un 17,3% tranquilizantes (2)

Sin embargo la multiplicación de substancias de síntesis, fáciles de adquirir y baratas con efectos entaltógenos, estimulantes y/o alucinógenos plantea algunos problemas, desde el uso combinado con otras drogas (alcohol) hasta problemas muy graves, p.ej. un análogo de la petidina puede estar contaminadas por otra substancia (MPTP) que puede causar Parkinson (permanente).También se observa un uso creciente de sedantes y ansiolíticos. (3)

1.       Plan Nacional de Drogas 2015
2.       R. Molina Prado. Consumo de tabaco, alcohol y  drogas en la adolescencia Pediatr Integral 2013; XVII (3): 205-216
3.       Julia Gonzalez Alonso, Noelia Llorens Alexandre. Las nuevas sustancias psicoactivas. Un reto para la Salud pública. El sistema español de Alerta Temprana. Ministerio de Sanidad, servicios sociales e Igualdad. 2014.

COMO PUEDO SABER SI MI HIJO ESTÁ CONSUMIENDO DROGAS.

Las     normas que siguen deben ser tomadas con cautela en los adolescentes salvo algunas que muestren claras evidencias de consumo como olor del aliento a tabaco o alcohol, comportamiento “anormal” como “ido” o borracho etc.
Tengamos en cuenta que los adolescentes pueden estar irritables, cambiar de vestimenta o de costumbres  sin que esto sea indicativo cierto de consumo. Los adolescentes sufren en la pubertad cambios físicos y psicológicos que suelen manifestarse durante su desarrollo por un cierto enfrentamiento  contra la autoridad de los padres, dar mucha importancia al grupo de amigos y al aspecto físico y tener ideas sobre la vida un tanto irreales, con poca preocupación por los problemas que acarrean sus propias conductas: “a mí no me va a pasar” lo que les hace aceptar conductas “de riesgo” que pueden llegar a tener consecuencias trágicas.
Esto hace que no siempre sea fácil distinguir entre una conducta “típica de la Adolescencia” (la mayoría no plantean problemas graves) y aquella que delate el consumo de drogas aunque en este caso los síntomas serán más llamativos.
La percepción de los padres de que su hijo/a parece otro porque ha cambiado su modo de “ser” en un tiempo relativamente corto suele ser un buen indicio y es cuando debemos evaluar los síntomas que siguen.
Los padres deben hablar con franqueza del tema pero fuera del momento en que el adolescente está afectado por el consumo. Elegir el momento es fundamental.
Es mejor hablarles de “evidencias”: Hueles a tabaco…Ayer me pareció que olía  alcohol…He encontrado (son descuidados a menudo) esto en el suelo cuando hacía tu habitación (marihuana, hachís..).Estás muy agresivo, quiero que me digas si tienes un problema, podremos ayudarte…Evitar hablar con suposiciones  porque se cerrará y no aceptará el diálogo y menos de lo que se le acusa: ¿No te estarás drogando?,¿ fumas?, ¿bebes? La invariable respuesta será: No.
 
 1 ¿Cómo puedo saber si mi hijo está consumiendo Drogas?

·    Olor a alcohol, tabaco ó otras substancias químicas tanto en la respiración como en las ropas.
·    Evidencia de intoxicación, vértigo o conducta rara.
·    Cambios en la apariencia, vestido y acicalamiento.
·    Cambios en la elección de amigos.
·    Frecuentes disputas, cambios bruscos de humor e inexplicables acciones de carácter violento.
·    Cambios en los patrones de comidas y sueño.
·    Faltas de asistencia al Colegio.
·    Pérdida de curso.
·    Huida de casa y conducta delictiva
·    Intento de suicidio.
( Substance Abuse Preventión.American Academy of Pediatrics. 1999.)  

viernes, 29 de abril de 2016

ADOLESCENCIA HOY 1. Otra vez las TICs

A.     


Adolescentes y TIC. 
Los adolescentes actuales están modelados por una nueva manera de ver el mundo. En menos de dos décadas pasamos de un mundo de conexión “lenta” a otro de conexión “rápida” El desarrollo de Internet y con ello de tecnologías para su uso desde cualquier lugar y en cualquier momento abrió las posibilidades de que a lo largo de un día realices múltiples conexiones con mensajes a amigos/as, envío y lectura de noticias, fotografías, creación de grupos, búsquedas, aprendizajes y todo ello creando redes. Esta nueva “realidad virtual” ha sido acogida con gran regocijo por adolescentes y jóvenes los llamados “nativos digitales” y con recelo por los más mayores “inmigrantes digitales” (1) que son reticentes en el uso y más torpes en la absorción de las nuevas tecnologías. Aproximadamente 19 millones de españoles están conectados con una media de 150 consultas diarias al teléfono móvil que cubre ya el 70 % de las comunicaciones. Y esto afecta a edades muy tempranas: A los 10 años tienen móvil el 30 %, a los 12 el 70 % y a los 14 el 83 %. (2)
 Básicamente el móvil y ordenador se usan para conectarse a redes sociales (70%) y  para mandar mensajes (52 %) En el Colegio el ordenador se usa mayoritariamente para escribir con un procesador de textos (45 %) y para hacer presentaciones con programas como Power Point (44%) (3)
En un estudio el uso de Internet entre los adolescentes se distribuye de la siguiente forma: Música 69 %, Trabajos de clase 58 %, Cultura y Deporte: 42 %, eróticas (22% chicos y 0,9 % Chicas). El “enganche” a Internet es ya superior a la TV. (4)
Los problemas más comunes relacionados con el uso de las TICs son el Ciberbulling esto es el acoso a través de las redes sociales hecho por iguales y el más peligroso, el Grooming o acoso a través de redes hecho por adultos a niños y adolescentes con una clara intencionalidad sexual mediante un proceso que pasa primero por ganar la confianza del adolescente, obtener luego imágenes que la víctima le envía y la extorsión posterior de dar a conocer las fotografías comprometedoras.
Sin embargo según datos de la Fundación Vodafone y YouGov, España es el país que tiene una tasa más baja de ciberacoso entre menores de 18 años, un 8 %, frente a la media europea del 18 % con un máximo en Nueva Zelanda y EEUU con un 30% y 27 % respectivamente. 
Otros aspectos que deben tenerse en cuenta es el tiempo abusivo de uso de los teléfonos móviles que junto con el uso de ordenador, video juegos y TV pueden ocupar hasta 8 horas diarias. (5)

Bibliografía.

 1.        Genis Roca: Cambios tecnológicos y Media en la Adolescencia.En: El Adolescente y su entorno en el siglo XXI. Cuadernos Faros 2013 (5); 83-93.
2.        INE. Encuesta de los hábitos uso seguro de menores en Internet. Ministerio Interior.
3.       Andrés Sandoval Hernán. Unidad de Investigación y Análisis de la Asociación para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA
4.       Javier Elzo Estilos de vida y valores actuales de la juventud. En “Adolescente y su entorno en el siglo XXI” Cuadernos Faros  2011; 5: 95-119.
5.        Zigmun Bouman . “Sobre la Educación en un mundo líquido”. Conversaciones con Ricardo Mazzeo. Ed. Paidos: Estado y Sociedad. 2013.