C. Trastornos psiquiátricos: depresión, ansiedad.
La depresión se presenta como el paradigma de la
enfermedad mental del Adolescente, la sintomatología no difiere especialmente
de la del adulto aunque su manifestación puede quedar solapada al considerarse
algunos síntomas como propios de la “edad”: las quejas somáticas, la falta de
apetencia por hacer lo que antes le gustaba, desgana, irritabilidad,
aburrimiento. Consideremos que algunos trastornos del comportamiento en los
adolescentes se pueden corresponder con equivalentes depresivos, el adolescente
intenta contrarrestar su experiencia depresiva desde la conducta opositora. (1)
Los trastornos de Ansiedad son también frecuentes
en la Adolescencia, la Ansiedad de separación suele ocurrir en la niñez pero un
2 a 4 % de Adolescentes pueden presentar este problema generalmente con
antecedentes en la infancia, las fobias son más frecuentes en las mujeres (el
doble aproximadamente), también el Trastorno de Ansiedad Generalizada es
relativamente frecuente y un 15 % de los adolescentes (entre 12 y 17 años)
sufren en algún momento una crisis der pánico (2)
D. Actividad de Ocio.
La evolución del ocio en los últimos 35 años es interesante:
la inversión del tiempo libre era distinta en el año 1977 en donde ocupaban los
primeros puestos por este orden: Estar con los amigos, música, TV, Leer libros,
Ver cine. En 1992: Amigos, TV, Música, Familia, Discos. En 2000: Amigos TV,
Música, Deporte, Ver cine. En 2012: Internet/ordenador, amigos, música, TV,
Descansar. La lectura de libros que ocupaba un honroso 4º puesto en 1978 baja al
6º en 1990 y 2000 y al 8º en 2012. La primera década del siglo XXI la realidad
virtual desplaza al contacto directo con los amigos. (3)
El botellón es una actividad lúdica cuyo peligro estriba
principalmente en la dificultad de control del acceso de menores al consumo de bebidas
alcohólicas y otras drogas. La educación en valores éticos y el establecimiento
de los límites desde la niñez facilitaran mejor que ningún otro procedimiento
la capacidad de decisión sensata de los adolescentes.
Epílogo.
En un mundo que se maneja en la prisa más que en la
reflexión el adolescente se incorpora con relativa facilidad a él, aunque no
todo lo que la sociedad de consumo nos ofrece aporta riqueza personal y
formación. Vivimos asombrados ante la oferta de las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TICs) que nos presenta un mundo inabarcable y con
gran capacidad para hacernos dependientes; sin embargo la mucha información exige
mayor capacidad para discriminar y vemos que ese exceso no ha creado humanos
más sabios, por el contrario a veces tenemos la impresión de que es al revés. La
baja capacidad de discriminación lectora, el abandono escolar, la dependencia
de la familia, la precariedad en el trabajo son bases muy endebles para
desarrollarse en una sociedad por otra parte muy competitiva y exigente. Nunca
el ser humano social se vio obligado a tomar tantas decisiones, la sociedad
exige cambios constantes, trabajo a tiempo parcial, precariedad laboral, “multiactividad”;
los adolescentes, los futuros adultos, necesitan hoy más que nunca el apoyo
familiar, profesional e institucional si no queremos que pierdan la oportunidad
de crearse un futuro mejor que si no se consigue repercutirá irremediablemente en
la solvencia de la sociedad del mañana.
1.
J. Cornellá i Canals. “Patología Psiquiátrica
prevalente en la Adolescencia”. Pediatr Integral 2013; XVII(3): 197-204.
2.
Santiago Perez Camarero, Nieves Rijo Mora, Álvaro
Hidalgo Vega. La Salud Mental en las Personas Jóvenes en España. Revista de
Estudios de la Juventud.
3. Injuve. Nº 84 marzo 2009. Injuve: Informe
Juventud en España 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario