miércoles, 27 de enero de 2016

¿La pornografía influye en la conducta sexual de los adolescentes?

"Basically, porn is everywhere”.

Esto es lo que dice un chico británico al ser preguntado sobre la pornografía: ¡está en todas partes!
Un estudio muy interesante en el que intervienen tres universidades británicas pone el dedo en la llaga. La visión de pornografía cuyo acceso es libre para cualquier adolescente es generador de comportamientos sexuales aberrantes o puede propiciar el abuso generalmente de mujeres pero también de niños.
Si así se tratase ello podía justificar el aumento de agresiones sexuales que los autores dicen han aumentado en los últimos años.
El trabajo minucioso e impecable científicamente no lo asegura pero ofrece datos que nos hacen pensar que el acceso a la pornografía a veces muy dura, con bestialismo, violaciones, degradación de la mujer o sadomasoquismo puede influir en la sexualidad del adolescente empujándolo o interiorizando que esa forma de sexualidad se puede practicar de la misma manera en sus relaciones de pareja. Adjunto la conclusión del trabajo:
Conclusions
We are confident that we know that a significant proportion of children and young people are
exposed to or access pornography; this occurs both online and offline and increases with age.
Exposure is more prevalent than access. There are gender differences in exposure and access to pornography. These gender differences are also found in children and young people’s attitudes towards pornography. Access and exposure to pornography affect children and young people’s sexual beliefs and they learn from and may change their behaviour because of exposure and access to pornography. Access and exposure to pornography are also linked to children and young people’s engagement in “risky behaviour”. Considering sexualised and violent imagery more broadly, we can conclude that exposure to sexualised and violent imagery affects children and young people and that there are links between violent attitudes and violent media. We are much less confident about the other findings outlined in this REA and there are many areas that we still do not know much, if anything, about. It is apparent that much more research is needed

“Basically... porn is everywhere”
A Rapid Evidence Assessment on the Effects that Access and Exposure to
Pornography has on Children and Young People
By Miranda A.H. Horvath, Llian Alys, Kristina Massey,
Afroditi Pina, Mia Scally and Joanna R. Adler-


Middlesex University London, University of Bedfordshire, University of Kent, y Canterbury Christ Churh University.

miércoles, 20 de enero de 2016

Entrevista con el Experto. Dr. J. Eirís: El TDAH


El Dr. Jesús Eirís es Neuropediatra y entre sus áreas de interés están los trastornos del neurodesarrollo como es el TDAH. 
Una autoridad de la neuropediatria española, un trabajador incansable y una grandísima persona. Gracias Jesús.


1      Dr. Eirís, leo y escucho a menudo críticas poco fundadas sobre el TDAH (Trastorno por déficit de Atención e Hiperactividad) incluyendo la negación de su existencia. ¿A que es debido el reiterado rechazo a aceptar este trastorno?
A mi juicio responde a varias razones que podrían resumirse en un profundo desconocimiento de lo que es el TDAH y lo que implica no sólo para el propio afectado sino para la familia y la sociedad en sí misma. Es fácil entender que si una persona tiene síntomas como tos o fiebre, respira mal o tiene la tensión alta se acepte  un problema médico como responsable de dichas manifestaciones. Si los síntomas son no centrarse adecuadamente, distraerse, no saber controlar los tiempos, tener una deficiente capacidad organizativa o mostrar dificultades o imposibilidad para regular la conducta para dirigirla hacia metas no inmediatas, o mostrar un grado elevado de actividad motora o impulsividad, siempre se puede aludir a una forma de ser que se puede modular a voluntad, a vagancia o a mala educación.  Puede comprenderse que las personas que no tienen vinculación alguna con las neurociencias desconozcan o pongan en duda su existencia y que para los síntomas mencionados propongan explicaciones alternativas, alejadas de un padecimiento de base biológica y siempre culpabilizando a quien lo padece o a su familia. Lo que resulta sorprendente es que se formule la misma percepción desde personas que por su teórica formación y responsabilidad deberían de enfrentarse a los diagnósticos y por lo tanto a las manifestaciones que los sustentan con una visión científica y no crítica, desde el desconocimiento y la negación de las evidencias. Sin información no debería de existir opinión y si de algo se dispone en relación al TDAH es de información científica.

2.      . En pocas palabras ¿nos podría definir el TDAH y como se diagnostica?
El TDAH puede definirse con un trastorno que afecta al autocontrol, es decir, a la capacidad de dar respuesta a lo que ocurre en nuestro entorno o en nosotros mismos de una forma reflexiva y flexible. Tener un adecuado autocontrol implica ser capaz de inferir las consecuencias de nuestros actos, de trabajar cara  a metas lejanas, de demorar gratificaciones inmediatas, controlar los distractores de nuestro entorno o  seleccionar prioridades entre otras funciones que denominamos ejecutivas, en cuya alteración está la base del TDAH. Las manifestaciones que tomamos para el diagnóstico incluyen una agrupación variable de síntomas en dos dominios específicos: déficit de atención e hiperactividad/impulsividad. Cuando los síntomas están presentes durante más de 6 meses, en más de un ambiente y conllevan una repercusión negativa a nivel académico, social u ocupacional dejan de ser una anécdota o peculiaridad en la vida para convertirse en un problema. El diagnóstico, pues, implica una entrevista dirigida a la identificación de los síntomas propios del TDAH, con datos obtenidos de al menos dos fuentes, y valorando el impacto de los mismos en la vida del afectado.

¿Existen bases neurobiológicas en la génesis de este Trastorno? ¿Se conocen las causas que lo originan?
Cada vez conocemos más las bases del TDAH aunque, como ocurre para la práctica mayoría de los problemas médicos en general y neurobiológicos en particular, quedan múltiples incógnitas por resolver. Lo importante, a mi juicio, es que los resultados obtenidos desde diferentes enfoques, bien estudios neuropsicológicos, estudios de imagen cerebral estática o funcional, estudios de activación cerebral en reposo, estudios electrofisiológicos, estudios genéticos, estudios sobre el impacto de diversos factores ambientales o incluso estudios de diálisis cerebral en experimentación animal, confluyen todos ellos y se articulan como las piezas de un puzzle para ayudarnos a conformar un modelo entendible sobre el que se explica la regulación de la atención, la motivación y los aspectos cognitivos y emocionales de la conducta humana. Podemos decir, entrando en las bases biológicas,  que la expresión de los síntomas que conforman el TDAH  viene mediada por una alteración en las funciones ejecutivas que a su vez ocurre en respuesta a una disregulación en la conectividad funcional (neurotransmisión) y/ conectividad anatómica en redes neuronales  fronto-estrío-parieto-cerebelosas y que para la mayoría de los afectados tiene una base genética,  lo que no es óbice para que sus manifestaciones puedan modularse en función de determinados condicionantes ambientales.

3.       A los padres creo que les interesaría saber cuáles son las consecuencias más comunes de un TDAH no tratado. ¿nos podía decir algo sobre ello?
Las implicaciones de un TDAH no tratado son variables en función de características específicas de cada persona, del entorno en que se desenvuelva y de la edad del paciente. Los problemas más comúnmente asociados al propio TDAH son una baja autoestima y la penalización continua que sufren los afectados a lo largo de su vida, viendo comprometidas sus expectativas académicas, sociales y  familiares y un incremento sustancial en el riesgo de accidentes, abuso de sustancias o precariedad laboral. Por otro lado, es muy común que exista repercusión por otros procesos que en muchas ocasiones concurren con el TDAH y que se llaman trastornos comórbidos al TDAH. Incluyen problemas específicos de aprendizaje, siendo el más frecuente la dislexia, trastorno oposicionista desafiante, trastorno de conducta  y tics entre otros. Es más frecuente que también se presenten problemas de lenguaje o de coordinación precisando cada uno de ellos una intervención específica.

4.       ¿Cuál o cuáles son los tratamientos actuales?
En España disponemos de un arsenal de fármacos en expansión pero todavía más limitado que el presente en otros países. En este momento disponemos de 3 preparados farmacológicos en dos familias de fármacos diferentes: 1) Estimulantes: metilfenidato –con diferentes formas de liberación del medicamento y con presentaciones comerciales diferentes- y lisdexanfetamina, que es en realidad lo que se conoce como Profármaco y que se basa en una liberación controlada de su principio activo, ya en la sangre, de forma que anula por completo la posibilidad de generar adición. 2) No estimulantes: atomoxetina. Todos ellos están destinados a mejorar la forma en que las neuronas de localizaciones cruciales se activen de forma que puedan desempeñar su función. 3) Pronto estará disponible en España la guanfacina, dentro de los no estimulantes.

5.       Muchos padres e incluso algunos profesionales hablan de los efectos secundarios del tratamiento farmacológico como algo sumamente peligroso ya que debe usarse por años y algunos lo consideran como una “droga”. ¿Hasta qué punto es peligroso el uso de la medicación habitual en el TDAH?
Como con cualquier fármaco, el médico ha de conocer en profundidad sus indicaciones, características, contraindicaciones y efectos secundarios. Desde esta premisa no debemos de olvidar que los primeros tratamientos farmacológicos se han usado en el año 1937 y desde entonces se han seguido utilizando hasta hoy. En la experiencia propia y la de los compañeros de profesión implicados profesionalmente con el TDAH así como lo que se desprende de todas las evidencias científicas –abrumadoras- disponibles, hablamos de fármacos con un elevadísimo perfil de eficacia y seguridad. Cuando se usan de forma racional, con controles evolutivos de dosis y minimizando algún efecto adverso que pueda aparecer (en especial pérdida del apetito al mediodía y retraso en la conciliación del sueño para los estimulantes y somnolencia y molestias gástricas para los no estimulantes) la tolerabilidad suele ser excelente. Ello no implica que no debamos de informar sobre posibles efectos adversos, que implican controles de peso, talla y tensión arterial y actuar en consecuencia si se establece alguna alerta al respecto.
La información ha de ser veraz y alejada de alarmismos injustificados. Las personas que mantengan afirmaciones descalificadoras sobre el potencial peligro de estos fármacos, a los que se refieren como “drogas”, deberían de aportar datos concretos que avalen esta postura así como argumentos críticos  a los datos científicos objetivos. 

Hay algún avance reciente en el conocimiento y tratamiento del TDAH?

Se están llevando a cabo múltiples vías de investigación en el campo del TDAH. La literatura científica ha experimentado un auge exponencial en los últimos años. Se trabaja en las bases neurobiológicas y ya existen múltiples evidencias de las áreas cerebrales implicadas en el TDAH. En este sentido, resultan altamente esclarecedores los datos disponibles sobre el grosor de la corteza cerebral de los afectados y la demostración de que en un grupo de ellos el volumen cerebral reducido experimenta normalización con el paso de los años. Este hallazgo abre puertas interesantes para conocer el funcionamiento cerebral y da explicación al hecho de porqué en muchos afectados el dicho popular de que el tiempo jugará a favor y que al final el proceso remitirá tiene su parte de verdad. Resultan de gran interés los estudios que analizan la activación de diferentes estructuras cerebrales cuando se realiza una actividad concreta y, en especial, las grandes diferencias que existen entre los que presentan TDAH y los que no. Es altamente reconfortante, en este sentido, las evidencias de mejoría con recuperación de la función bajo el efecto del tratamiento farmacológico. Desde una óptica diferente, analizando la “no función” es decir, registrando lo que ocurre en el cerebro cuando éste no está involucrando en una actividad cognitiva –es decir, en reposo- vemos que existe una diferencia sustancial en la forma en que se conectan las diferentes estructuras del cerebro entre sí, con muy baja conectividad para los que presentan TDAH. Cuando no hacemos nada hacemos muchas cosas, salvo que tengamos un TDAH.

miércoles, 13 de enero de 2016

ACOSO ESCOLAR


El acoso escolar sigue siendo una evidencia descuidada. Es cierto que el mero hecho de hablar de ello puede aportar luz y ayudar a sensibilizar a la gente sobre su gravedad, pero todos debemos de interiorizar que el acoso  puede producir daños muy importantes en el desarrollo psicosocial de los niños. El acoso es una forma persistente a lo largo de mucho tiempo de ataque psicológico, físico o ambas cosas que se ejerce sobre una persona (niño o adulto). Cuando el acoso es a un niño el problema es mayor ya que su capacidad de respuesta adecuada puede estar afectada por su inmadurez, por su carácter o por sus características físicas. El niño que es agredido lo es porque en él los demás notan de algún modo su “debilidad”: responde con una inhibición inicial al acoso, aceptación del mismo tomando el rol de víctima y ocultación a las personas adultas responsables del hecho por miedo a las represalias.
La idea de que “eso ha ocurrido siempre” no rebaja en absoluto su gravedad, esa percepción de tolerancia es perversa, los escolares acosados/as pueden sufrir secuelas por el resto de sus vidas y paradójicamente convertirse con la edad en acosadores ellos mismos. Es conocido que niños maltratados tienen luego conductas maltratadoras: el lenguaje que conocen es el de la violencia que a veces sufren dentro del hogar por parte de sus padres. Por lo tanto las respuestas a la violencia de este tipo deben focalizarse no solo en la víctima sino también en la de los violentos y su entorno.
La educación en el hogar debe sumarse a la formación en el colegio con criterios éticos propios de una sociedad civilizada. Cualquier forma de violencia debe ser considerada como antinatural en una sociedad en paz como la nuestra y debemos tener tolerancia 0 con ella. Todo el mundo.
Aumento del acoso escolar en colegios de Madrid.
La asociación Madrileña contra el Acoso Escolar afirma que en el año 2015 los casos de acoso escolar aumentaron un 400 % con respecto al 2014 (14 casos en el 2014 y 71 en 2015)
Los casos predominan ligeramente en primaria con respecto a secundaria y afecta a todo tipo de colegios públicos, concertados o privados, seglares o religiosos.
Una treintena de los alumnos cambiaron por ello de colegio, hecho que muestra la gravedad del problema, ya que el cambio de colegio se presenta como un último recurso.


http://aepae.es/protocolo-de-actuacion
Dibujo del autor.

miércoles, 6 de enero de 2016

5 AÑOS SIN HUMO, SIN TABACO,

SIN TABACO.
Desde hace 5 años no se puede fumar en locales cerrados. Esta norma que fue contestada en su momento y que tuvo una aplicación en dos tiempos, primero con zonas habilitadas para fumadores y no fumadores y después prohibiéndose fumar totalmente en cualquier local de uso público, es aceptada en la actualidad por la mayoría de los españoles fumadores y no fumadores y es un gran logro desde el punto de vista de la Salud Pública.
Primero, el número de fumadores desciende en un 2 % más o menos cada 4 años. En 2003 el porcentaje de fumadores era del 28 % y en 2012 es de 23,6%.
Se empieza a notar un descenso en el nº de infartos y de ingresos por Asma infantil
La mortalidad en los hombres por causa del tabaco empieza a disminuir, no así en las mujeres (el nº de fumadoras aumentó más que el de los hombres en proporción).
El reto más importante para una buena salud futura es evitar que los jóvenes empiecen a fumar. La mejor prevención es no empezar y en la actualidad la edad de inicio en el consumo está alrededor de los 13 años. Todos los medios disponibles empezando por padres, siguiendo por educadores, sanidad, medios de comunicación, divulgación y apoyo ministerial serán pocos para evitar una catástrofe como las cifras de mortalidad y morbilidad citadas anteriormente atestiguan que sucede ahora.
Los descensos en la mortalidad por tabaco suelen notarse mucho tiempo después de que descienda la cifra de fumadores dado que la mortalidad derivada por su consumo se produce 20 a 30 años después del inicio. Aun así como dijimos se nota en algunos aspectos la mejoría global de la salud.

EL TABACO: Las estadísticas que nos hacen estremecer.
El tabaco es responsable de aproximadamente el 30% de las muertes por cáncer, del 20% de las producidas por enfermedades cardiovasculares, y del 80% de la enfermedad pulmonares obstructiva crónica (EPOC).
·         El 50% de las personas que fuman regularmente morirán a causa del tabaco.
·         La exposición al humo ambiental de tabaco aumenta del riesgo de padecer cáncer de pulmón, enfermedades coronarias y respiratorias, y en la edad infantil el síndrome de la muerte súbita del lactante.
·         En España el número de muertes anuales atribuibles al consumo de tabaco se sitúa en 50.000.
·         Aunque en España la mayoría de las muertes relacionadas con el tabaco ocurren en hombres, en las mujeres se está produciendo un incremento anual promedio del 7%.
Todo estos datos  no son ni fantasís ni alarmismo son  la una realidad confirmada cientificamente hasta la saciedad.
Bibliografía.
Impacto del consumo de tabaco sobre la mortalidad en España en el año 2012, elaborado por media docena de epidemiólogos e investigadores españoles coordinados por el especialista vallisoletano Eduardo Gutiérrez-Abejón.

Aecc 2015