Las substancias más consumidas por los adolescentes
son el alcohol, el alcohol y la marihuana seguidas de las substancias sedantes
y a distancia la cocaína, “pastillas” y alucinógenos.
Los mayores incrementos en la extensión del consumo de alcohol, tabaco
y cannabis se produce entre los 14 y 15
años.
Las bebidas alcohólicas más frecuentemente
consumidas son la cerveza (50 %), bebidas de alta graduación (28 %) y vino (20
%) en Europa sin embargo las bebidas que ocupan el primer lugar son las bebidas
de alta graduación.
Una de las formas habituales de consumo de alcohol
en los adolescentes es el de fin de semana con un consumo muy alto en pocas
horas en forma del llamado Binge drinking o “Atracón” de bebidas. Casi el 35 %
(15 a 29 a) ha tenido un “atracón” en el último mes, Muchos de estos bebedores de
fin de semana con un consumo elevado, pueden como los consumidores diarios
tener consecuencias graves no siempre tenidas en cuenta. (1)
La marihuana sigue siendo la
droga más consumida y la que tiene una percepción entre los adolescentes de más
baja peligrosidad, sin embargo su consumo ha variado, se fuma más cantidad por
persona y la concentración de Cannabis en las plantas es mayor.
En los adolescentes de 14 a 18
años las drogas que exigieron más tratamientos fueron cannabis (78,4 %) y
Cocaína (15,5 %) (2).
Un 81,2% habían tomado bebidas alcohólicas alguna vez en la vida,
un 44,6% tabaco, un 35,2% cannabis y un 17,3% tranquilizantes (2)
Sin embargo la multiplicación de substancias de
síntesis, fáciles de adquirir y baratas con efectos entaltógenos, estimulantes
y/o alucinógenos plantea algunos problemas, desde el uso combinado con otras
drogas (alcohol) hasta problemas muy graves, p.ej. un análogo de la petidina
puede estar contaminadas por otra substancia (MPTP) que puede causar Parkinson
(permanente).También se observa un uso creciente de sedantes y ansiolíticos. (3)
1.
Plan Nacional de Drogas 2015
2.
R.
Molina Prado. Consumo de tabaco, alcohol y drogas en la adolescencia Pediatr Integral 2013; XVII (3): 205-216
3.
Julia Gonzalez Alonso, Noelia Llorens Alexandre. Las
nuevas sustancias psicoactivas. Un reto para la Salud pública. El sistema
español de Alerta Temprana. Ministerio de Sanidad, servicios sociales e
Igualdad. 2014.
COMO PUEDO SABER SI MI HIJO ESTÁ CONSUMIENDO DROGAS.
Las normas que siguen deben
ser tomadas con cautela en los adolescentes salvo algunas que muestren claras
evidencias de consumo como olor del aliento a tabaco o alcohol, comportamiento
“anormal” como “ido” o borracho etc.
Tengamos en cuenta que los adolescentes pueden estar irritables,
cambiar de vestimenta o de costumbres
sin que esto sea indicativo cierto de consumo. Los adolescentes sufren
en la pubertad cambios físicos y psicológicos que suelen manifestarse durante
su desarrollo por un cierto enfrentamiento contra la autoridad de los padres, dar mucha
importancia al grupo de amigos y al aspecto físico y tener ideas sobre la vida
un tanto irreales, con poca preocupación por los problemas que acarrean sus
propias conductas: “a mí no me va a pasar” lo que les hace aceptar conductas
“de riesgo” que pueden llegar a tener consecuencias trágicas.
Esto hace que no siempre sea fácil distinguir entre una conducta
“típica de la Adolescencia” (la mayoría no plantean problemas graves) y aquella
que delate el consumo de drogas aunque en este caso los síntomas serán más
llamativos.
La percepción de los padres de que su hijo/a parece otro porque ha cambiado su modo de “ser” en un tiempo
relativamente corto suele ser un buen indicio y es cuando debemos evaluar los
síntomas que siguen.
Los padres deben hablar con franqueza del tema pero fuera del momento
en que el adolescente está afectado por el consumo. Elegir el momento es
fundamental.
Es mejor hablarles de “evidencias”: Hueles a tabaco…Ayer me pareció
que olía alcohol…He encontrado (son
descuidados a menudo) esto en el suelo cuando hacía tu habitación (marihuana,
hachís..).Estás muy agresivo, quiero que me digas si tienes un problema,
podremos ayudarte…Evitar hablar con suposiciones porque se cerrará y no aceptará el diálogo y
menos de lo que se le acusa: ¿No te estarás drogando?,¿ fumas?, ¿bebes? La
invariable respuesta será: No.
1 ¿Cómo puedo saber si mi hijo está consumiendo
Drogas?
· Olor a alcohol, tabaco ó otras substancias
químicas tanto en la respiración como en las ropas.
· Evidencia de intoxicación, vértigo o conducta
rara.
· Cambios en la apariencia, vestido y
acicalamiento.
· Cambios en la elección de amigos.
· Frecuentes disputas, cambios bruscos de humor e
inexplicables acciones de carácter violento.
· Cambios en los patrones de comidas y sueño.
· Faltas de asistencia al Colegio.
· Pérdida de curso.
· Huida de casa y conducta delictiva
· Intento de suicidio.
(
Substance Abuse Preventión.American Academy of Pediatrics. 1999.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario