Temas de
revisión
¿Cómo influye la moda en el comportamiento de los adolescentes?
José Luis Iglesias Diz
Pediatra.
Acreditado en Medicina de la Adolescencia. Ex Facultativo Especialista de Área
Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Santiago. Ex Profesor Asociado de
Pediatría. Universidad de Santiago de Compostela.
Adolescere
2015; III (1): 57-66
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_sQ4CU39B5yUmo1SBSMlFYVO41KpG4fbB46xK_mJSFlCPUIKezFvOOp5DQNp3sfLXxUfLnY8ysXzbG-0SaUWqIbzCAB8w3a-LruZxmaQbN_Clm-gmpX-ZCVUF6oWXEMEgl-I2YVuhLlGrJWiD2nTxHghfXcd58b=s0-d)
Resumen
La moda es una de
las manifestaciones características de la sociedad de consumo. Los cambios de
modelos en el vestir y en los complementos fuerzan a los ciudadanos que quieren
seguir las tendencias del momento a consumir los nuevos productos. Los
adolescentes no son ajenos a ella y existen una gran abundancia de tiendas que
exhiben modelos asequibles y variados que ellos ansían y compran. Para los
adolescentes el tipo de ropa o el disponer de una determinada tecnología puede
significar el pertenecer e interactuar o no con un grupo social. El no poder
disfrutar de los medios de sus pares es causa de frustración sobre todo en las
primeros fases de la adolescencia en donde se sienten más inseguros e
influenciables. Aparte de la moda en el vestir algunas actividades derivadas
del uso de los medios de comunicación social móvil, internet etc generan modas
que en algún caso pueden suponer riesgos para los adolescentes como el “bulling”
o “grooming”.
Palabras clave: moda, adolescencia, consumo, información.
Abstract
Fashion is one of the characteristic
manifestations of consumer society. Usual changes in wearing models and
complements, forces people who wants to follow trends of the moment to consume
new products. Adolescents are not foreign to fashion, and there are lots of
shops which show a variety of thrifty models they want and can buy. Kind of
clothes or to own certain technology, could mean for them to belong to, or to
interact with, a social group or not. The fact to not being able to have the
means (resources) of their age group, causes frustration, overcoat in initial
adolescence stages, when they feel more insecure and vulnerable at influence.
Besides wear fashion, other activities, as those in relation to social media,
movil phones, internet… produce trends which in some cases, can supose risk for
adolescents, as can be “bulling” and “grooming”.
Keywords: f ashion, adolescence, consumption, information.
Introducción
La moda es definida por la RAE como el uso, modo o
costumbre que está en boga durante algún tiempo o en determinado país con la
especialidad en trajes, telas y adornos principalmente los recién introducidos.
Estar de moda es cuando algo se usa o estila. (1)
Las definiciones son algo neutras pero las modas no solo
aparecen en el terreno del vestir sino también en otro tipo de actividades como
puede ser el juego, el uso de la tecnología y determinadas actividad lúdica o
no lúdicas por lo tanto hablaremos también de este tipo de actividades que
pueden repercutir en la conducta adolescente.
La moda ejerce
un efecto homogeneizador en los adolescentes, ir a la moda es un modo de
estar integrado en un grupo de iguales. Pero es también una típica
manifestación de una sociedad consumista
|
Aunque la RAE habla de uso, modo o “costumbre”, la
costumbre es justamente aquello que aparece como más estable en el tiempo:
Hábito, modo habitual de obrar o proceder establecido por tradición o por
repetición de los mismos actos y que puede llegar a adquirir fuerza de precepto. (1)
El mundo de La Moda funciona por otra parte como un potente
lobby que mediante el cambio en los diseños de ropa y accesorios sobre todo,
obliga al ciudadano a renovar continuamente el vestuario; es pues una típica
manifestación de la sociedad de consumo. Es fácil comprender que, a la vez, es
un factor de distinción social: estás a la moda o “demodé”. Los que venden moda
lo saben bien y los logos de sus marcas aparecen ostentosos en sus ropas o
accesorios, bolsos, zapatos, cinturones, gafas… Si llevas un bolso de Loewe se
te atribuye un poder económico elevado en comparación con el bolso comprado en
el “rastrillo”. Los adolescentes son un grupo etario susceptible de ser
influido por los vaivenes de la moda y valoran la calidad que se le supone a
determinadas marcas ya sea de ropa o de móviles y eso termina generando una
demanda y también conflictos con los padres que muchas veces no pueden o no
quieren atender sus demandas. Pero no solo son las multinacionales las que
crean moda, muchas veces esta nace de la creatividad de los propios
adolescentes y la industria observadora de los gustos populares se apropia de
los inventos: los pantalones bajos y flojos de los raperos nacen porque así se
pueden ocultar mejor las armas, los vaqueros procedían de los trabajadores del
campo y obreros que necesitaban tejidos fuertes para su actividad. Las
camisetas se usan después de que iconos cinematográficos lo hicieran en la
pantalla etc. Son jóvenes los que ponen de moda estilos de baile (Break Dance),
patinaje (skaters), canción (Hip-hop: Rap) pero son también jóvenes los que
inventaron y desarrollaron aplicaciones revolucionarias en el terreno de la
comunicación creando Microsoft, Facebook, Google etc cuando eran todavía unos
veinteañeros y uno puede recorrer Internet y encontrar recursos, aplicaciones y
tutoriales para cualquier actividad desde tocar la armónica hasta construir un
barco, subidos a la Red por una pléyade de jóvenes preparados y altruistas.
La moda
también es diferenciadora del adolescente al vestirse con ropa que
caracteriza el gusto relacionado con una determinada música o con otro tipo
de actividad característica de grupo
|
La conclusión es que la moda influye en el comportamiento:
hay que estar “al loro”; la pertenencia al grupo exige estar a tono con la
norma general. Estar a la moda es estar dentro de la mayoría del grupo y eso
genera tranquilidad y sentimiento de aceptación. El adolescente es muy estricto
en esto y no suele ser extravagante, lucha por desarrollar su identidad y su
aspecto corporal le importa mucho tanto desde la forma, como del modo de vestir
o hablar pero es cauteloso con las rarezas, hay que ser muy líder para adoptar
una posición “original”, que sea crítica con el modo de actuar o vestir de la
mayoría; recordad si no, la vergüenza que siente un adolescente cuando sus
padres visten a su modo de ver “raro” o tienen un comportamiento “diferente” a
la mayoría; les miras y sabes que están pensando ¡Tierra trágame! Hacer el
ridículo es lo peor que le puede pasar, así que nada de ponerse un sombrero que
nadie se pone (pero que le apetecería llevar) para salir con los “colegas”
porque sabe que las burlas serán un coro.
Por otra parte la forma de vestir puede definir una
característica de grupo al que el adolescente quiere pertenecer, vistiéndose
con ropa y adornos o peinados característicos de un determinado grupo ya sea
con referencia a un estilo musical (Rockeros, Punkis, Mods, Tecno, Heavy,
Rastas, Raperos etc) o bandas de distinta adscripción política o simplemente
asociaciones para defensa territorial al margen de la ley (Maras, Neonazis
etc).
Medios y sexualidad
Los escolares y adolescentes entre los 8 y 18 años se pasan
más de 7 horas y media al día usando teléfono, ordenadores, televisión y otros
artefactos electrónicos cuando hace 5 años el nº de horas era menor de seis
horas y media. Si se añade el tiempo adicional que invierten en mandar textos,
hablar por móvil, ponerse al día en Facebook etc. la media puede llegar a más
de 10 horas. (2).
Los medios de comunicación y las redes sociales son
instrumentos claves en la creación de “modas” en los adolescentes; el ejemplo
de Facebook es paradigmático, los propios jóvenes muestran sus gustos,
apetencias e ilusiones y los expertos en Marketing recogen esa información
¡gratis! para dirigir la producción de artículos cuyo destino son esos
adolescentes. Se logra así la personalización del producto de modo que el
futuro comprador no podrá resistirse a su oferta. Mientras, los gobiernos
recortan en Educación y becas para conseguir la mayor cantidad de masa acrítica
que es más susceptible de ser manipulada.
La
pornografía de fácil acceso a los adolescentes configura una sexualidad
anómala, machista, de cosificación de la mujer, violenta y exclusivamente coital
que puede influir negativamente en las relaciones de pareja. La educación
sexual es una asignatura pendiente en el sistema educativo
|
Como los medios influyen en la moda se hace evidente en
algunos aspectos del comportamiento sexual de los adolescentes. El primer
instructor de niños y adolescentes en materia sexual es Internet en donde “casi
todo” es pornografía (3). La familia
y los amigos son, o eran la más importante fuente de información/formación pero
no de manera tan explícita como las imágenes del porno. La consecuencia es que
primero se adoptan sus modas como depilación del pubis (parece que se
desarrolla en ellos/as una verdadera “vellofobia”) pero esto es anecdótico, lo
peor es que los contenidos trasmiten una idea de las relaciones sexuales carentes
de toda afectividad y reciprocidad y por otra parte muestran el sexo
exclusivamente como una relación coital, el comportamiento del hombre aparece
como el que manda, dominador y machista y la mujer aparece dominada,
“cosificada”. Todo ello se trasmite a la vida sexual del adolescente como la
verdad que hay que aprender y es posible que ello se interiorice y se refleje
en su comportamiento en la relación de pareja. El maltrato en las parejas
adolescentes se incrementa, los procesos judiciales por violencia machista en
adolescentes ha aumentado de 2011 a 2012 un 30%; se ha pasado de 473 a 632
casos según la Memoria de la Fiscalía General del Estado de 2013. (4) La pornografía es violenta,
algunas veces explícitamente, pero implícita porque lo que significa: la
degradación de una relación sensible del ser humano que debe ser relacionada
con lo mejor de nuestra naturaleza y no con un acto vulgar y sórdido.
No existen medios eficaces para evitar la visión por niños
de imágenes pornográficas y deben ser los padres y profesores los que eduquen a
sus hijos y alumnos en la sexualidad. La educación sexual sigue siendo una
asignatura pendiente en el curriculum escolar. El conocimiento destierra el
temor que genera la ignorancia y facilita tener unas relaciones sexuales
saludables y placenteras sin que ello haga que los adolescentes “pierdan el
control” incrementando sus relaciones, como algunos catastrofistas afirman y
temen.
Sociedad de la comunicación
“La
mucha luz como la poca luz no nos dejan ver”
M. Benedetti
![Resultado de imagen de tecnología de la comunicación y la información](https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ95iPwCla4j5hvNG7dzW3XTMyi56hrOxKdbL7aq_8-BAWHahsG)
Los medios de
comunicación entre ellos las redes sociales ocupan cada día mas tiempo en la
vida del adolescente, el mal uso pueden generar graves consecuencias como
dependencia y formas de acoso tales como el sexting o grooming. De nuevo
debemos estar atentos y prevenir el mal uso de las nuevas tecnologías
|
Nunca antes en la historia del hombre hubo tal cantidad de
información accesible a la casi totalidad de la población, y no solo en los
países desarrollados sino también en los en vías de desarrollo creando un a
información global. Internet cambió totalmente el acceso a la información
limitada anteriormente a los medios tradicionales, prensa, radio y televisión,
una información considerada “profesional” con sus agencias de noticias, sus
periodistas y sus redactores. Sin negar la manipulación a que la información
puede ser sometida se esperaba de estos medios veracidad y se aceptaba con un
bajo nivel de cuestionamiento (lo que sale en la prensa o la “tele” es
importante, ahí participa gente cualificada, que sabe de lo que habla). Con
Internet la noción de profesionalidad cambia: cualquier persona puede escribir,
emitir opiniones, subir artículos, imágenes etc. Ese cualquiera es para la
mayoría un desconocido, no podemos valorar su credibilidad, pero ¿todo el mundo
piensa así?, ¿consideramos que la mayoría de las noticias o artículos que salen
en Internet son verdaderas, son críticas y éticas? O por el contrario
¿admitimos que son poco dignas de consideración? No puedo contestar a esta
pregunta pero es cierto que hay mucha gente que busca información en Internet,
la encuentra y no hace una selección o crítica de esa información. Los
adolescentes pueden acceder a muchas páginas que le interesan pero cuando son
muy jóvenes su capacidad discriminatoria es reducida y tiene el riesgo de
aprender o recibir contenidos equívocos o directamente falsos. Está demostrado
que más información no conduce de manera necesaria a mejores decisiones. Hoy se
atrofia la facultad superior de juzgar a causa de la creciente y pululante masa
de información. (5)
Y esto es válido para muchos adultos. Todo lo dicho no debe
ser interpretado como un ataque a Internet (y otros medios) que son
valiosísimos instrumentos de información, formación y diversión, algo tan
grande que incluso superó la imaginación de los escritores clásicos de
Ciencia-Ficción.
Por supuesto Internet es trasmisor de la Moda y las
“tendencias”. “En Internet está todo” y podemos conseguir lo que se quiera
desde publicar libros a comprarlos o comprar y vender cualquier otra cosa.
A partir de la red surgen las redes sociales: la gente
puede interconectarse, formar grupos crear eventos, hacer propaganda de sus
productos o exhibir su vanidad, facebook, Twitter, Messenger, WhatsApp son
medios de comunicación inter-personas que van desde la inmediatez hasta la
“carta” larga del correo electrónico (cada vez más en desuso por los jóvenes).
Y así nos encontramos ante la tendencia de una sociedad que se desnuda delante
de los otros y ofrece esa información a quien quiera verla. De este modo
optamos por “la transparencia” en la que el propio exhibidor es a la vez
dominador y dominado. Se siente importante por actuar como individuo con sus
fortalezas, sus deseos o aficiones pero a su vez es víctima porque todos sus
datos son observados y computados por el poder económico o político para
conocer las tendencias que emanan de esa información. Así con una ingente labor
de “marketing” esos observadores hacen propuestas de artículos que la gente no
puede evitar comprar o ansiar porque “es lo que ellos querían”. Es lo que el
filósofo Byung-Chu Han llama la “Sociedad del Control”: “La Sociedad del
control se consuma allí donde su sujeto se desnuda no por coacción externa,
sino por la necesidad engendrada en sí mismo, es decir, allí donde el miedo de
tener que renunciar a su esfera privada e íntima, cede a la necesidad de
exhibirse sin vergüenza”. También habla de que “esta sociedad que se muestra
así en una irreal transparencia es una sociedad sin confianza: la transparencia
no necesita de la confianza. Confianza significa: a pesar del no saber en
relación al otro, se construye una relación positiva con él. Es decir más que
crear confianza la “transparencia” la destruye. Por eso aparece el “Control”. (5)
De esa transparencia y de ese control sobre los contenidos
surgen los problemas que pueden afectar a los adolescentes; quizás el más grave
sea en estos momentos el mal uso que se le puede dar a esta tecnología por
ignorancia, imprudencia o ingenuidad. El hecho de subir fotos a la red o comentarios
puede parecer banal, pero esos datos no desaparecen nunca y pueden ser
utilizados por personas con intenciones perversas.
El “Grooming” es una de esas situaciones graves. Consiste
en el acoso a través de las redes sociales a un adolescente por parte de un
adulto con una intencionalidad sexual. Inicialmente el acosador gana su
confianza le pide alguna fotografía, luego alguna más comprometida y más tarde
exige material explícito extorsionando a la adolescente con divulgar sus fotos
a los amigos etc. Es una situación angustiosa para el adolescente que puede
llegar incluso al suicidio. Es muy importante que los padres conozcan estas
posibilidades y vigilen el uso de las redes sociales por sus hijos. Una
pregunta que el pediatra debe de incluir en su control de salud es si el
adolescente se ha sentido presionado o acosado no solo en la relación habitual
con y por sus compañeros o a través de la red.
Otras formas comunes de ciberacoso son:
Ciberbulling: Incluye hostigamiento, exclusión,
manipulación por iguales.
Sexting: Envío por teléfono móvil de imágenes de contenido
sexual.
Phising: Obtención de información confidencial de forma
fraudulenta.
Happy Slapping: Grabación y reproducción de peleas.
SMS Premium: Tarifación adicional por un servicio. (6)
“Compra ahora paga más tarde” La sociedad de consumo
Como hemos visto la estructura social ha ido cambiando de
una sociedad tradicional de postguerra con familias más estables, trabajo más
estable, criterios morales más universales y una estructura económica en la que
predominaba el producto duradero, bien hecho, se compraban cosas útiles y la
oferta de ocio era menos variada. Los ciudadanos parecían poder seguir el ritmo
le la evolución de aquella sociedad. Actualmente la estrategia del poder
financiero y de las multinacionales que es ya más poderoso que el poder
político es hacer que la gente que desee tener cosas las tenga ya e inmediatamente;
ofrecerle, en una especie de vorágine la última (s) novedad que el consumidor
está esperando y que sustituirá rápidamente lo que acaba de comprar. En algunas
tiendas de ropa los modelos cambian rápidamente y no se repiten: si un vestido
le gusta a la adolescente tendrá que comprarlo ya, mañana será tarde. Este tipo
de estrategias hace que el cliente compre aun cuando en ese momento no pueda
disponer de dinero.
Cuando J. Elzo (7)
habla de Juventud “presentista”: lo quiero y lo quiero ya, está mostrando una
conducta que reproduce el estilo de vida de muchos adultos, algunos padres dan
a sus hijos cualquier cosa que deseen. Y las multinacionales saben muy bien que
los niños y adolescentes son un mercado potencial impresionante.
La moda, lo dijimos, es una forma de consumo hoy día
popular, nada que ver con los desfiles de alta costura. Hoy las empresas de
ropa tienen a cientos de diseñadores que producen modelos de bajo costo
apropiados para los adolescentes y jóvenes, que pueden permitirse cambiar de modelo
con relativa frecuencia (o no).
El eslogan “compre ahora pague mañana” es paradigmático de
la sociedad volcada en el consumo; el crédito, la tarjeta con su mágica,
inmediata e invisible operatividad vacía los bolsillos de los ciudadanos en una
especie de inconsciente orgía de compra, acumulación de productos y de deuda
que quizás no podrán pagar.
La moda y el cuerpo
Los adolescentes con la aparición de la pubertad tienen una
gran preocupación por los cambios que ocurren en su cuerpo. Existe una incertidumbre
acerca de si esos cambios son normales y sobre todo si esos cambios son
aceptables para ellos; la observación en el espejo pone de manifiesto aspectos
que pueden ser considerados como inaceptables y ser motivo de preocupación e
incluso generar un complejo que afecte a sus relaciones con su entorno.
Las adolescentes tienen un desarrollo más precoz que los
chicos y la preocupación por el aspecto físico se prolonga más allá de la
propia adolescencia. Las mujeres heredan un problema adicional, la convicción
de que el éxito y la aceptación está relacionado con la belleza, y es que sigue
existiendo una presión sobre el sexo femenino con respecto a la apariencia
externa muy superior que el que existe en sobre el sexo masculino. Solo
recientemente los varones adolescentes o jóvenes empiezan a “cuidarse”
(depilación, uso de cremas, gimnasio para aparecer musculados etc) mientras que
la mujer lo hace desde “siempre” porque la sociedad sigue demandando una mujer
bella, dependiente, cosificada. Pero no es posible para todas ellas cumplir la
demanda de elegancia, perfección y belleza y las adolescentes pueden sentir que
no cumplen las expectativas que le exige la sociedad.
Si a esto unimos que hoy la belleza está condicionada a un
cuerpo estilizado, andrógino, muy delgado, las dificultades de las adolescentes
aumentan y la aparición de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) se
convierte en la patología psicosomática predominante con una prevalencia de
casi el 5% para todos los TCA en mujeres También en los chicos que se preocupan
por su físico llegan aunque en menor medida (uno por cada 9 mujeres) a sufrir
la misma patología. (8,9).
Nuestra sociedad tiene unos rasgos culturales de riesgo
para los jóvenes marcándoles grandes expectativas y se caracteriza por una
mitificación acrítica de los valores que elige, entre estos valores los más
importantes son los relacionados con el cuerpo, que se ha cosificado, es como
si fuera algo ajeno al Yo, se modifica, mistifica y transforma. Las
intervenciones sobre el cuerpo están a la orden del día y la finalidad no es la
salud, ni siquiera la belleza sino el éxito. (10) El Profesor Massino Racalcati presenta su visión sobre los TCA
de la siguiente manera:
La bulimia y
la Anorexia representan la expresión patológica de dos mitos de nuestra época:
el narcisismo y el consumo. Los bulímicos lo engullen todo, pero los excesos
prueban la imposibilidad de llenar el vacío que se haya en el núcleo de su
existencia…todo puede ser comprado menos el amor. Los anoréxicos rechazan la
lógica del consumo, se entregan al culto narcisista de la masa corporal. Es un
culto privado, autista, antisocial, un curso letal que lleva a la irreversible
pérdida de peso… Esta es la nueva forma histórica que la falsa democracia de
los mercados adopta en los países industrializados más avanzados. A los sujetos
se les rellena literalmente de placer pero al tiempo se les apremia para que
consuman más y más… (11)
La moda con
sus modelos excesivamente delgadas es hoy la imagen universal de la mujer. La
identificación de la belleza, el poder y la fama con la delgadez puede en
individuos predispuestos
favorecer la
aparición de Trastornos de
Conducta
Alimentaria
|
Como la moda influye en la aparición de este trastorno es
difícil de demostrar pero la “globalizada” atención mediática a la figura
femenina delgada (con incluso modificaciones de fotografías de modelos con
Photoshop para que aparezcan más delgadas), modelos de pasarela que tienen una
evidente ”desnutrición” y las fotografías persistentes de figuras escuálidas en
revistas o en la TV unido a las propuestas machaconas sobre dietas para
adelgazar forman un “ambiente” opresivo que el adolescente puede interiorizar
favoreciendo sus conductas de adelgazamiento. Es cierto que la causa de los TCA
no es única, exige una cierta predisposición genética, baja autoestima,
perfeccionismo, obsesividad pero también sabemos que los TCA son una patología
típica del mundo occidental siendo prácticamente desconocida en el tercer mundo
o en los países en vías de desarrollo.(12,13)
En un estudio sobre el grado de unificación de las tallas (barómetro sobre el
grado de unificación de las tallas y el impacto sobre la salud de las personas,
encargado por la Federación Española de Asociaciones para la Ayuda y Lucha
contra la Anorexia y la Bulimia) en 2010 se observa que un 40 % de las personas
encuestadas se han planteado perder peso al comprobar que la talla que
utilizaban ya no les sirve. El estudio sobre 500 personas con una media de edad
de 30 años muestra que a pesar de que el 80 % de las mujeres tenían un peso
normal la mayoría no podía elegir una talla 38, el 87 % aseguran que la talla
cambia según el modelo de ropa y a un 58 % les afecta psicológicamente no poder
utilizar la talla que creían tener. Una talla 36 corresponde a una
circunferencia de cintura de 62 cm que es el percentil 50 de una niña de 10
años. (Curvas de Referencia para la Tipificación Ponderal. Dossier de Consenso).
Los creadores de moda y las marcas no parecen considerar
que el uso de modelos “esqueléticas” influya en la aparición de los TCA. En un
reportaje “La Moda prefiere esqueletos” (El País, 1 Julio de 2013) un modisto
afirma que la “delgadez forma parte de la normalidad, que el problema es la
obesidad” (¿Por qué no incluye modelos de IMC de 24 kg/m2
en sus desfiles?), por otra parte un famoso fotógrafo de moda dice que la
modelo debe ser delgada porque el vestido sienta mejor al igual que un jugador
de básquet debe ser alto y un luchador de Sumo gordo.
Pero las evasivas del mundo de la moda se contradicen con la realidad,
muchos de los modelos femeninos tienen un IMC menor de 17 Kg/m2
y eso es delgadez extrema, no saludable. Es importante de todos modos intentar
de nuevo como ya lo hizo el gobierno en 2007 homogeneizar las tallas y proponer
el control sobre la utilización de modelos muy delgadas no solo en las
pasarelas sino en las imágenes que abarrotan las revistas y periódicos.
¿La moda de las drogas? Un apunte
La edad de comienzo de consumo de tabaco está en los 13,3
años en 2008 (13,1 en 1998) y la de alcohol 13,7 en 2008 (13,6 en 1998)
cannabis en 14,6 años (14) datos aterradores sobre los que deberíamos
recapacitar los médicos, profesores, ciudadanos e instituciones. Aunque no es
este el lugar para extenderse sobre el problema de las drogas si deseo
enfatizar que las drogas siguen procesos parecidos a las modas, cualquier
substancia nueva puede aparecer en el “mercado” y ser consumida antes de que
los que pueden hacer algo por evitarlo se den cuenta. Otro aspecto es el cambio
en el estilo de consumo: el cannabis se consume ahora como opción individual y
no colectiva y su consumo por persona ha aumentado considerablemente en
relación a décadas anteriores y a la vez que la potencia de la droga ha
aumentado. Se combina cocaína con alcohol, anfetaminas, “pastillas” cócteles
que pueden crear graves problemas de salud. Salir de marcha implica tomar
drogas.
Otras modas
y costumbres
•
VEGETARIANOS
Los vegetarianos estrictos pueden iniciar su opción en la
adolescencia por ideología o siguiendo la conducta marcada por sus padres o
familia o amistades. Durante la pubertad las necesidades de nutrientes aumentan
y las deficiencias nutricionales pueden ponerse de manifiesto dado el
crecimiento pondo-estatural tan importante en esta etapa. Carencias de Calcio,
Vitamina B12, B 2, baja calidad proteica pueden poner en riesgo la salud. Un
reciente estudio de la Universidad de Graz (Austria) muestra que los
vegetarianos tienen en general peor salud (mayor incidencia de cáncer, alergia
y trastornos mentales) una mayor necesidad de cuidados de salud y una pobre
calidad de vida (15) La dieta
Ovo-lacto-vegetariana es suficiente. Muy importante en los veganos hacer una
dieta muy variada y conocer la gastronomía de los productos para evitar al
máximo los déficits. Añadir suplementos con vitaminas y minerales puede ser una
medida muy útil. (16)
•
LA MODA DE LAS BEBIDAS ENERGÉTICAS
La presión publicitaria ha favorecido la introducción en el
consumo habitual de las llamadas bebidas energéticas que contienen cafeína,
taurina y otros componentes que “estimulan” al que las bebe. Un 68 % de los
adolescentes entre 10 y 18 años consume estos productos y la mitad de estos la
combina con alcohol según un informe de la Agencia Europea de Seguridad
Alimentaria (EFSA) en 2013. La cantidad de cafeína oscila entre 34 y 70 mg por
200 ml. según las marcas (la taza de café de 100 ml tiene unos 70 mg). Es
necesario advertir a padres y adolescentes que el abuso de estas bebidas tiene
consecuencias negativas para la salud: se relaciona con un mayor consumo de
tabaco, sedentarismo, insomnio, crisis de ansiedad etc. El consumo con alcohol
(para aguantar más) hace que se consuma una mayor cantidad de este con el consiguiente
riesgo. Debemos tener una mayor exigencia a nivel de las instituciones
sanitarias sobre el uso de estas bebidas en niños y adolescentes.
•
DEPENDENCIA INTERNET, REDES SOCIALES.
El uso de las redes sociales tan en boga agrega una nueva
forma de dependencia que deberemos vigilar, profesionales de la salud,
educadores y padres vigilando y controlando el uso de estos medios. Atención
cuando el adolescente presenta estos síntomas:
De tolerancia
•
Necesidad de pasar cada vez más tiempo en
Internet para obtener satisfacción.
•
Disminución del efecto si no se aumenta el
tiempo de conexión a Internet.
De síndrome
de Abstinencia
•
Aumento de la ansiedad.
•
Agitación psico-motriz.
•
Pensamientos obsesivos en relación a Internet.
•
Sueños y Deseo intenso de conectarse.
•
Movimientos involuntarios de los dedos (como si
teclease) (17)
Respuestas en la página 96
Bibliografia
1.
Diccionario
de la RAE. Última edición 2014.
2.
Zygmunt
Bauman, “Sobre la Educación en un Mundo Líquido”. Conversaciones con Ricardo
Mazzeo. Ed. Paidos Estado y Sociedad. 2013.
3.
Miranda A.H. Horvath, Llian Alys, Kristina Massey,
Afroditi Pina, Mia Scally and Joanna R. Adler. “Basically… porn is everywhere”,
A Rapid Evidence Assessment on the Effects that Access and Exposure to
Pornography has on Children and Young http://eprints.mdx.ac.uk/10692/People. Universidad de Kent. 2014.
http://eprints.mdx.ac.uk/10692/
4.
Memoria de
la Fiscalia General del Estado año 2013.
5.
Byung-Chu
Han, “La Sociedad del Control” en: La Sociedad de la Transparencia. Ed. Herder
SL. Barcelona 2013. 87-95.
6.
Salmerón
Ruiz M.A, “Ciberacoso y sus síntomas” 62 Congreso de la AEP. Sevilla 2013.
7.
Elzo J,
“Jóvenes Españoles 99” Fundación Santa María, Ed. SM. Madrid 1999.
8.
Morandé G, Celada J, Casas JJ, Prevalence of Eating
Disorders in a Spanish School Age Population. J Adolesc Health 1999;24:212-219.
9.
Toro J,
Castro J, Gila A, Pombo C, “Evaluación de las influencias socioculturales en el
modelo de la imagen corporal en adolescentes masculinos con Anorexia
nerviosa”.Eur Eat Disord Review Octubre 2005; 13 (5): 351-359.
10.
Turon Gil J,
”Trastornos de la conducta alimentaria” Ed. Janssen-Cilag. Palma: Intersalud
2005.
11.
Racalcati
Massino. “Elogio del Fracaso”. Gardolo Erikson. 2011. 26-29.
12.
Iglesias Diz
JL: “Un pozo moi fondo”. Biblioteca de Intervención Social e Didáctica. Ed.
Galaxia 2013.
13.
Casas J.J,
Hidalgo Vicario M.I, Salmerón Ruiz M. A, “Trastornos de la conducta
alimentaria” en Medicina de la Adolescencia. Atención Integral 2ª Ed. Eds,
Castellano G, Hidalgo M.T, Redondo A.M. Ed. Ergón Madrid 2012; 833-38.
14.
Encuesta
Estatal sobre el uso de Drogas en estudiantes de enseñanza secundaria
(ESTUDES), 1994-2008. Observatorio Español sobre Drogas. Plan Nacional sobre
Drogas. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Gobierno de España.
15.
Nathalie T. Burkert*, Johanna Muckenhuber, Franziska
Großscha¨dl, E´va Ra´sky, Wolfgang Freidl: Nutrition and Health,”The
Association between Eating Behavior and Various Health Parameters: A Matched
Sample Study”. Institute of Social Medicine and Epidemiology, Medical
University Graz, Graz, Austria. PLoS ONE
9(2) Febrero 2014.
16.
Vitoria
Miñana j, Dalmau Serra J, “El Adolescente con dietas y hábitos peculiares.
Carencias subclínicas”. En Medicina de la Adolescencia. Atención Integral 2ª
Ed, Eds, Castellano G, Hidalgo M.T, Redondo A.M. Ed. Ergón Madrid 2012; 243-48.
17.
Royo Isach
J, “Los rebeldes del bienestar” Ed. Alba Barcelona 2008.
No hay comentarios:
Publicar un comentario