2. Accidentes:
Los accidentes son la primera causa de muerte en los niños y también en
los adolescentes. Accidente implica el concepto de imprevisible pero veremos
que muchos de lo que llamamos accidentes realmente son situaciones de riesgo
perfectamente prevenibles y evitables.
En el cuadro anterior se puede observar la mortalidad en las primeras
etapas de la infancia. Destaca que la causa de muerte más importante entre los
menores de un año son las malformaciones congénitas y a partir del año lo son
los traumatismos de diversa índole y los tumores y leucemias. (28). A partir de los 10 años y en la
adolescencia los accidentes ocupan la primera plaza (29).
En el mundo desarrollado la mortalidad por otras causas como las
infecciones, desnutrición, mortalidad perinatal y condiciones de vida precarias
son excepcionales, no así en el 3er mundo. Los accidentes ligados a la
conducción de vehículos, por el uso de bicicletas o los atropellos son la
principal causa de muerte y de lesiones permanentes graves.
La mejoría en la señalización de la red viaria y un adecuado diseño,
junto con las mejorías mecánicas y de seguridad de los automóviles generan un
descenso apreciable en la morbi-mortalidad.
En el coche es necesario la utilización de sillas y sujeciones
homologadas para las distintas edades.
Pero los preescolares pueden encontrar en el hogar algunos peligros.
Los niños pequeños son verdaderos especialistas en localizar objetos
pequeños que pueden ingerir y lo que es peor aún, aspirar. Debe evitarse que
los niños menores de 3 años consuman frutos secos tales como pipas, cacahuetes y
otros, por el peligro de aspiración al árbol respiratorio.
También atender a las normas de seguridad de los utensilios eléctricos,
enchufes, bombillas etc.
Atención a la temperatura del agua del baño. Evitar que el niño esté en
el entorno del fuego o cuando se calienta agua en recipientes grandes. Al menor
descuido pueden caer y quemarse.
Los medicamentos deben de estar inaccesibles para los pequeños y mejor en
un recipiente hermético con llave. Las substancias tóxicas como lejía, abonos,
herbicidas, gasolinas etc deben estar claramente aislados de los medicamentos y
alimentos en un lugar especificado y cerrado. No envasar productos tóxicos en
recipientes no originales.
La arquitectura de las casas no siempre se adapta a los niños pequeños:
escaleras de fuerte pendiente y longitud, barrotes de los pasamanos de anchura
inadecuada (pueden pasar la cabeza a su través), ventanas bajas, objetos y
muebles frágiles que al romperse pueden cortarlos, uso de andadores que pueden
precipitarse, accesibilidad a armas de fuego o blancas etc. Es función de los padres examinar esas
deficiencias y ponerle remedio para minimizar los posibles traumas
consiguientes. También los animales domésticos pueden ser causa de lesiones a
veces graves (perros, gatos).
La modernización del hogar y la educación ciudadana llevó parejo una
menor accidentabilidad sobre todo quemaduras, intoxicaciones y heridas pero
debemos pensar constantemente en mejoras en las instalaciones y entornos
habituales del niño para evitar las lesiones.
En las áreas de juego también se pueden producir accidentes en general
traumatismos. Las condiciones del área de juego incluyen: suelo de arena,
separación adecuada de los equipos de juego, equipos con bordes romos, mejor de
madera e adecuada sujeción, consejos
para su correcta utilización y vigilancia en el juego por parte de los adultos.
3. Violencia:
Maltrato Infantil:
Una de las lacras de una sociedad supuestamente desarrollada es el
aumento de la actitud violenta hacia los más débiles. Es sorprendente el grado
de perversión a la que es capaz de llegar el ser humano al abusar física y
sexualmente de niños e incluso lactantes.
La violencia es una
de las tres formas que el ser humano dispone para conseguir poder, las otras
dos son el conocimiento y el dinero.
Las semillas de la
violencia se siembran en los primeros años de la vida, se desarrollan durante
la infancia y empiezan a dar sus frutos en la adolescencia.
Sin embargo aparte de
los factores individuales y del entorno que puedan influir en la génesis de la
violencia existen factores territoriales, históricos y de composición social
que explicarían la gran disparidad en el uso de la violencia entre distintos países
desarrollados. Por ejemplo en cifras de 1991 en USA hubo 36 asesinatos por cien
mil habitantes, 5 en Italia, 2 en España y 1 en Japón. (30).
La presencia de la
violencia en los medios de comunicación sobre todo en la TV a través de la
retrasmisión de actos violentos reales o de ficción es cotidiana y muy superior
a la que un ciudadano puede sufrir en sus propias carnes. En un estudio de la
Asociación Americana de. Psicología, USA 1993 se muestran datos escalofriantes:
Antes de cumplir los 14 años un niño/a ha contemplado en la TV unos 8000 asesinatos y
unos 100.000 actos violentos.
Sin embargo después
de siglos de maltrato a los niños, muchas veces considerados solo mano de obra
barata, sin derechos y por consiguiente de gran rentabilidad para sus
explotadores, con frecuencia la propia familia, que los hacían perecer de
hambre, agotamiento y enfermedades
cuando no por infanticidio puro y duro hay que esperar hasta mediados de siglo
XX el reconocimiento como “violencia” del maltrato físico y psíquico en los niños.
El punto de partida para
la creación de una nueva conciencia sobre el maltrato en la infancia fue la
intervención del Dr. Henry Kempe,
un Pediatra del Hospital
General de Colorado que en el año 1961 denunció públicamente esa trágica costumbre después de
atender en el Servicio de Urgencias a 4
niños brutalmente golpeados.
Se llamó “Battered
Child Syndrome” o “Síndrome del niño maltratado”(30).
Para muchos niños
maltratados El Peligroso Mundo Exterior está en casa. En el 90 % de los casos
los agresores son los padres.
Como dijimos la violencia
se aprende y ciertas conductas delos padres son trasladadas por el niño a sus
relaciones con los iguales y es frecuente que el niño maltratado se convierta a
su vez en un “matón”. El niño violento ha interiorizado, al sufrirlo en propia
carne, que el modo de relacionarse con los demás es a través de la violencia,
un método con el que consigue sus propósitos y mejora su autoestima al sentirse
poderoso. Un estudio (31) con una
muestra de 2540 niños de 8 años cuando se hizo un análisis de regresión
logística univariado, el estado de “matón” predijo una personalidad antisocial,
consumo de drogas, trastornos depresivos y ansiedad a las edades de 18 a 23
años cuando se hizo el siguiente control (durante el reclutamiento en el
ejército). Esto sugiere que el acoso en los primeros años es un problema de
salud pública siendo muy importante que se identifique a los niños con riesgo
de padecer trastornos psiquiátricos al inicio de la vida adulta. El acoso o
“bulling” (violencia psicológica ó física o ambas hecha a una niño o
adolescente por otro/a compañero) afecta a un 2,5 % de una muestra amplia de
adolescentes entre los 12 y 16 años; el 75 % de la muestra ha sido testigo de
violencia escolar, el 14,5 víctima y el 7,6 se identifica como agresor (32).
Los padres,
educadores, médicos y los propios adolescentes deben estar implicados en un
sistema que proteja a los menores contra la violencia, fomente el altruismo y
el respeto hacia los demás y la desautorización clara y contundente de los
comportamientos agresivos. Autoridad viene de "augere" que en latín
significa “ayudar a crecer”, es
necesario que se establezcan límites a los comportamientos y la autoridad
facilita la libertad de todos al establecer las normas que se deben seguir.
(continuará)
No hay comentarios:
Publicar un comentario