LOS PELIGROS DEL MUNDO EXTERIOR
Los retos sanitarios del siglo XXI.
La OMS señala
que para el 2020 cuando sean jóvenes los niños de ahora las 10 causas
principales de mortalidad serán enfermedades no trasmisibles: La primera causa
será la patología cardiovascular (cardíaca y cerebral) continuando por la depresión, accidentes, consumo de alcohol y
drogas, osteoartritis, cáncer, enfermedades neuro-degenerativas del SNC,
lesiones auto-infringidas (suicidio e intento de suicidio) y malformaciones
congénitas (estas causas incluyen a todos los países tanto desarrollados como en vías de desarrollo) (17). En la actualidad
las causas de muerte en niños son por este orden: Traumatismos por accidentes,
Tumores y leucemia y Suicidio. (18) si bien ha habido un notable descenso en la
mortalidad global en los últimos años en los países occidentales: en niños
entre 5 y 14 años la mortalidad ha descendido desde 800 por cada un millón de
habitantes en el año 1963 a menos de 300 en 2003 (19).
1. Alimentación: Obesidad. Anorexia Nerviosa.
“Quienes por naturaleza engordan demasiado son más
propensos a una muerte repentina que los delgados” Hipócrates (20).
“Come poco y cena mas
poco que la salud del cuerpo se fragua en la oficina del estómago” (Consejos de
D. Quijote a Sancho)
“… es legítimo
considerar la comida como el tema mas importante del mundo: es lo que preocupa
a la mayoría de la gente la mayor parte del tiempo” (F. Fernandez Armesto
“Historia de la comida”2004) (21).
Obesidad
Entre el año
1991 y el 2001 en Galicia el porcentaje
de obesidad en niños pasó del 8,8 % al 20,2 % Este porcentaje se sigue
incrementando (22). En la actualidad
el porcentaje se acerca al 30 %.
La Obesidad
viene a representar el tipo de enfermedad ligada a la abundancia, sin embargo
las sociedades desarrolladas están empezando a preocuparse e intentan evitar la progresión de esta
verdadera epidemia tomando medidas preventivas a nivel informativo e
institucional, mientras que en los
países en vías de desarrollo la obesidad progresa imparable incluso en aquellos
que tienen un alto porcentaje de hambruna en su población; esto demuestra que la
obesidad no es solo un problema derivado de comer en exceso sino también de
comer mal. Los alimentos con alto contenido calórico (grasas saturadas e hidratos de carbono) son
más asequibles y tienen unas características organolépticas que favorecen su
consumo: son fáciles de preparar y comer (no hay huesos o espinas, ni pieles
que separar) tienen buena presentación, sabores agradables y fuertes, hay
sensación de saciedad y se comen rápido (Fast Food).
Es
excepcional que un niño sano no coma lo suficiente: disponemos de la comida
adecuada y de la cantidad adecuada pero muchas quejas de los padres siguen
siendo que el niño no come, ese miedo a que el niño ¿se desnutra? hace que los
padres, mas habitualmente la madre, se angustien pensando que su niño se morirá
si no se preocupan y lo fuerzan a comer. Todos los lactantes sanos comen bien y
ganan peso, a partir de los 6 meses es probable que jugueteen y rechacen los
nuevos alimentos, es ahí donde los padres comienzan a preocuparse aunque lo
normal es que poco a poco los lactantes vayan aprendiendo a comer de todo. Es
verdad que un pequeño número de niños/as va a ser “mal comedor” pero veremos
que en general son activos, más ligeros pero
tan saludables como los demás críos de su edad. (podríamos usar para
estos pequeños/as una expresión acuñada por algunas de las sufrientes madres que
dicen de ellos que son: “niños que viven del aire”).
Pero lo más
frecuente es que el miedo a “perder al niño” condicione una sobrealimentación y
aparezca sobrepeso y obesidad.
Las
probabilidades de que un niño obeso sea un adulto obeso son mayores que en los
niños de peso normal, y como consecuencia mayores son las complicaciones
derivadas de la obesidad que aparecen cada vez más precozmente (niñez y
adolescencia) como la Diabetes, Hipercolesterolemia, Hipertensión etc. (22)..
Es necesario
volver a reflexionar con tranquilidad sobre los viejos principios de la
alimentación sana: Recordemos lo que ya en 1959 decían Ancel y Margaret Keys (23).
·
No engordes. Si estás gordo baja de peso.
·
Limita las grasas saturadas, grasas de carne de
vaca, cerdo y cordero, margarinas, salchichas y mantecas.
·
Mejor aceites vegetales (oliva) que grasas sólidas.
(no > del 35 % de las calorías en forma de grasa).
·
Coma fruta y verdura fresca y lácteos desnatados.
·
Evite el exceso de azúcar refinado y de sal.
·
Una buena alimentación no depende de medicamentos
ni de productos muy elaborados.
·
Haga ejercicio y actividad al aire libre.
Y
añadiríamos:
·
La base de la pirámide alimentaria son los Hidratos
de Carbono complejos (cereales, arroz y patatas).
·
Hacer comidas a horarios regulares que sean
variadas y no “picar” entre comidas (p.ej. viendo la TV)
·
Hagámoslo los mayores y los niños nos seguirán.
En
el siguiente cuadro se hace una aproximación a los grupos de alimentos y a las
raciones que nos correspondería ingerir a lo largo de la semana.
Anorexia Nerviosa:
El
diagnóstico de los TCA, cada vez más frecuente, ha creado una gran preocupación entre los
profesionales de la salud que se ha extendido a toda la sociedad por la gran
difusión a través de los medios de comunicación. Unos trastornos que eran
anecdóticos hace 40 años constituyen el problema psiquiátrico de mayor prevalencia * hoy día en la
población adolescente y joven. Vemos además que la franja de edad de aparición
se prolonga en los dos sentidos: son cada vez más jóvenes y aparecen también en
jóvenes y adultos. En el año 1935 la
incidencia de Anorexia Nerviosa era de 7 por 100.000 (24) siendo
del 26 por cien mil en el año 84. En el año 2006 la incidencia llega a ser
superior a los 130 por cien mil (USA) hasta 270 por cien mil en Finlandia (mujeres de 15 a 19
años) (25).
En el origen
de la Anorexia Nerviosa tenemos que hablar de factores genéticos, psicológicos,
familiares y sociales. La sociedad
actual ha variado los cánones estéticos hacia una valoración muy positiva de la
delgadez considerando a esta como representación de la belleza, el éxito y la
fama. La adolescente con condiciones psicológicas propicias: baja autoestima,
disgusto hacia su imagen corporal, obsesividad y perfeccionismo puede iniciar
una dieta con el objeto de parecer más bella e iniciar así un proceso de
progresiva desnutrición y difícil retorno.
El hecho de
ser una enfermedad de larga evolución, que exige tratamiento nutricional,
psicológico y farmacológico con la implicación de un gran número de profesionales
hace de los TCA un problema de gran envergadura en la que todas las acciones
empeñadas en aliviar a estos pacientes y a sus familias sean pocas. Además esta
tarea es ineludible ya que en muchos casos el pronóstico vital es bastante
sombrío, aunque la mayoría se curan, un porcentaje de hasta el 10% ven acortada
su vida por suicidio, la malnutrición y otras patologías secundarias; por otra
parte no es despreciable el porcentaje de cronicidad que se eleva a un 30 % o
más (26).
Alimentación Natural:
Aunque
constantemente se habla de la excelencia de la alimentación “natural” en
realidad pocos alimentos de consumo humano pueden considerarse como tales.
Según Grande Covián (27) la mayoría
de los alimentos que hoy conocemos sufrieron a través de la historia de la
humanidad procesos de selección, cultivo, procesamientos que hicieron
comestibles muchos alimentos que de manera natural no lo eran, El caso típico
es la mandioca, esta raíz contiene ac. Cianhídrico sumamente venenoso, solo
después de un proceso de secado o cocción se vuelve comestible. En realidad
disponemos de pocos alimentos en estado salvaje (naturales) como las setas,
moras etc.
Esto no
quiere decir que apoyemos el abuso de substancias adicionadas a los alimentos
para su conservación, presencia o mejor rendimiento comercial. Es una tarea de
los gobiernos a través de sus ministerios de Sanidad, Pesca y Agricultura que deben velar por el correcto procesamiento de los alimentos tanto en origen
como en su comercialización.
También es
común leer que determinados alimentos tienen tal o cual propiedad, otorgándoles a veces cualidades que semejan
mágicas. No hay alimentos que por sí solos cambien nuestra vida, nos den más
vigor, nos curen de todos los males y nos hagan sentirnos mejores. Los
alimentos contienen principios activos que contribuyen en su conjunto a
nutrirnos para que nuestro cuerpo
funcione adecuadamente. Principios energéticos (Hidratos de Carbono y Grasas)
Plásticos y regeneradores (Proteínas) Minerales y vitaminas se encuentran en
suficiente cantidad en los alimentos más comunes en nuestro medio. Una dieta
variada es suficiente para que el
individuo reciba una alimentación saludable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario