Es muy importante leer con atención las normas y seguirlas rigurosamente, los cambios, dudas o discursos alejan la atención y el interés del niño.
TIEMPO ESPECIAL.
TIEMPO ESPECIAL.
Todas las edades
El tiempo especial es primordial para la relación
madre/padre-niño y es un tiempo aparte de la dedicación que se le presta a lo
largo del día para cubrir todas las demandas que el niño requiere de sus
padres.
El tiempo garantizado de quien atiende a un niño es
percibido por este como un tipo de “amor incondicional” sobre todo si el adulto
permanece interesado y no hace juicios ni dirige la actividad: los niños/as
tienden a resistirse a esa usurpación de su autonomía y reaccionan con
oposición.
El tiempo especial
debe:
1. Otorgarse a cada niño todos los días sin tener en cuenta
su comportamiento.
2. Llamarse tiempo especial
o de otro modo: lo importante es que el niño sepa que lo tiene.
3. Este tiempo debe ser seleccionado por el niño para realizar las
actividades. Los niños mayores pueden escoger actividades que requieran mas
material que se recogerá y almacenará hasta la siguiente ocasión.
4. Comprender actividades interactivas entre quien cuida el niño
y el propio niño, mas que actividades pasivas como ver la TV.
5. Quien cuida el niño debe seleccionar la hora del día,
pero no es necesario que el tiempo especial sea siempre a la misma hora. Se
pueden prometer actividades lo que enseña la gratificación diferida.
6. Ser consistente con una duración de 10 a 15 minutos para
evitar aburrimiento o evitación marcando el tiempo con un reloj para que el
niño perciba cuando termina.
7. Que el tiempo sea mas o menos igual siempre (no
diferirlo: mañana jugamos mas hoy menos).
8. Que no haya interrupciones de cualquier tipo, de
hermanos, otros adultos o llamadas telefónicas.
9. Si los padres desean pasar más tiempo dejar pasar unos
minutos después del tiempo especial
evitando parecer que se prolonga.
10. Si el niño reúsa el tiempo especial como prueba, los
padres deben decir que quieren ese tiempo con él o ella y solamente seguir al
niño en sus actividades.
11. Si el niño/a es agresivo, debe recibir tiempo fuera o la consecuencia
seleccionada sin detener el marcador del tiempo.
Barbara J.
Howard. Clin Ped Norteamérica.
Desarrollo y conducta del niño de muy corta edad
ROJO-VERDE
3 a 6 años.
Es un método para reforzar las conductas positivas del niño
y favorecer que estas se repitan. Es útil tanto para niños con problemas de
conducta como para niños normales. Ayuda también a los padres a estimar su
propia interacción con el niño y valorar si es adecuada. Algunos de los
comportamientos no deseados de los niños nacen de una conducta inadecuada de
los padres respecto a la conducta que se desea y la interacción padres-hijos
cuando los niños responden con conductas inadecuadas para hacerse notar.
1. Para los primeros tres días los padres colocaran una
pegatina verde en el dorso de la mano cada vez que el niño actúa de una manera
positiva: acudir cuando se le llama, pedir cosas sin lloriqueos etc.
2. Las pegatinas se podrán usar durante un tiempo limitado
(cuando estén los padres) o todo el día.
3. El nº de marcas suele ser de unas 6 a 10 por hora.
4. Al final del periodo determinado el niño es recompensado.
Esto es inevitable en los 3 primeros días en que no se ponen marcas rojas. Mas
tarde si las marcas rojas superan a las verdes no habrá recompensa. La
recompensa puede ser un cuento, una pegatina, o algo que los padres elijan
(algo siempre sencillo).
5. Las marcas rojas se comienzan a poner pasados los 3 días
primeros cuando las conductas son indeseables. Las marcas son mas eficaces en
la mano pero pueden registrarse en un cuaderno si hay dificultades. Si la
conducta es agresiva se utilizará tiempo
fuera.
6. Se puede utilizar una pegatina especial para
comportamientos destacados. El niño puede demandar su “pegatina” cuando hace un
acto que él considera positivo; esto refuerza para el la conducta deseada.
7. Se puede utilizar el sistema para otros niños, es
probable que otros hijos quieran participar.
8. Las marcas se van eliminando a medida que el niño muestra
un comportamiento normalizado y se puede restituir si los comportamientos vuelven
a fallar.
Desde 9 meses.
Es un tiempo en que se aparta al niño del refuerzo y la
atención, acompañado de desaprobación, pérdida de la libertad y pérdida de
actividades interesantes que hacer.
Los principios generales para el tiempo fuera son:
1. Solo dos o tres conductas prioritarias deben dar por
resultado tiempo fuera; a menudo
solo agresión a personas o cosas.
2. Solo se debe advertir una vez; no hay advertencias
para conducta agresiva. Esto evita invalidar el tiempo fuera al utilizarlo como
amenaza vacía.
3. Se debe dar una breve referencia de la “ofensa”: “Has
tirado el juguete al suelo”. Las largas peroratas de los padres posponen las
consecuencias, distraen el valor instrumental del sujeto y hace que los niños
se sientan enojados con el adulto mas que apenados por lo que hicieron.
4. El tiempo fuera se debe de aplicar en un lugar no
interesante pero que no produzca temor al niño/a, puede ser una silla de
respaldo recto cercana (no interactuar con el niño durante este tiempo).El
hecho de que esté cerca y sepa lo que pasa evita que piense que un hermano
mientras esté recibiendo privilegios. Al estar cerca de los padres también
aclara que es la conducta y no el niño lo que no se acepta.
5. Es mejor el tiempo fuera cuando es breve: Un minuto por
año de edad hasta un máximo de 10 minutos medidos con un reloj que el niño
pueda escuchar. Cuando el tiempo es mas largo los niños pueden olvidar la
“ofensa” y los padres "olvidar a los niños".
6. Si el niño abandona la silla se le debe volver a sentar
sin hablar y de ser necesario hay que sujetarlo. En principio se acepta
cualquier comportamiento en la silla como el llanto, mas adelante se requiere
silencio y el reloj se reajusta desde que cesa el llanto.
7. Después del tiempo fuera, debe atenderse la primera
conducta “positiva” o neutra del niño; no hacer criticas, ni discusión de la
“ofensa”.
Algunas especialistas permiten que los niños decidan cuando
se termina el tiempo fuera, bien porque se calman o porque reconocen lo que han
hecho mal.
Barbara J.
Howard. Clin Ped Norteamérica.
Desarrollo y conducta del niño de muy corta edad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario