COMO PUEDO SABER SI MI HIJO ESTÁ CONSUMIENDO DROGAS.
Las normas que siguen deben
ser tomadas con cautela en los adolescentes salvo algunas que muestren claras
evidencias de consumo como olor del aliento a tabaco o alcohol, comportamiento
“anormal” como “ido” o borracho etc.
Tengamos en cuenta que los adolescentes pueden estar irritables,
cambiar de vestimenta o de costumbres
sin que esto sea indicativo cierto de consumo. Los adolescentes sufren
en la pubertad cambios físicos y psicológicos que suelen manifestarse durante
su desarrollo por un cierto enfrentamiento contra la autoridad de los padres, dar mucha
importancia al grupo de amigos y al aspecto físico y tener ideas sobre la vida
un tanto irreales, con poca preocupación por los problemas que acarrean sus
propias conductas: “a mí no me va a pasar” lo que les hace aceptar conductas
“de riesgo” que pueden llegar a tener consecuencias trágicas.
Esto hace que no siempre sea fácil distinguir entre una conducta
“típica de la Adolescencia” (la mayoría no plantean problemas graves) y aquella
que delate el consumo de drogas aunque en este caso los síntomas serán más
llamativos.
La percepción de los padres de que su hijo/a parece otro porque ha cambiado su modo de “ser” en un tiempo
relativamente corto suele ser un buen indicio y es cuando debemos evaluar los
síntomas que siguen.
Los padres deben hablar con franqueza del tema pero fuera del momento
en que el adolescente está afectado por el consumo. Elegir el momento es
fundamental.
Es mejor hablarles de “evidencias”: Hueles a tabaco…Ayer me pareció
que olía a alcohol…He encontrado (son
descuidados a menudo) esto en el suelo cuando hacía tu habitación (marihuana,
hachís..).Estás muy agresivo, quiero que me digas si tienes un problema,
podremos ayudarte…Evitar hablar con suposiciones porque se cerrará y no aceptará el diálogo y
menos de lo que se le acusa: ¿No te estarás drogando?,¿ fumas?, ¿bebes? La
invariable respuesta será: No.
¿Cómo puedo saber si mi hijo está consumiendo
Drogas?
· Olor a alcohol, tabaco ó otras substancias
químicas tanto en la respiración como en las ropas.
· Evidencia de intoxicación, vértigo o conducta
rara.
· Cambios en la apariencia, vestido y
acicalamiento.
· Cambios en la elección de amigos.
· Frecuentes disputas, cambios bruscos de humor e
inexplicables acciones de carácter violento.
· Cambios en los patrones de comidas y sueño.
· Faltas de asistencia al Colegio.
· Pérdida de curso.
· Huida de casa y conducta delictiva
· Intento de suicidio.
(
Substance Abuse Preventión.American Academy of Pediatrics. 1999.)
O TAMBIÉN:
· Pasar excesivo tiempo solo
· Disminución de la comunicación con la familia
con atípica demanda de privacidad.
· Cambios en la manera de vestir.
· Deterioro en el desarrollo escolar. Falta de
motivación.
· Cambio de círculo de amigos.
· Accidentes o peleas repetidas y poco
explicables
· Malos hábitos de sueño, conducta perezosa,
falta de energía.
· Patrones irregulares de alimentación.
· Inyección ocular (alcohol y marihuana).
· Frecuentes catarros y sangrados nasales
(cocaina).
· Cambios de humor incluyendo irritabilidad y
depresión.
· Hiperactividad (mas frecuente en drogas como
anfetamina y cocaina)
Donald E. Greydanus. “Caring for your Adolescent” 1997
No hay comentarios:
Publicar un comentario