RESIDENTES (MÉDICOS)
“Curar a veces,
aliviar muchas veces y confortar siempre” Hipócrates
Con frecuencia oigo a personas atendidas en el Servicio de
Urgencias o en Consulta o en planta que el médico que lo/a atendió era “muy joven”
“un residente” añaden a veces. El sentido de incluir ese comentario es
consciente o inconscientemente generado por la desconfianza hacia esa persona
que por joven no puede tener experiencia y ya se sabe que “la experiencia es un
grado”.
Es cierto que un residente de 1er año no tiene experiencia
porque lo que conoce de la clínica se reduce a las prácticas a que asiste a lo
largo de la carrera, pero pierdan cuidado, a los tres meses el pobre ya ha hecho
un curso acelerado en la tumultuosa vida hospitalaria: ya ha visto 500
gargantas, 1000 oídos, auscultado 1000 pulmones y corazones, ha palpado 2000
barrigas, ha hecho tactos rectales, curado heridas, visto cientos de análisis, radiografías,
RM y TAC. Ha seguido estudiado varias horas diarias y sigue viendo imágenes y asimilando
protocolos hasta caer de culo. Ha hecho entre 15 y 20 guardias (de 24 a 30
horas) y su experiencia es parecida sobre todo en nº de casos graves o
complejos a 2 años de experiencia si se estableciera como médico al terminar la
carrera. Por poner un ejemplo, si un pediatra de asistencia primaria ha visto
una Glucogenosis tendrían que transcurrir 20.000 años para que estadísticamente
pudiera “volver a ver” otra. Sin embargo un residente de Pediatría en 4 años
puede llegar a ver un par de casos y así con otras patologías raras. Quiero
decir con esto que el residente aprende aceleradamente y su vida es una
inmersión total en la medicina.
El sistema MIR es duro, entrar en medicina es duro, hacer la
residencia es duro pero es maravilloso ser médico, ser pediatra y esa vocación
y esa determinación es la que hace que estos jóvenes lleguen a ser unos buenos clínicos.
La medicina es tan grande que la única medida que tiene es la de nuestra
capacidad de entrega a los demás, así lo aseguraba Rita Levi Montalcini, premio
Nobel de fisiología-medicina (por su descubrimiento de los factores de
crecimiento) que seguía trabajando a los ochenta y tantos años (murió a los
102).
El médico lo es para siempre, es una marca indeleble que le
hace conducirse siempre como tal; aunque se haya jubilado de su trabajo,
seguirá interesándose por los descubrimientos, por la evolución de la medicina e
intentará mantenerse al día en algunos de los temas de su gusto o especialidad.
El residente cuando comienza su especialidad tiene que estar
presente en todo aquello que ocurre en cada momento, sus compañeros más
expertos lo conducen hacia retos cada vez mayores, el entrenamiento diario es
clave, ver mucho, escuchar a los que saben e ir de lo sencillo a lo difícil.
Hoy hay sistemas de entrenamiento p.ej. para medidas de reanimación (RCP) que
se pueden hacer con modelos casi perfectos, pueden plantearse problemas al
residente de modo que él tiene que decidir qué hacer en una situación límite, con
estos procedimientos se aprende sin riesgo para las personas.
En las guardias y en la planta o consulta siempre hay
supervisión por un staf aunque el residente debe hacer su propia reflexión y no
tener solo una conducta de “seguidismo” es así como los errores se subsanan y
se aprende de verdad.
Claro que uno se enfrentas en ocasiones con situaciones en
las que tiene que reaccionar aunque no tenga experiencia previa. A todos nos sucedió
alguna vez aquello para lo que no nos creíamos preparados: una parada cardio-respirtatoria
ahí al lado, tú estás solo… Hay un momento en que tu cuerpo parece hincharse,
tu cerebro bloquearse pero solo un instante, es el choque adrenalínico que precede
a la toma de decisión que en segundos ya está clara. ¡cánula de intubación, una
vía venosa…Ya estás en faena.
Los residentes son, no lo olvidemos, médicos licenciados que
han aprobado un examen muy exigente. Su preparación teórica es mejor que nunca
y esa base es fundamental para la formación práctica ya que “no se diagnostica
lo que no se conoce” pero no hay duda que esa práctica nuestros residentes la
adquieren con gran solvencia, no en vano nuestra medicina sigue siendo de las
mejores de Europa (aunque los que gobiernan están haciendo todo lo posible
porque no sea así). La práctica es esa forma por la que el ser humano llega a
distinguir lo fundamental de lo accesorio, el que discrimina entre la abundante
información, el que ve claro en la penumbra de los datos y eso lo da el tiempo,
la dedicación y la alerta constante para no repetir los errores. Y claro
incluso la medicina no es solo eso, es una profesión que se desenvuelve entre las
emociones más poderosas del ser humano: el miedo a morir, la angustia de un
diagnóstico incierto, la pena por la pérdida de un ser querido. Nuestro trabajo
no solo consiste en diagnosticar y tratar al enfermo, también tenemos que
confortarlo, ser su abogado, acompañar a la familia, estar disponible y tener empatía
sin que esta nos llegue a atormentar ya
que nuestra serenidad es lo que buscan nuestros pacientes y su familia. La
medicina es, en definitiva, una profesión altamente ética ya que su ejercicio
busca el bien, la curación y el amparo de los que sufren.
Esta pequeña aportación no tiene otra finalidad que la de tranquilizar
a los pacientes que ven a un joven o una joven que “dice” ser el médico y que
les parece demasiado joven para serlo. Detrás de ese “joven” hay muchos años de
estudio y dedicación y además hay una cadena de profesionales que supervisan y
definen las pautas a seguir, nadie trabaja hoy día en soledad como lo hacían aquellos
sufridos y valerosos médicos de antaño que afrontaban toda clase de
dificultades con un mínimo de medios.
José Luis Iglesias Diz.
José Luis Iglesias Diz.
Me parece excelente tu comentario. La gente ignora las horas de intenso trabajo mal remunerado. Guardias agotadoras sin reposo o mal entendido http://genial.guru/trabajo/el-hombre-que-subio-a-internet-una-foto-de-un-medico-durmiendo-durante-su-guardia-seguro-no-esperaba-esta-reaccion-506/ que pueden llevar a la depresión o al suicidio http://emedicine.medscape.com/article/806779-overview#aw2aab6b5
ResponderEliminarTe pido permiso para "copiar algo" en mi blog
ResponderEliminar