miércoles, 10 de junio de 2015

DISMENORREA. El dolor de la regla.

DISMENORREA..
 

La dismenorrea primaria se define como el dolor que ocurre durante el periodo menstrual siempre que no exista patología pélvica orgánica. La dismenorrea secundaria se refiere al dolor asociado a la menstruación en el curso de una enfermedad orgánica como la endometriosis., enfermedad pélvica o otras causas.

Epidemiología:
Alrededor del 45 a 60 % de las mujeres pospuberales tienen algún grado de dismenorrea y un 10 % de estas esta incapacitada durante uno a tres días.
Durante las primeras pérdidas menstruales el dolor es poco frecuente y se incrementa a medida que aumenta la maduración sexual.

Etiología:
1.      Factores Psicológicos: Se invocó una discreta asociación entre dismenorrea y sugestión, imitación de la madre o compañeras, tabús sociales, falta de información y ventajas secundarias (obtenidas al decir que tiene dolor).
2.      Factores miometriales: Durante las distintas fases del ciclo el útero presenta contracciones que son mayores durante la regla; en las adolescentes con dismenorrea existe un aumento de la presión basal, niveles altos de contracciones o contracciones disrritmicas.
3.  Prostaglandinas: Se sintetizan en el tejido endometrial y cuando este se desprende     durante la regla su producción aumenta: La prostaglandina F2 alfa provoca contracciones del músculo uterino, vasoconstricción e isquemia mientras que la E2 determina vasodilatación y sangrado. Las pacientes con dismenorrea poseen niveles mas altos de prostaglandinas en el endometrio por eso mejoran los síntomas con el uso de inhibidores de las prostaglandinas como Ac. acetilsalicílico (Aspirina), Ibuprofeno o Naproxeno.

Manifestaciones clínicas:
La dismenorrea primaria comienza habitualmente después de 6 a 12 meses tras la menarquia o primera regla.
El dolor es de naturaleza espasmódico, más fuerte en la parte inferior del abdomen, con irradiación a la espalda y cara anterior de los muslos.
Va acompañada de síntomas generales más o menos destacados según los pacientes. En general las nauseas y vómitos y la fatiga se dan entre el 85 a 90 % en frecuencia decreciente pueden aparecer nerviosismo, vértigo, mareos, diarrea, dolor de espalda, cefalea o irritabilidad.
La dismenorrea se puede catalogar en grados según su intensidad y va desde el grado I en que apenas hay interferencia con las tareas cotidianas, II que es intensa interfiriendo su actividad, sin apenas síntomas generales y III en que la interferencia con la actividad  es importante impidiéndola durante uno o varios días y se acompaña de síntomas sistémicos.


Diagnóstico diferencial.
Endometriosis: aunque rara en adolescentes debe descartarse ante dolor pelviano crónico.
La enfermedad inflamatoria pélvica (Infección pélvica desde el area genital). 
Tumores uterinos benignos.
Dispositivo intrauterino.(DIU)
Anormalidades anatómicas de genitales internos.

Diagnóstico-
1.      Historia Clínica:
a)      Historia menstrual: Se insistirá sobre las característica del dolor, edad de comienzo. El dolor suele alcanzar su momento máximo a la edad de 17-18 años.
b)      Revisar los antecedentes de infección o enfermedad de trasmisión sexual.
c)      Problemas del aparato urinario o digestivo que comporten dolor y puedan ser confundidos con el dolor menstrual.
2.      El examen físico debe buscar la presencia de endometriosis, pólipos, fibromas, anomalias uterinas, cervicales u ováricas. Si no hay actividad sexual el examen pélvico puede no ser necesario.
3.      Otras exploraciones. Analítica de sangre con velocidad de sedimentación. Si la exploración física no denota anomalías y la dismenorrea es grave y no responde al tratamiento con inhibidores de las prostaglandinas y anticonceptivos puede ser necesaria la realización de una laparoscopia. La Ecografía , una técnica inocua, es útil para hacer una evaluación general de los genitales internos y descubrir posibles anomalías.
Tratamiento.

Descartada alguna otra patología es importante tranquilizar y explicar al adolescente que la exploración  es normal, que el dolor es un hecho frecuente y que se puede aliviar.
El tratamiento consiste en el uso de analgésicos inhibidores de las prostaglandinas, como el Ibuprofeno (600 mg inicialmente y 400 mg cada 8 horas después), Naproxeno
(500 mg inicialmente y 250 cada 8 horas a continuación) que deben administrarse tan pronto como se inicie la menstruación para mejorar su eficacia incluso si no empezó el dolor.
Si la dismenorrea es importante (grado III) pude ser necesario el uso de anticonceptivos orales.

El Síndrome premenstrual  es una entidad frecuente; consiste en una serie de síntomas que ocurren antes de la menstruación, desaparecen con su comienzo y que se incrementan con la edad y paridad. Los síntomas son físicos como cefalea, edemas de piernas, aumento del apetito y peso y síntomas emocionales como cansancio, depresión e irritabilidad o somnolencia.
No existe un tratamiento común aceptado. Se ha ensayado con Vitamina B6, progesterona y contraceptivos orales. 

 Escultura de Francisco Pazos.


2 comentarios:

  1. Aliviar el dolor menstrual con pastillas puede ser recomendable para una sóla vez de uso, pero cuando dicho dolor ya se vuelve crónico es mejor ir a tu ginecóloga de confianza.

    ResponderEliminar