DISMENORREA..
La
dismenorrea primaria se define como el dolor que ocurre durante el periodo
menstrual siempre que no exista patología pélvica orgánica. La dismenorrea
secundaria se refiere al dolor asociado a la menstruación en el curso de una
enfermedad orgánica como la endometriosis., enfermedad pélvica o otras causas.
Epidemiología:
Alrededor
del 45 a 60 % de las mujeres pospuberales tienen algún grado de dismenorrea y
un 10 % de estas esta incapacitada durante uno a tres días.
Durante las
primeras pérdidas menstruales el dolor es poco frecuente y se incrementa a
medida que aumenta la maduración sexual.
Etiología:
1.
Factores Psicológicos: Se invocó una discreta asociación entre dismenorrea y sugestión, imitación de la madre o
compañeras, tabús sociales, falta de información y ventajas secundarias
(obtenidas al decir que tiene dolor).
2.
Factores miometriales:
Durante las distintas fases del ciclo el útero presenta contracciones que son
mayores durante la regla; en las adolescentes con dismenorrea existe un aumento
de la presión basal, niveles altos de contracciones o contracciones disrritmicas.
3. Prostaglandinas: Se
sintetizan en el tejido endometrial y cuando este se desprende durante la regla su producción aumenta: La
prostaglandina F2 alfa provoca contracciones del músculo uterino,
vasoconstricción e isquemia mientras que la E2 determina vasodilatación y
sangrado. Las pacientes con dismenorrea poseen niveles mas altos de
prostaglandinas en el endometrio por eso mejoran los síntomas con el uso de
inhibidores de las prostaglandinas como Ac. acetilsalicílico (Aspirina), Ibuprofeno o
Naproxeno.
Manifestaciones clínicas:
La
dismenorrea primaria comienza habitualmente después de 6 a 12 meses tras la
menarquia o primera regla.
El dolor es
de naturaleza espasmódico, más fuerte en la parte inferior del abdomen, con
irradiación a la espalda y cara anterior de los muslos.
Va
acompañada de síntomas generales más o menos destacados según los pacientes. En
general las nauseas y vómitos y la fatiga se dan entre el 85 a 90 % en
frecuencia decreciente pueden aparecer nerviosismo, vértigo, mareos, diarrea,
dolor de espalda, cefalea o irritabilidad.
La
dismenorrea se puede catalogar en grados según su intensidad y va desde el
grado I en que apenas hay interferencia con las tareas cotidianas, II que es
intensa interfiriendo su actividad, sin apenas síntomas generales y III en que
la interferencia con la actividad es
importante impidiéndola durante uno o varios días y se acompaña de síntomas
sistémicos.
Diagnóstico diferencial.
Endometriosis:
aunque rara en adolescentes debe descartarse ante dolor pelviano crónico.
La
enfermedad inflamatoria pélvica (Infección pélvica desde el area genital).
Tumores
uterinos benignos.
Dispositivo
intrauterino.(DIU)
Anormalidades
anatómicas de genitales internos.
Diagnóstico-
1.
Historia Clínica:
a)
Historia menstrual: Se
insistirá sobre las característica del dolor, edad de comienzo. El dolor suele alcanzar su momento máximo a la edad de 17-18 años.
b)
Revisar los antecedentes de
infección o enfermedad de trasmisión sexual.
c)
Problemas del aparato
urinario o digestivo que comporten dolor y puedan ser confundidos con el dolor
menstrual.
2.
El examen físico debe buscar
la presencia de endometriosis, pólipos, fibromas, anomalias uterinas,
cervicales u ováricas. Si no hay actividad sexual el examen pélvico puede no
ser necesario.
3.
Otras exploraciones.
Analítica de sangre con velocidad de sedimentación. Si la exploración física no
denota anomalías y la dismenorrea es grave y no responde al tratamiento con
inhibidores de las prostaglandinas y anticonceptivos puede ser necesaria la
realización de una laparoscopia. La Ecografía , una técnica inocua, es útil
para hacer una evaluación general de los genitales internos y descubrir
posibles anomalías.
Tratamiento.
Descartada alguna otra patología es
importante tranquilizar y explicar al adolescente que la exploración es normal, que el dolor es un hecho frecuente
y que se puede aliviar.
El
tratamiento consiste en el uso de analgésicos inhibidores de las
prostaglandinas, como el Ibuprofeno (600 mg inicialmente y 400 mg cada 8 horas
después), Naproxeno
(500 mg
inicialmente y 250 cada 8 horas a continuación) que deben administrarse tan pronto como se inicie la menstruación para
mejorar su eficacia incluso si no empezó el dolor.
Si la
dismenorrea es importante (grado III) pude ser necesario el uso de
anticonceptivos orales.
El Síndrome premenstrual es una entidad frecuente;
consiste en una serie de síntomas que ocurren antes de la menstruación,
desaparecen con su comienzo y que se incrementan con la edad y paridad. Los
síntomas son físicos como cefalea, edemas de piernas, aumento del apetito y
peso y síntomas emocionales como cansancio, depresión e irritabilidad o
somnolencia.
No existe un
tratamiento común aceptado. Se ha ensayado con Vitamina B6, progesterona y
contraceptivos orales.
Aliviar el dolor menstrual con pastillas puede ser recomendable para una sóla vez de uso, pero cuando dicho dolor ya se vuelve crónico es mejor ir a tu ginecóloga de confianza.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar