![Resultado de imagen de deporte](https://guiafitness.com/wp-content/uploads/deportes-1000x400.jpg)
EJERCICIO Y SALUD
Los pediatras (La Asociación Española de Pediatría. AEP) aconsejan
a niños y adolescentes una hora al menos de ejercicio intenso. No cabe duda que
es una petición de mínimos. Los niños en general tienen tendencia natural a la actividad
física muy a menudo a lo largo del día. El juego es su forma más exclusiva de
mantenerse activo. Y la pregunta es: ¿juegan los niños hoy? ¿tienen tiempo y
espacios y compañía para jugar?
Los juegos más habituales son en grupo, se reúnen varios niños
y deciden el juego que van a hacer: fútbol, escondite,
jugar a las canicas o al “trompo” o a policías y ladrones (en cursiva juegos que no sé si conocen hoy). El niño también sabe jugar solo, puede hacer actividad física corriendo,
tirando a una canasta etc. Pero lo habitual es que lo desee hacer en compañía.
Hoy los niños, durante el curso, disponen de poco tiempo
para actividad física. Muchas horas lectivas, actividades extraescolares,
deberes, cansancio, móviles…En
vacaciones tienen más tiempo y suelen hacer también más ejercicio. Durante el
curso sería importante destinar tiempo para desarrollar esa actividad física
tanto en el colegio (el recreo de media hora, dos horas semanales de educación
física y algunos colegios dejan abiertas las instalaciones deportivas fuera de
las horas lectivas) como en casa. Se recomienda que se haga ejercicio en
familia y creo que es una magnífica idea, pero cuando hablamos de tiempo
resulta que es difícil conjugar las distintas actividades de los miembros de la
familia con el ejercicio en común, pero es deseable que los padres eduquen a
sus hijos en actividades físicas y deporte (no necesariamente competitivo: este
conlleva a menudo al rechazo del deporte por aquellos que no están físicamente
tan dotados) y que lo compartan: caminatas a pie, en bici, natación etc.
Otra dificultad es el espacio: ¿dónde juegan los niños? En
las ciudades es difícil hacer una actividad física espontánea sin molestar a la
gente o correr peligro (coches). No siempre hay espacios para el juego a pesar
de que en ocasiones se dispone de canchas de baloncesto, pistas de tenis,
campos de fútbol (que misteriosamente están casi siempre vacías/os, incluidas
las de los colegios, cerradas después de terminar las actividades escolares).
En las ciudades el barrio puede ofrecer esa posibilidad; los que viven en
entornos cercanos y conocidos se reúnen para jugar. Este problema no existe en
los pueblos pequeños en donde se vive en permanente contacto con la naturaleza
próxima deshabitada lo que favorece la actividad física sin cortapisas. Hace
muchos años (permítaseme esta apreciación personal) cuando salíamos del colegio
se jugaba hasta la hora de ir a casa a los juegos que se agrupaban según las
estaciones: a las canicas, al trompo, al escondite y un montón de juegos
colectivos aparte el universal fútbol. En las vacaciones la actividad podía
empezar de mañana, jugar un partidillo (que a veces duraba horas) luego bañarse
en el río, vuelta a jugar otro partido, comer, una excursión al monte y al
bosque “de aventura” y así hasta la noche, cenar y a cama a dormir como un
lirón. Yo hacía eso como todos los demás y nunca fui precisamente un
deportista. Eran horas de actividad a lo largo de todo el día. Claro, cuando lo
hacíamos ¡no había televisión ni móviles!
También ocurre que el colegio congrega a niños y
adolescentes pero luego muchos de los alumnos solo se vuelven a ver en clase y
paradójicamente el resto del día no tienen con quien jugar. Esto es grave
porque al no existir espacios de “encuentro para jugar” los niños y jóvenes se
concentran en lugares en donde las actividades que se desarrollan son otras (no
siempre idóneas) o se quedan en casa lo que fomenta el sedentarismo. Además (y
este es otro tema) en los adolescentes y también en niños cada vez de menor
edad, la actividad en redes sociales e internet ocupan un enorme cantidad de
tiempo y aumentan el sedentarismo. En España uno de cada tres niños de diez
años tiene móvil. (¡!), 78,5 % a los 13 años y 90 % a los 15.
Una hora al menos de actividad física intensa al día está
bien pero mejor es que hagan tres (opinión personal). Estarían felices y más
sanos. ¡Ah! también recordar que la actividad física en la naturaleza produce
mayor bienestar y relaja más.
Ver también
Ver también
https://elpais.com/tecnologia/2018/06/15/actualidad/1529071416_981344.html
Algo que siempre me ha dicho el Dr. Javier Molina es que debo hacer enfasis en el ejercicio para estar saludable
ResponderEliminarSin duda un buen consejo. Saludos
ResponderEliminar