DE LA DANZA.
Porque las imágenes pueden expresar mejor que las palabras ciertas situaciones, hemos realizado un cortometraje de pronta aparición que a través de la danza expresa la evolución de una Anorexia Nerviosa. Gracias a amigos que produjeron el corto podremos hacerlo llegar a todo el que quiera verlo. Ojalá ayude, ese es nuestro propósito.
Youtube: anorexia nerviosa el cuerpo teaser.
https://www.youtube.com/watch?v=vmQ4t29ZAN4&t=33s
Soy Pediatra acreditado en MEDICINA DE LA ADOLESCENCIA. Mi blog trata de los problemas médicos de los adolescentes y temas relacionados.
sábado, 29 de abril de 2017
miércoles, 26 de abril de 2017
¿SIN LIBROS?
http://gananci.com/como-publicar-un-libro/![Resultado de imagen de libro](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uFSU6CosMsuJMT_42EYVKmYVnQlapbTBavvs_7RnYqVl78cMB6S9676MDWdFb058Dlm0ZutxLWho1165TfTvIm31YmLMaviihRA_K0ox9ch8esh0HPgdvUuHZtB3oGQ0aemVz2Se3os5A89A=s0-d)
OTRO DESCENSO A LOS INFIERNOS: ¿Un mundo sin libros?
“En el centro danés no se usan libros.
Ninguno”
Según la religión cristiana el castigo del infierno (que al
parecer han hecho desaparecer recientemente, vaya por Dios) era irreversible y
los padecimientos infinitos en tiempo y crueldad; el último pecado mortal
previo a la muerte te condenaba al infinito castigo. Yo de niño le tenía mucho
miedo al infierno pero a pesar de ello, cuando me olvidaba de su ominosa
presencia, hacía las trastadas que correspondían con toda la inconsciencia
propia de la edad. Se dice que gracias a que olvidamos somos capaces de
seguir adelante, no pensamos en el infierno ni en la muerte ni en el pecado
mortal, así somos capaces de disfrutar del presente y de ilusionarnos con el
futuro. Eso es bueno, muy bueno ¿o no?
Pues pensándolo un poco la cosa no está tan clara. Es bueno
liquidar malas experiencias, limpiar nuestras conciencias de culpabilidades
autoatribuídas, pero hay algo que el ser humano no puede olvidar y es la
historia colectiva, la historia del mundo, de donde procedemos, que hemos hecho
y como lo hemos hecho para llegar a donde estamos y a ser como somos. Claro y
ahí están los libros, en donde gente diversa deposita su saber, sus
investigaciones, sus relatos, sus
fantasías… de modo que podamos informarnos, estudiar, aprender más o menos sesudamente lo que aconteció,
acontece y lo que se supone acontecerá (esta última a modo de adivinanza).
Hoy disponemos de medios tan exultantes, tan saturados de
presente, que nos cuentan pormenorizadamente cosas sobre todo lo que “parece”
que sucede y lo hacen de un modo tan rápidamente cambiante que obviamente
nuestra memoria flaquea y no nos quedamos con nada, o solo lo de ayer, en una
aproximación a lo que se llama memoria de pez. La multiplicidad de
informaciones (aferencias) saturan nuestra capacidad de asimilación, se produce
una fatiga que hace que en un momento determinado ya no atendamos a lo que se nos
está diciendo, igual que el músculo al ser exigido termina bloqueado y el
atleta cae sin poder dar un paso más. El auto-bloqueo nos libera momentáneamente,
nos obliga al reposo, pero eso no es lo peor si no que la ingente información
que recibimos nos exige una capacidad crítica de la que carecemos (al menos
para una gran parte de materias o informaciones). Sí podemos tener mayor
capacidad crítica para temas relacionados con nuestra profesión p.ej y cuando examinamos las informaciones de las
redes sobre los temas que “dominamos” nos damos cuenta de la cantidad de errores
que la información contiene ergo eso va a pasar con otras informaciones que
nosotros no somos capaces de evaluar. Ello nos hace víctimas de informaciones
que muchas veces son inventos revestidos de pseudociencia o directamente
falsas.
Leía que un colegio español y otro danés tienen métodos
similares de enseñanza que difieren substancialmente de los estándares
habituales y que son básicamente de trabajo en grupos pequeños pero aulas
enormes, varios profesores, crear sentido crítico etc. Todo muy apasionante y
que ilusiona a los que pensamos que la enseñanza necesita un revolcón, pero
(siempre hay un pero) leí, ¡oh cielos! Que NO HAY LIBROS. Espero que esto
que dice uno de los subtítulos sea un
lapsus del periodista pero en el artículo no se aclara. http://politica.elpais.com/politica/2017/03/31/actualidad/1490985417_565592.html
Con todos los respetos y abundando en lo dicho anteriormente
entre la cultura del engaño (posverdad -vaya palabreja) y la locura
incontinente de las redes sociales si se camina hacia que en los colegios no
haya libros (y me refiero a libros en toda le extensión actual, en papel,
electrónico etc) apaga y vámonos. Cerca de la mitad de los españoles no ha
leído un libro en el último año y un porcentaje no especificado se jacta de
ello además. Quizá la burricie sea el futuro.
Epílogo.
Dice Emilio Lledó: “Tengo
serias dudas de que el progreso de nuestro todavía balbuceante sistema
educativo tenga que ver con la cantidad de ordenadores que almacenen, por
pupitre, nuestros alumnos en las escuelas. Los dedos infantiles y adolescentes
tienen que tocar, pero no solo ni principalmente teclados, tienen que tocar las
cosas, pasar páginas, mover fichas, garabatear renglones, pensar y soñar con
las palabras, oír a los maestros, hablar, mirar, jugar y leer, crear y dudar”.
Pues eso.
Emilio Lledó. Los libros y la libertad. RBA Ensayo. 2015¿SIN LIBROS?
miércoles, 19 de abril de 2017
Fútbol y educación.
( J.L. Iglesias Diz) Fútbol: Acrílico sobre tabla. 40 x 40 cm. 2010.
¿QUE HACE EL FÚTBOL POR MIS HIJOS?
El futbol es el deporte rey, nadie lo discute, es el deporte
que más dinero maneja, nadie lo pone en duda, es un deporte de pasión así lo
piensan los aficionados, es un juego de equipo todos para todos, así lo repiten
jugadores y entrenadores. Es un deporte de masas sea lo que sea lo que esto signifique. De acuerdo pero: ¿con que cosas estupendas contribuye a la educación de nuestros
hijos?
Entiendo que lo bueno es que los chicos y chicas pueden a través de su práctica hacer ejercicio, pueden aprender a sufrir (es un deporte duro) y a ser
solidarios: entregar el balón al mejor situado en vez de tirar a gol es un
ejercicio de juego de equipo, practicidad y solidaridad.
Ahora bien ¿es esto lo que vemos constantemente cuando se
habla de fútbol? Hace poco un espectáculo patético de padres peleándose en un
partido entre sus retoños, me inspiró para escribir el presente texto y me hice
la pregunta: ¿lo que el futbol profesional y lo que lo rodea (directivos, prensa, tv etc) aportan es en general bueno para la formación
de los más pequeños?
Veamos esas virtudes: Los jugadores excepcionalmente
reconocen sus errores ante el juez árbitro, habitualmente intentan engañarlo,
se “tiran a la piscina”, simulan agresiones, cuando reciben una falta, a veces inexistente, caen (o
se tiran) y se retuercen en el suelo como si los hubiese atropellado un autobús,
insultan a los contrarios para incitarlos a respuestas agresivas y asi sean castigadas por el árbitro, patean al contrario para evitar su ataque en ventaja
y escupen constantemente. Todo esto es habitual y está normalizado, Hace poco leía sobre un hecho curioso: un jugador interpeló al árbitro que había pitado una falta a su favor, diciéndole
que se había equivocado, ¡que no había tal falta! Nadie entendió al jugador y
se enfadaron con él, supongo que el árbitro no lo tomaría en serio. Esto es tan
excepcional que aquello sonó a “crimen” venía a decir: ¿¡a quién se le ocurre
decir la verdad!? Es tremendo, está interiorizado que lo “normal” es engañar,
sin embargo si los jugadores hicieran lo que hizo ese jugador no habría las “injusticias” que habitualmente
ocurren en un campo, lesiones que no son, faltas que no son, goles que no son,
penaltis que no son, victorias que no son… Claro que de ese continuo
(propiciado) malentendido viven también
los medios de comunicación con sus sesgos, su parcialidad, sus mentiras y su
forofismo que es una especie de ceguera para admitir los méritos del contrario.
De hecho los periodistas se asombran y ponen como noticia ejemplar cuando dos
aficiones se hacen fotos juntas y no se matan a botellazos y destrozan
mobilario urbano o se citan para pelearse hasta incluso matar a alguno de
ellos. Duele pensar que se atribuya al futbol la condición de
deporte que enseña, se entiende que debería enseñar aspectos positivos: vigor,
emoción, compañerismo, lealtad, sacrificio, solidaridad ¿es este su mensaje?
Tampoco los directivos de clubes ayudan, algunos de ellos tienen comportamientos (por fortuna ya menos) tabernarios, quisquillosos y
soberbios.
En fin al final están los espectadores que de ciudadanos
corrientes, humanos y simpáticos se convierten en la hora del partido en fieras
indomables, agresivas, insultantes, xenófobas y racistas, un modelo que se
expone de manera obscena y que los chicos y chicas contemplan constantemente.
Después del partido, después de liberar la bilis exigiremos a los niños y adolescentes que se
comporten adecuadamente; lo malo es que ellos tienen ojos y oídos y se forman
en la escuela de sus mayores.
Sé que nada va a cambiar mucho pero el fútbol es un
deporte importante y ubicuo, es seguro que influye en las actitudes de niños y
adolescentes y mucho de lo que nos ofrece no es precisamente una buena
influencia. Atentos papás y mamás, que nuestros hijos jueguen está bien pero que no olviden
nunca que su fútbol es un juego y en
el juego uno básicamente se divierte. Aménmiércoles, 12 de abril de 2017
Medico de Familia. Necesitamos más.
![Resultado de imagen de medico imagenes](https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/55/eb/af/55ebaf64d99e2cb87a09825fb8de6ae4.jpg)
MÉDICO DE FAMILIA
LA MENOS SOLICITADA. La más necesaria.
El médico de familia parece ser la especialidad menos
solicitada por los que hacen el MIR y es una pena porque es la base de todas las demás especialidades; junto con la Pediatría contempla al paciente como
un todo, es una medicina holística, general pero de una gran importancia. El
médico de familia es el ideal para orientar a un paciente con respecto a sus
dolencias, es el que lo conoce mejor, el que puede seguirlo con frecuencia, el
que puede recomendarle o dirigirlo al especialista correcto, el que le seguirá
después de esa consulta y le ayudará con su enfermedad ya que puede tener toda
la información del especialista. El médico de familia recibe una formación
durante cuatro años en medicina ambulatoria y hospitalaria y como ya dije en
una ocasión con respecto a los residentes en ese tiempo van a ver más patología
diversa, común y compleja que quizás en el ejercicio habitual que suele ser mas
rutinario; está familiarizado con la patología más frecuente del adulto y
dispone de conocimientos importantes sobre técnicas que pueden ahorrarle
desplazamientos y molestias, hacen Ecografías, interpretan ECG, radiología, cirugía menor, etc. Es una
suerte que tengamos en España Médicos como ellos bien formados y diligentes. Y
una pena que no se aprecie como especialidad entre los jóvenes, quizás porque
no es una especialidad realmente si no que se
trata de ser MÉDICO con mayúsculas, aquel médico de toda la vida. ¿No deberían
pagarles mejor? Quizás así enganche.
“El
número total de médicos del SNS es de 112.346. Por nivel de asistencia, la
atención primaria cuenta con 34.900 médicos (28.500 de medicina de familia y 6.400 pediatras) lo que supone una
tasa de 0,8 médicos por cada 1.000 personas asignadas. En los hospitales del
Sistema Nacional de Salud trabajan 77.446 médicos (sin contar con los médicos
especialistas en formación postgrado) lo que supone una tasa de 1,7 médicos por
1.000 habitantes. En el Sistema Nacional
de Salud, por cada médico que trabaja en atención primaria hay 2,2 trabajando
en atención especializada.”
https://www.redaccionmedica.com/noticia/espana-tiene-pocos-medicos-de-familia-segun-la-ocde-83862
https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/espana-9-pais-de-europa-en-medicos-y-4-por-la-cola-en-enfermeras-6419
miércoles, 5 de abril de 2017
Sanidad en declive.
Equilibrio inestable. ( Con da Illa de Arousa)
SANIDAD EN DECLIVE
La sanidad pública española fue un orgullo para nuestra generación; a partir de los años 70 la red de hospitales se multiplicó, y la carestía tecnológica de los años de postguerra dio paso a una dotación humana y técnica que se fué optimizando en las siguientes décadas. La generación del 68 vivimos la trasformación de la medicina precaria de jeringuillas de cristal y radiografías reveladas a mano a la del material desechable, la RNM, la cura del cáncer y la cirugía de alta precisión. No sé si las generaciones actuales de sanitarios les ocurre lo mismo que a mi, que todavía me siento anonadado ante la maravillosas imágenes de una RNM o la objetividad asombrosa de una Ecocardiografía. Asombro porque ahora podemos ver un tumor cerebral como si mirásemos a través de un cristal cuando antes solo algunos poco consistentes signos arteriográficos indirectos nos ayudaban a un diagnóstico mayormente clínico.
Todo este preámbulo está en relación con el informe de Eurostat: Bajamos un puesto en la sanidad europea, un mal indicador que confirma la caída libre de esta sociedad gobernada por políticos de baja calidad, sin propuestas ni definición de futuro para el país, solo preocupados de prevalecer en el sillón y echar las culpas a "otros" que al fin son parte de ellos mismos.
No podemos dejar que esto continúe así. Si encontramos que las cosas no funcionan reclamemos.
https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/la-sanidad-espanola-pierde-un-puesto-en-accesibilidad-y-es-quinta-de-europa-7322
Suscribirse a:
Entradas (Atom)