LA MORTALIDAD INFANTIL.
“Dous nacidos fan un home”
A comienzos del siglo XIX en Galicia la mortalidad infantil
era muy alta, debía de ser enorme para que la voz popular dijese que son
necesarios dos nacidos para que uno salga adelante. Las cifras en el África
subsahariana eran similares en la década de 1960-70. Hace dos mil años en Roma
la mitad de los niños no llegaba a los 10 años (M. Beard) y una de cada 50
mujeres moría en el parto. Es en el siglo XX cuando la mortalidad infantil
empieza a tener un retroceso importante muy evidente en el mundo desarrollado;
el tercer mundo todavía muestra cifras vergonzantes porque las muertes ocurren
por problemas solucionables fácilmente: desnutrición, carencia de agua potable
y enfermedades infecciosas y aún más en el llamado cuarto mundo que convive con
el primer mundo en bolsas de marginación y pobreza en la periferia de las urbes
o en los países con peor nivel de desarrollo (En África principalmente).
En los años noventa murieron en el mundo 12 millones de
niños de esa edad, en el 2012 murieron 6,9 millones pero las cifras a pesar del
gran descenso las cifras siguen siendo muy altas.
Las tasas de
mortalidad infantil en España está en 3,33 muertes por 1000 nacidos vivos de
menos de un año en un año determinado (2014) uno de los más bajos del mundo.
La mejoría del nivel de vida traducida en hogares más
confortables, ausencia de trabajo infantil, alimentación, vacunas, mejor
higiene y una medicina universal fueron las claves de la drástica disminución
de la mortalidad en nuestro país y en otros.
Mortalidad Infantil a los 5 años- The Lancet: Como veis
Europa tiene la mortalidad más baja del mundo. Nuestros sistemas sociales y
sanitarios no deben de ser tan malos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario