LOS TIEMPOS ESTÁN
CAMBIANDO. Información vs formación.
José Luis Iglesias Diz
Más información no
necesariamente condiciona mejor formación si no al contrario. Depende de la
competencia lectora.
Un joven de 15 años miraba un cuadro de Kandinsky, la imagen
colorista de anárquicas figuras geométricas era para él algo inerte, quieto,
frío, sin interactuación, se le ocurría que podía hacer con él un videojuego en
el que el jugador organizaba triángulos círculos y ondas para construir un
mundo diverso, variando los colores, utilizando aplicaciones 3D. Pero aquella
pintura así, a él no le decía nada.
Claro aquel joven como muchos otros no había recibido
ninguna educación artística, no sabía quien era Kandinski, ni Baltus, ni
Motherwell, conocía de oídas a Velazquez, Goya, Picasso aunque no podía decir
mucho sobre sus obras. En realidad seguía la tradición española, sus padres (algunos
con enseñanza media, algún universitario, otros sin estudios) compartían la ignorancia sobre
el arte, como ahora, tampoco entonces se le dio demasiada importancia en el
curriculum escolar, eso sí, todos hablan de que sus hijos en preescolar pintan
maravillas ¡no sabes lo bien que dibuja mi hija! Pero eso es para arrobamiento
y exaltación vanidosa de amor de padres, no por amor al Arte. Los profes saben
que los niños pequeños son muy creativos, adoran inventar, usar colores,
garabatear personajes que tejen una historia en una cuartilla, o con una masa
de plastilina; todos saben que la experiencia plástica mejora sus capacidades cognitivas
y de asociación, de coordinación motora, de relax…Pero cuando son mayorcitos
hay que alejarlos de este mundo mágico, ¡no vaya a ser que se vuelvan artistas!
: esos seres pecaminosos, absurdos, venados y medio locos además de pobres y
viciosos. “Vade retro”, hay que estudiar matemáticas, medio social, biología, lenguas
(para tener luego una comprensión lectora irrisoria), tecnología y sí, ahora
sí, lo mejor: disponer de UN ORDENADOR POR ALUMNO. Esto ya arregla todos los males de la
enseñanza.
Cuando yo era niño teníamos una “Tablet” primitiva: la
pizarra y el pizarrillo. Escribías allí, hacías las “cuentas” y luego borrabas
(Mayormente con un pañito o con saliva al gusto) para poder volver a escribir;
una Tablet eterna y sin pilas, ahora la Tablet contiene el mundo. pero la enseñanza tiene más que ver con el modo
de enseñar, de trasmitir los contenidos
que con los medios de que se dispongan. Al final el uso del ordenador en la
escuela es un medio, un medio valiosísimo pero su mayor utilidad va a ser para
uso textual, lo que implica “entender” lo que está escrito, ergo, mal estaremos
si no se insiste en dar la máxima atención a las dos herramientas indispensables
que maneja el cerebro para entender el mundo (inteligencia emocional aparte)
que son el lenguaje oral/escrito y el cálculo. Sabemos que los niños y
adolescentes son más sanos que nunca, son fuertes e inteligentes; los padres
dedican 20 años para criarlos, reciben
escolarización prácticamente durante al menos 16 años, tienen todos los medios a su
disposición para que el aprendizaje sea fácil e ilusionante, no se entiende que
no tengan un lenguaje suficiente para explicar adecuadamente lo que saben.
Palabras de uso corriente en TV o en periódicos son
incomprensibles para una cantidad enorme de jóvenes, Escribe Marcos Díaz
citando el Programa Internacional para la Evaluación de la Competencia de los
Adultos dependiente de la OCDE que solo el 30% de los españoles puede afrontar
con cierta solvencia textos largos no complicados y solo un 5 % tienen
comprensión lectora suficiente para leer textos complejos y extensos. ¿qué
pasa? Pues que un buen vocabulario se consigue leyendo y viendo los
significados de las palabras en el diccionario. Se dice que los alumnos no leen
porque tienen lecturas obligatorias desfasadas o tediosas… ¿los que no leen, leerían
algo si no se les obligase? De acuerdo que actualizar los contenidos de lectura
parece oportuno, quizás tengan más afecto por leer la saga de Millenium que la
Celestina pero es que hay una diferencia considerable, esta es una obra
clásica paradigmática, al igual que el
Quijote, no puede ser sustituido por una novela de Perez Reverte (que podrían
leer también). Si, la clave es que lean todo lo que quieran pero en literatura
hay que leer obras “importantes” también para conocer su historia. Eso es
ineludible, pero si en casa no se lee y cuando se castiga al niño se le prohíbe
ver la Tele y se le manda a “leer” a su habitación, está claro que la lectura
está siendo estigmatizada como algo tedioso y de poco crédito.
Igual pasa con el Arte, como ya dijimos es cosa de
individuos raros y “antiguos” , ahora “el Arte” son los video-juegos, los cortos, las películas hechas con celular,
los platos de Ferrán Adriá, la moda, el diseño, la telebasura y la publicidad.
El 7º arte es ahora más ubicuo que nunca, pocos van a salas de proyección, las
películas se ven en el ordenador, en la TV de pago se ven series, películas clásicas, actuales, de 1ª
división y de regional.
El arte tradicional Pintura y Escultura (La Arquitectura es otro tema) sigue siendo
marginal como siempre fue, pero hoy que existen todos los medios para
divulgar, el arte ocupa ¿ocupa? un sector mínimo de la programación diaria de
los medios de comunicación. Hay que buscar con Scanner en los mil canales de TV
un programa dedicado a la pintura, escultura o arte en general. Podemos admitir
que el Arte es elitista pero también que no se hace absolutamente nada por
difundirlo, no interesa a la gente y los políticos y gobernantes están
encantados de habernos conocido. El arte es digresión, es innovación, es
ruptura con lo establecido, cosas que siempre molestaron a la clase dirigente
que quería tener las obras de los genios pero imponía que sus personas
estuviesen fuera de su círculo de poder, los aguantaban para gozar de su genio
pero luego los abandonaban a su suerte cuando caían en desgracia. Para el poder
el arte es incómodo así que lo mejor es ignorarlo o poner trabas. A pesar de
que en toda España hay un montón de Museos y Galerías de Arte, se hacen
constantemente exposiciones importantes y miles de otras pequeñas es difícil
enterarse por la prensa o la TV de la mayoría de estos acontecimientos al igual
que pasa con el teatro o las actuaciones musicales de los menos famosos. Se
publica sobre lo más visto o lo más oído y ese es el valor que se le da, esa es
su exclusiva calidad.(continuará)
No hay comentarios:
Publicar un comentario