EXTASIS: Un amor peligroso
El Síndrome serotoninérgico central
Nos referimos a la droga MDMA popularmente conocida como
“éxtasis” y esta alerta debe extenderse, para conocimiento de padres y
adolescentes, hacia otras drogas de síntesis que renuevan la farmacia de las
“raves” y botellones y que dada su amplia variedad pueden provocar síndromes o
síntomas que no se consultan y que tienen graves consecuencias.
MDMA tiene una propiedad apreciada por sus consumidores: te
hace sentir bien, todo está bien (capacidad entactógena) y se siente mayor
afinidad emocional con los demás y con uno mismo (empatogenia) pero su uso
combinado con algunas bebidas que contienen triptófano y otras drogas además de
la sensibilidad de algunos personas, puede generar un cuadro clínico muy grave
que se conoce como “Síndrome serotoninérgico central” que se manifiesta con los
síntomas que siguen:
Síntomas cognitivos:
confusión, desorientación, ansiedad, convulsiones o alucinaciones.
Síntomas Autonómicos:
Hipertermia, sudoración intensa, Taquicardia, hipertensión, taquipnea
(respiración rápida) y midriasis (pupilas dilatadas).
Síntomas
neuromusculares: Mioclonus (movimientos incontrolados de miembros), Aumento
reflejos, rigidez muscular, hiperactividad, inquietud y ataxia (incoordinación
de los movimientos).
Los síntomas pueden ser casi todos o unos pocos y variar en
intensidad desde casos leves hasta muy graves, se habla de una mortalidad del
11 a 15 %.
Un caso muy a tener en cuenta es el de aquellos adolescentes
que reciben antidepresivos:
Los antidepresivos usados en adolescentes son llamados
Inhibidores de la Recaptación de Serotonina (5-HT). Una serotonina baja está
implicada en el origen de la depresión, estos antidepresivos aumentan su
presencia generando estados de mayor bienestar en el paciente pero cualquier
medicamente que se utilice aparte debe ser testado por el psiquiatra o médico
en evitación de que tenga efecto anticolinérgico como el antidepresivo que
recibe pues se sumarían los efectos y podría dar lugar al ”Sindrome Serotoninérgico Central” que hemos
descrito antes.
La advertencia de que cualquier adolescente que reciba un
ISRS no tome ningún medicamento adicional sin consultarlo evitas graves
problemas y por supuesto el alcohol y otras drogas están proscritas.
Abajo se cita una lista de medicamentos cuyos efectos sumados
pueden intervenir en la aparición de este Síndrome, que aunque raro es tan
grave que merece una alerta y unas mínimas reglas de prudencia.
Medicamentos Serotoninérgicos:
1.
Aumenta
la síntesis de 5-HT
L-triptófano
2.
Aumenta
la liberación sináptica.
Anfetaminas
Cocaína
“Extasis”
(MDMA)
Fenfluramina
Mescalina
Psilocina
L-dopa/carbidopa
3.
Agonistas
de la Serotonina.
Litio
LSD
4.
Inhiben
la recaptación.
Inhibidores de
la recaptación de Serotonina
Antidepresivos
tricíclicos
Meperidina
Destrometrofano
(en jarabes para la tos)
MDMA
5.
Inhiben
la degradación
Inhibidores de la Monoaminooxidasa (IMAO)
MDMA
Además recordemos que el consumo continuado de MDMA supone un serio
riesgo de neurodegeneración selectiva y una más que probable alteración crónica
de las funciones psicológicas asociadas a los sistemas cerebrales dañados.
En estudios con PET (Tomografia con emisión de positrones) evidenció el
vaciamiento de los receptores de serotonina después de su consumo incluso 3
semanas más tarde.
El “éxtasis” que fue considerada una droga de “poco riesgo” aparece
como una de las más dañinas para el sistema nervioso central con sospechas
fundadas de lesiones permanentes tras su uso prolongado.
Bibliografía.
Donald H. Arnold. El síndrome de serotonina central: paradigma para la
desventura psicoterapéutica. Pediatrics in Review en español. Vol. 24 N 4.
Junio 2003:129-134.
A. Molero-Chamizo . ”3,4-metilenodioximetanfetamina
(‘éxtasis’): efectos emocionales y cognitivos a largo plazo y depleción
serotoninérgica”. REV NEUROL 2005; 41 (2): 108-114
Hola, he llegado por casualidad y al ser una informacion independiente no condicionada de la forma falasa y mediatica como suelen hacer los medios de comunicacion, decidi leer el articulo con detenimiento. Soy varon de 31 años, con ISRS del tipo fluvoxamina prescrito por ansiedad y TOC, aunque solo tomo a modo de mantenimiento ya que tras 3 años de tratamiento estoy muy estabilizado. Solo comentarte un par de discrepancias en tu articulo. El primero es que en mi opinion como consumidor atipico de drogas (ya que dispongo de mas informacion que el 99% de consumidores), debo discrepar en el objeto del articulo: el sindrome serotoninergico. Y es que de hecho, los casos en que se da esta patologia son extremadamente aislados segun varios estudios independientes que lei (hace tiempo, no tengo enlaces sorry) con el añadido que frecuento los foros sobre drogas y reduccion de riesgos mas importantes del mundo (erowid, bluelight, cannabiscafe EyP..) y realmente los casos dados de dicho sindrome a menos que se haya combinado con un IMAO por error, en consumo de MDMA es bajisimo. El riesgo existe? si evidentemente, pero menos de lo que la comunidad tiene como asentado. Ni que decir que he consumido MDMA 3-4 veces con tratamiento de ISRS y lo unico que he notado es una importante bajada de potencia de la sustancia (algo logico). De todos modos intento evitar drogas serotoninergicas por sus interacciones con el medicamento.
ResponderEliminarPERO lo que me ha dejado no decepcionado pero si.. descolocado es que pongas como sustancia de riesgo a la anfetamina plana a dar dicho sindrome. El sulfato de anfetamina toca casi en su totalidad a los receptores dopaninergicos y muy levemente a los noradrenalinicos, pero su interaccion con los serotoninergicos es tan extremadamente residual que veo un gran error ponerla como sustancia que pueda inducir el sindrome serotoninertico... Hablando claro lo veo, o como una falta de informacion, o como una demonizacion de dicha droga.
Espero que no te molesten mis discrepancias. Para finalizar mi propia experiencia, de primera mano.. que suele ser mas precisa que la teorica. Como consumidor de ISRS de varios tipos, siempre he sido consumidor habitual (1 sesion a la semana) de anfetamina de alta pureza, y nunca he notado ni la minima interaccion, aparte de tener unos efectos plenos de la sustancia. He hecho mucho ensayo, como para corroborar mis afirmaciones..
Un saludo y felicidades por el blog.
Hola. te quería consultar si sabes más en relación al uso de irsn (duloxetina) con éxtasis (mdma). Llevo dos casi tres meses tomando duloxetina y quería consumir éxtasis, agradecería si me indicas el conocimiento que tienes sobre esa interacción. Te dejo mis saludos
Eliminar