Los adolescentes actuales están modelados por una
nueva manera de ver el mundo. En menos de dos décadas pasamos de un mundo de
conexión “lenta” a otro de conexión “rápida” El desarrollo de Internet y con
ello de tecnologías para su uso desde cualquier lugar y en cualquier momento
abrió las posibilidades de que a lo largo de un día realices múltiples
conexiones con mensajes a amigos/as, envío y lectura de noticias, fotografías,
creación de grupos, búsquedas, aprendizajes y todo ello creando redes. Esta
nueva “realidad virtual” ha sido acogida con gran regocijo por adolescentes y
jóvenes los llamados “nativos digitales” y con recelo por los más mayores
“inmigrantes digitales” (1) que son reticentes en el uso y más torpes en la absorción de
las nuevas tecnologías. Aproximadamente 19 millones de españoles están
conectados con una media de 150 consultas diarias al teléfono móvil que cubre ya
el 70 % de las comunicaciones. Y esto afecta a edades muy tempranas: A los 10
años tienen móvil el 30 %, a los 12 el 70 % y a los 14 el 83 %. (2)
Básicamente
el móvil y ordenador se usan para conectarse a redes sociales (70%) y para mandar mensajes (52 %) En el Colegio el
ordenador se usa mayoritariamente para escribir con un procesador de textos (45
%) y para hacer presentaciones con programas como Power Point (44%) (3)
En un estudio el uso de Internet entre los
adolescentes se distribuye de la siguiente forma: Música 69 %, Trabajos de clase
58 %, Cultura y Deporte: 42 %, eróticas (22% chicos y 0,9 % Chicas). El “enganche”
a Internet es ya superior a la TV. (4)
Los problemas más comunes relacionados con el uso
de las TICs son el Ciberbulling esto es el acoso a través de las redes sociales
hecho por iguales y el más peligroso, el Grooming o acoso a través de redes
hecho por adultos a niños y adolescentes con una clara intencionalidad sexual
mediante un proceso que pasa primero por ganar la confianza del adolescente,
obtener luego imágenes que la víctima le envía y la extorsión posterior de dar
a conocer las fotografías comprometedoras.
Sin embargo según datos de la Fundación Vodafone y
YouGov, España es el país que tiene una tasa más baja de ciberacoso entre
menores de 18 años, un 8 %, frente a la media europea del 18 % con un máximo en
Nueva Zelanda y EEUU con un 30% y 27 % respectivamente.
Otros aspectos que deben tenerse en cuenta es el
tiempo abusivo de uso de los teléfonos móviles que junto con el uso de
ordenador, video juegos y TV pueden ocupar hasta 8 horas diarias. (5)
Bibliografía.
1.
Genis Roca:
Cambios tecnológicos y Media en la Adolescencia.En: El Adolescente y su entorno
en el siglo XXI. Cuadernos Faros 2013 (5); 83-93.
2.
INE. Encuesta
de los hábitos uso seguro de menores en Internet. Ministerio Interior.
3.
Andrés Sandoval Hernán. Unidad de Investigación y
Análisis de la Asociación para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA
4.
Javier Elzo Estilos de vida y valores actuales de
la juventud. En “Adolescente y su entorno en el siglo XXI” Cuadernos Faros 2011; 5: 95-119.
5.
Zigmun
Bouman . “Sobre la Educación en un mundo líquido”. Conversaciones con Ricardo
Mazzeo. Ed. Paidos: Estado y Sociedad. 2013.