miércoles, 25 de mayo de 2016

ADOLESCENCIA ACTUAL 4. Trastornos Alimentarios

       
   
Trastornos alimentarios.
Mientras la población infanto-juvenil presenta tasas de sobrepeso y obesidad cercanas al 40%  en el extremo opuesto los TCA persisten con la mayor prevalencia que cualquier otra enfermedad psiquiátrica en la adolescencia.  Además otros trastornos se van abriendo camino como la ortorexia y vigorexia que plantean nuevos retos a la hora de la prevención y tratamiento.
Obesidad y sobrepeso.
En el grupo de edad de 8 a 17 años, en 2012 la prevalencia de sobrepeso es del 26% y la de obesidad, del 12,6%; 4 de cada 10 jóvenes sufren exceso de peso. En el grupo comprendido entre los 8 y los 13 años, el exceso de peso supera el 45%, mientras que para el grupo de 14 a 17 años, el exceso de .  peso es del 25,5% (1). Este factor de riesgo cardiovascular aparece asociado a las clases sociales más desfavorecidas y con menos estudios

Acercandonos a las cifras de Sobrepeso y Obesidad en USA.
Un nuevo estudio en la población americana entre los  2 y 19 años pone de manifiesto que el sobrepeso y la obesidad lejos de disminuir ha aumentado desde 1999 a 2014. según el National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES) 1999-2014. Informado por Medscape

Entre 2009 y 2010 en población de 2 a 19 años se encontró que un 16,9 % eran obesos con un 31,8 % de sobrepeso y obesidad. Los hombres tuvieron mas tendencia a la obesidad que las mujeres (16,8 vs 15 %). Desde el punto de vista racial la población negra tuvo una prevalencia del 24 5 % comparada con el 21 % de los hispanos y 14 % para los blancos. A medida que tienen mas edad el indice de sobrepeso y obesidad aumenta.
TCA. Anorexia y Bulimia.
En el año 1935 la incidencia de Anorexia Nerviosa (AN) era del 7/100.000 aumentando a un 26,3/100.000 en 1984 con predominio en las mujeres adolescentes. (2) La incidencia actual para Anorexia Nerviosa en USA es de 136 por 100.000 (2006), de 109 por 100.000 en Holanda (2006) y en Finlandia 270 por 100.000 (2007) para mujeres de 15 a 19 años. (3)
Por lo tanto la incidencia de AN ha aumentado entre 5 y 10 veces desde los años 80.
En el 2000 en un estudio en el ámbito de toda la Comunidad de Madrid las cifras se habrían estabilizado. (4). En el 2000 según Toro en mujeres de 14 a 24 años la prevalencia es de 0,4 para AN, 1% para BN y 3,5% para trastornos no especificados (5).

En otro estudio en 2010 sobre 551 adolescentes con una media de edad de 17,6 años Presentaron criterios diagnósticos de anorexia nerviosa del 0,9 %, 0,4-2,4% de bulimia
nerviosa y del 2,9 %, y de otros TCA del 5,3 %. (6)
En un estudio en Canarias en 2015 empleando los criterios diagnósticos del DSM-IV-TR, la prevalencia para la anorexia nerviosa fue de 0,19%, para la bulimia nerviosa de 0,57% y para el trastorno de la conducta alimentaria no especificado de 3,34%. (7)
Aunque es muy difícil precisar por la disparidad de muestras en los estudios realizados desde el año 2000 parece que la prevalencia de los TCA se mantiene.

Bibliografía.

1.       José J. Sánchez Cruz, José J. Jiménez Moleón, Fidel Fernández Quiroga, María J. Sánchez. “Prevalencia de la Obesidad Infantil y Juvenil en España 2012. Rev Esp Cardiol: 66-5; 2013: 371-376.
2.       Lucas AR, Berard CM, O´Fallun WM et. Al. “50 years trend in the incidente of Anorexia <nervosa in Rochester Minn: A population based study”. Am Psychiatry 1991; 148: 917-922
3.       Anna Keski-rahkonen. “Epidemiology and Course of Anorexia Nervosa in the Comunity”. Am j Psychiatry 2007:164-168
4.    “Encuesta de Prevalencia de Trastornos de la Conducta Alimentarian en adolescentes escolarizados de la Comunidad de Madrid. Boletín epidemiológico de la Comunidad de Madrid. Dirección General de Salud Pública . Comunidad de Madrid  2001; 7: 46-67
5.       Toro J. “Detección de la Anorexia Nerviosa en atención primaria. Psiquiatría y Atención Primaria. Oct. 2001; 18-22
6.      P. M. Ruiz Lázaro, M.P. Comet, A.I. Calvo, M. Zapata, M. Cebollada, L. Trebol, A. Lobo. Prevalencia de Trastornos Alimentarios en estudiantes Adolescentes Tempranos. An Pediatr (Barc). 2008;68(1):18-23
7.       Maria Luisa Alvarez-Male, Inmaculada Bautista Castano y Lluis Serra Prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de Gran Canaria Nutr Hosp. 2015;31(5):2283-2288



miércoles, 11 de mayo de 2016

ADOLESCENCIA ACTUAL 3. Actividad sexual, mortalidad, violencia.

.         


A    Actividad sexual. ETS
Uno de los problemas que nos preocupan es la persistencia de una formación deficitaria en educación sexual, se mantienen viejos tabúes y aparecen otros nuevos lo que  hace que persistan los problemas derivados de una inadecuada sexualidad: embarazo no deseado, ETS, abuso sexual, hipersexualidad etc. Las causas son múltiples. (1)
La falta de información legitimada por la familia, la escuela y los profesionales de la salud.
Las contradicciones de la sociedad en su concepción de la sexualidad en los adolescentes.
Los nuevos mitos sobre la sexualidad
Los escenarios de ocio asociados al alcohol y las drogas.
La ausencia de figuras de apego que sean modelo de las relaciones amorosas
La falta de una verdadera educación sexual.
Aunque la infección por VIH es más alta en España que la media de Europa las cifras en adolescentes son bajas: en menores de 15 años la tasa por cien mil habitantes es del 0,1 %, de 15 a 19 del 2,8 % y  del 15,2 % entre 20 y 24 años. El 30 % de los casos de sida ocurren por debajo de los 30 años. (2)

La tasa de abortos descendió un 3,3 % (2013) la más baja en 7 años. Y las menores de 19 años fue de 12,23 frente a los 12,95 de 2012. (3)
Según datos del Instituto Nacional Estadística (INE) correspondientes al año 2012, la tasa de fecundidad se sitúa en 12 nacimientos x mil adolescentes entre 15 y 19 años Los datos más recientes publicados sobre la tasa de interrupciones voluntarias del embarazo correspondientes al año 2013 y publicados en diciembre de 2014, aunque no especifican cifras sobre menores, señalan que del total de abortos, el 12,23% fueron de “19 y menos años”. (4)
.         Mortalidad, Violencia, violencia de género.
Los adolescentes no son los que cometen más delitos, estos son más frecuentes a partir de los 25 años y la condena más frecuente es por robo (41,3 % de los casos).El nº de delitos aumentó ligeramente desde 2007 (13.631 condenados) a 16172 en 2012. El grupo de edad con mayor nº de delitos es el de 16 y 17 años. Según sexo el 82.5 % eran varones y el 17,5 % mujeres (14 a 17 años) (5)
La muerte violenta es más frecuente entre los 15 a 19 años pero con una tasa de homicidios para los países desarrollados menor del 5 x 100.000 hab, siendo en algunos países hispanoamericanos de cerca de 40 x 100.000 Hab. o más. La mortalidad en la adolescencia está relacionada en primer lugar con causas externas (accidentes, lesiones autoinfringidas y  homicidio), le siguen los tumores, enfermedades del S. Circulatorio y derivada de malformaciones congénitas. (5). Para jóvenes de 15 a 29 años, las causas externas representaban en los varones una tasa de 60 x 100.000 habitantes en 1999 siendo del 40 x 100.000en el 2010. La tasa de suicidios en varones es del 12 x 100.000 en 1999 y se mantiene en 2010 al igual que en las mujeres donde la incidencia es más baja: 3 x 100.000  (6).


 Una preocupación sobre la violencia es que los patrones de la violencia de género se reproducen en las relaciones entre jóvenes, aspecto que es preciso afrontar con profundidad para que la educación en la convivencia y el respeto entre las personas se interiorice como la normalidad y la única posibilidad. Toda la sociedad debe sentir alarma ante esta conducta que nos muestra como el machismo y la ignorancia sigue imperando a pesar de una educación que consideramos universal.

Bibliografía.
1.       F. López Sánchez. Sexualidad en la adolescencia. ¿Y qué podemos hacer con los diferentes agentes educativos? Adolescere 2014; II (1): 24-34
2.       Vigilancia Epidemiológica del SIDA y VIH en España. Dirección General de Salud Pública. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Nov. 2015.
3.       INE. 2014
4.       M.J. Rodríguez Jiménez. Contracepción ¿qué necesitan los adolescentes? Adolescere 2014 vol  III (2): 69-79
5.       INE. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad 2012. 
6.    . Injuve: Informe Juventud en España 2012.

miércoles, 4 de mayo de 2016

ADOLESCENCIA HOY 2. Consumo de drogas..

 
.      Consumo de drogas: Alcohol, tabaco y marihuana
Las substancias más consumidas por los adolescentes son el alcohol, el alcohol y la marihuana seguidas de las substancias sedantes y a distancia la cocaína, “pastillas” y alucinógenos.
Los mayores incrementos en la extensión del consumo de alcohol, tabaco y cannabis se  produce entre los 14 y 15 años.
Las bebidas alcohólicas más frecuentemente consumidas son la cerveza (50 %), bebidas de alta graduación (28 %) y vino (20 %) en Europa sin embargo las bebidas que ocupan el primer lugar son las bebidas de alta graduación.
Una de las formas habituales de consumo de alcohol en los adolescentes es el de fin de semana con un consumo muy alto en pocas horas en forma del llamado Binge drinking o “Atracón” de bebidas. Casi el 35 % (15 a 29 a) ha tenido un “atracón” en el último mes, Muchos de estos bebedores de fin de semana con un consumo elevado, pueden como los consumidores diarios tener consecuencias graves no siempre tenidas en cuenta. (1)
La marihuana sigue siendo la droga más consumida y la que tiene una percepción entre los adolescentes de más baja peligrosidad, sin embargo su consumo ha variado, se fuma más cantidad por persona y la concentración de Cannabis en las plantas es mayor.
En los adolescentes de 14 a 18 años las drogas que exigieron más tratamientos fueron cannabis (78,4 %) y Cocaína (15,5 %) (2).
Un 81,2% habían tomado bebidas alcohólicas alguna vez en la vida, un 44,6% tabaco, un 35,2% cannabis y un 17,3% tranquilizantes (2)

Sin embargo la multiplicación de substancias de síntesis, fáciles de adquirir y baratas con efectos entaltógenos, estimulantes y/o alucinógenos plantea algunos problemas, desde el uso combinado con otras drogas (alcohol) hasta problemas muy graves, p.ej. un análogo de la petidina puede estar contaminadas por otra substancia (MPTP) que puede causar Parkinson (permanente).También se observa un uso creciente de sedantes y ansiolíticos. (3)

1.       Plan Nacional de Drogas 2015
2.       R. Molina Prado. Consumo de tabaco, alcohol y  drogas en la adolescencia Pediatr Integral 2013; XVII (3): 205-216
3.       Julia Gonzalez Alonso, Noelia Llorens Alexandre. Las nuevas sustancias psicoactivas. Un reto para la Salud pública. El sistema español de Alerta Temprana. Ministerio de Sanidad, servicios sociales e Igualdad. 2014.

COMO PUEDO SABER SI MI HIJO ESTÁ CONSUMIENDO DROGAS.

Las     normas que siguen deben ser tomadas con cautela en los adolescentes salvo algunas que muestren claras evidencias de consumo como olor del aliento a tabaco o alcohol, comportamiento “anormal” como “ido” o borracho etc.
Tengamos en cuenta que los adolescentes pueden estar irritables, cambiar de vestimenta o de costumbres  sin que esto sea indicativo cierto de consumo. Los adolescentes sufren en la pubertad cambios físicos y psicológicos que suelen manifestarse durante su desarrollo por un cierto enfrentamiento  contra la autoridad de los padres, dar mucha importancia al grupo de amigos y al aspecto físico y tener ideas sobre la vida un tanto irreales, con poca preocupación por los problemas que acarrean sus propias conductas: “a mí no me va a pasar” lo que les hace aceptar conductas “de riesgo” que pueden llegar a tener consecuencias trágicas.
Esto hace que no siempre sea fácil distinguir entre una conducta “típica de la Adolescencia” (la mayoría no plantean problemas graves) y aquella que delate el consumo de drogas aunque en este caso los síntomas serán más llamativos.
La percepción de los padres de que su hijo/a parece otro porque ha cambiado su modo de “ser” en un tiempo relativamente corto suele ser un buen indicio y es cuando debemos evaluar los síntomas que siguen.
Los padres deben hablar con franqueza del tema pero fuera del momento en que el adolescente está afectado por el consumo. Elegir el momento es fundamental.
Es mejor hablarles de “evidencias”: Hueles a tabaco…Ayer me pareció que olía  alcohol…He encontrado (son descuidados a menudo) esto en el suelo cuando hacía tu habitación (marihuana, hachís..).Estás muy agresivo, quiero que me digas si tienes un problema, podremos ayudarte…Evitar hablar con suposiciones  porque se cerrará y no aceptará el diálogo y menos de lo que se le acusa: ¿No te estarás drogando?,¿ fumas?, ¿bebes? La invariable respuesta será: No.
 
 1 ¿Cómo puedo saber si mi hijo está consumiendo Drogas?

·    Olor a alcohol, tabaco ó otras substancias químicas tanto en la respiración como en las ropas.
·    Evidencia de intoxicación, vértigo o conducta rara.
·    Cambios en la apariencia, vestido y acicalamiento.
·    Cambios en la elección de amigos.
·    Frecuentes disputas, cambios bruscos de humor e inexplicables acciones de carácter violento.
·    Cambios en los patrones de comidas y sueño.
·    Faltas de asistencia al Colegio.
·    Pérdida de curso.
·    Huida de casa y conducta delictiva
·    Intento de suicidio.
( Substance Abuse Preventión.American Academy of Pediatrics. 1999.)