miércoles, 25 de noviembre de 2015

Entrevista con el experto: Dr. F. Alvez. Sobre vacunas e infecciones.

Dr. Fernando Álvez González

Médico pediatra. GENVIP (Grupo de Investigación en Genética, Vacunas, Infecciones y pediatría).

Consultor Senior. Unidad de Infectología y Vacunas (UNIV), Área Asistencial Integrada de Pediatría, Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.
Además de ser un gran pediatra es un gran amigo con el que compartí 40 años de ejercicio profesional. Gracias Fernando.


Dr. Alvez: tenemos la impresión de que al llegar la Adolescencia hay una peor cumplimentación del calendario vacunal: ¿Cuales son las vacunas que deben recibir los adolescentes? (12 a 18 años).
Para que lleguen a la edad de adulto bien protegidos de ciertas enfermedades infecciosas, deben recibir:
1. Todos los niños y niñas a los 12 años una dosis de recuerdo de la vacuna contra meningococo C.
2. Todos los niños y niñas a los 12 años, si no están inmunes, dos dosis de vacuna contra la varicela
3. Todos los niños y niñas a los 14 años una dosis de la vacuna contra difteria y tétanos y a las niñas dos dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH). A partir de 2016 está previsto vacunar con esta vacuna a todas las niñas una vez cumplidos los 12 años
4. Aunque no están en calendario vacunal oficial, es muy recomendable que todos los niños y niñas a los 14 años reciban con la vacuna difteria-tétanos, la vacunación contra la tos ferina y también a partir de los 12 años dos dosis contra el meningococo B

¿Cuándo estaría indicado vacunar de la gripe a un Adolescente?
Idealmente se deberían vacunar todas las persona mayores de 6 meses de edad, contra la gripe, si no existe una contraindicación concreta. Sin embargo por razones de disponibilidad suficiente de vacunas, está solo indicada en los llamados grupos de riesgo, que incluyen personas con diversas enfermedades de base: respiratorias, cardiocirculatorias, metabólicas,  renales, intestinales, ciertas inmunodeficiencias, oncológicas, hematológicas, neuromusculares, malnutrición crónica y obesidad mórbida. También en el Síndrome de Down, y en el embarazo.

Sabemos que los Adolescentes suelen tener en general buena salud, sin embargo también algunos de ellos asumen situaciones de riesgo por lo que existe una morbilidad y mortalidad más relacionada con comportamientos que con la salud física. Sin embargo ¿cuales son las enfermedades infecciosas que tendríamos que tener en cuenta en estas edades?
Las enfermedades infecciosas más propensas en adolescentes son no por el orden de frecuencia que se cita, pues depende de las condiciones sanitarias, socioeconómicas, pertenencia o no a grupos de riesgo y situaciones especiales de cada persona:
1) Infecciones de tracto respiratorio superior, tuberculosis pulmonar, neumonía por Mycoplasma pneumoniae , mononucleosis infecciosa, hepatitis B, varicela, tinea pedis (pie de atleta), tos ferina.
2) Enfermedades de transmisión sexual: VIH, lues, hepatitis B, virus herpes simple.
También de transmisión sexual es la "Enfermedad inflamatoria pélvica" por microorganismos como:   Neisseria gonorreae, Chlamydia trachomatis,  E Coli, H influenzae, Estreptococos B, Bacteroides, Gardnerella vaginallis, Pectoestreptococo,  Micoplasmas  genitales, Ureaplasma


Todavía no hay una educación sexual suficiente para evitar que enfermedades de trasmisión sexual (ETS) se manifiesten con cierta frecuencia. ¿Qué deberíamos aconsejar a los padres y Adolescentes sobre este punto?
El papel de la familia en esta materia aparece confuso e indefinido. La inhibición y/o situación de padres ausentes que no informan ni se comunican en este tema con los hijos es decisiva. La información la obtienen los adolescentes fundamentalmente, de su entorno de amigos y de los medios de comunicación. El sistema educativo es primordial pero está condicionado por las propias situaciones que ofrecen las diversas expresiones de la sexualidad juvenil, y sin disponer muchas veces, de recursos, apoyo e incluso autoridad reconocida para intervenir de forma positiva.  Sin embargo, los colegios hacen lo que pueden, según los recursos humanos y materiales con que cuenten.

Se ha introducido la vacuna del virus del papiloma (VPH), una manera de hacer profilaxis del cáncer de cuello uterino directamente relacionado con la infección por VPH. ¿Cómo está la cobertura en la población adolescente? 
En una vacuna indicada en mujeres adolescentes (se está determinando su inclusión en hombres) y una situación desfavorable que afortunadamente está cambiando, es la reticencia en este grupo de edad a vacunarse por diversas creencias y opiniones transmitidos entre ellas mismas y sin una base científica que las justifique. Para que se cumplimente bien la vacunación es muy importante el compromiso y poder de persuasión de los padres y del médico de cabecera.  Actualmente la situación ha mejorado y según datos actuales la cobertura de la vacuna en adolescentes en España es del 71% cuando en 2011 era de un 64%. En Europa la mejor cobertura es en el Reino Unido (92%), Portugal (84%) y Bélgica (82%)

 Las vacunas se cuentan entre los grandes descubrimientos de la medicina, evitando enfermedades de gran morbilidad y mortalidad, sin embargo hay un creciente número de padres y asociaciones pro “No vacunas” ¿qué podemos hacer para evitar que los padres sean convencidos para que no vacunen a sus hijos?
Situación muy de actualidad y no fácil de comentar en unas pocas líneas. Siempre subyace una falta de información o una utilización sesgada y falseada de la misma. Los padres deben seguir los criterios del pediatra de sus hijos. No hay que temer y recelar de las vacunas y sí de las enfermedades que previenen. Si no existe una contraindicación médica concreta, los niños y adolescentes deben completar su programa de vacunas pues la evidencia científica disponible sobre su eficacia, efectividad, seguridad y su aportación a la salud de la población, es contundente.  No son muchas las vacunas recomendadas. El sistema inmunitario del lactante no se satura fácilmente y posee la capacidad de responder a una cantidad de antígenos inmunogénicos muy superior a los contenidos en las vacunas. Una persona es capaz de producir hasta 1 billón de anticuerpos diferentes en respuesta a estímulos antigénicos de las vacunas o tras pasar infecciones. Tengan en cuenta los siguiente: las vacunas hoy día son más puras y seguras. Hace 30 años los niños recibían en calendario 7 vacunas que contenían unas 3000 proteínas y polisacáridos antigénicos. En 2015 con las 14-15 vacunas recomendadas e incluidas en los calendarios, la cantidad de componentes antigénicos (inactivados y muy atenuados) es alrededor de 160 y el desafío que plantean estos componentes es mínimo comparado con lo que los lactantes se enfrentan a diario. Se sabe que “combaten” con 2000-6000 antígenos, microbianos o no, de su medio ambiente.

La vacuna de la Meningitis Meningocócica tipo B está disponible y parece existir una gran demanda que supera al parecer las existencias actuales creando una situación de alarma entre los padres: ¿está justificada esta alarma? ¿Cómo es la incidencia actual de la Meningitis Meningocócica?
Mejor referirse a enfermedad meningocócica que a meningitis meningocócica. La incidencia de la enfermedad invasiva está declinando en los últimos 10 años principalmente debido a qaue hay menos casos registrados de enfermedad por serogrupo B y al efecto conseguido con la vacuna contra el serogrupo C. Concretamente la incidencia en España de la debida al meningococo B es de 0,5 casos/100.000 cuando en 1999 era de 1,5 casos/10000.  En 2012 hubo 335 casos en España de los cuales la mayoría fueron por meningococo B. En Galicia en la temporada 2014-2015 (15-0ctubre 2015), se registraron 6 casos en niños < 4 años por esta bacteria (2 fallecimientos).
Aunque puede afectar a todas las edades, los niños < 4 años (sobre todo < 1 año), son los que están en más riesgo.
A destacar lo siguiente:
Aunque la onda epidémica es más baja, es una enfermedad muy grave con riesgo letal y de secuelas
No es posible predecir qué niños contraerán la enfermedad
El diagnóstico precoz es difícil
La prevención con vacunas es la única estrategia para reducir la morbilidad y mortalidad de la enfermedad y la vacuna contra el meningococo B era la gran deseada cuando la onda epidémica era muy alta hace años. Noticia:  Por fin ya está disponible una vacuna. ¿La miramos de reojo?  ¿La dejamos pasar?
Lo que hay que decir a los padres:
"Ya está disponible y autorizada una vacuna segura y efectiva contra esta bacteria, que es de la misma familia que el meningococo C para el cual ya se está vacunando desde hace unos años"
"Protege contra una infección afortunadamente de incidencia no frecuente en el momento actual, pero bastante grave en niños"
"La vacuna de momento aún no está en calendario"
"Creo que su hijo/hija podría beneficiarse de ella y les recomiendo que lo consideren"

http://www.meningitis.org/menb-vaccine
















miércoles, 11 de noviembre de 2015

Información vs Formación. A modo de resumen.


TIC y educación. Y también la salud...

Las TIC han abierto un amplio campo de posibilidades para la información y comunicación de y entre los ciudadanos. En Internet se puede encontrar cualquier información y rápidamente, se puede también obtener ocio, se puede comprar y vender etc. pero a pesar de esa avalancha de datos y entretenimiento los jóvenes tienen una muy baja capacidad discriminatoria sobre lo que es relevante o no y eso se debe en gran parte a un empobrecimiento del lenguaje: las informaciones son breves, a menudo imprecisas y rápidas; la información se “consume” se olvida y se pasa a toda prisa a otra cosa. Los niños y adolescentes usan mucho el ordenador y las TIC pero no para aquello que nosotros creíamos que sería su función más importante: desarrollar su competencia y ser útil para su desarrollo futuro.
Deberíamos fomentar la lectura y crear lectores competentes: El lector competente es aquel que asume textos de cierta dificultad y emplea tiempo diario en la lectura, el que no se hace lector competente en su adolescencia o juventud no será después lector. El lector competente aun pasando periodos largos sin leer podrá volver a retomar su hábito. Hacia los 14-16 años se produce la caída del porcentaje lector, mientras que a los 10 años se lee mucho y con placer (70 a 80% incluso en hogares no lectores). Es una pregunta que hay que hacerse ¿Qué sucede para que un porcentaje importante de adolescentes abandone la lectura?
Una sociedad libre necesita ciudadanos críticos, que sepan diferenciar lo importante de lo accesorio, es la educación en casa y en el sistema educativo en donde se debe generar esa capacidad y hacer entender que como decía Vallejo Nájera: “el saber no es un penoso deber sino un gozoso privilegio”; quizás hoy día es necesario más que nunca replantearnos lo que debe ser la educación en un mundo dominado por las TIC.
Aunque hoy se lee más que nunca no debemos olvidar que el lenguaje oral y escrito es el mejor vehículo para establecer relaciones humanas creativas y resolver la conflictividad que rodea nuestra actividad. Si alguien se explica nítidamente y el que escuche lo entiende meridianamente, la mayoría de los problemas se pueden solucionar. Y solucionar problemas en el ámbito personal y psico-social es un modo de acceder y conservar la salud tanto física como mental.
Esta también es una Red.


miércoles, 4 de noviembre de 2015

Información vs formación. Una reflexión en tiempos de las TIC. (2ª parte)


LOS TIEMPOS ESTÁN CAMBIANDO. Información vs formación.

Soledad Lorenzo una galerista universal dice: …No nos educan en la mirada, ni en el colegio, ni en la universidad ni en la sociedad, nadie. Debes ser tú mismo quien decida instruirse también en ello.
Quizás los artistas y los críticos de Arte tengan también algo que ver con el desapego de la gente; cuando uno se compra un catálogo de una exposición reconoce que leer los comentarios de los expertos  exige una preparación teórica imposible para la inmensa mayoría y aun para los habituados pueden ser a veces inextricables. Luego una buena parte de los artistas son autistas y no son capaces de hablar de su obra, el comentario más común es que la obra habla por sí mismo, Y estoy de acuerdo a veces huelgan explicaciones la propia obra grita ¡esto es una mierda! No digo que el artista esté en la mejor posición para desmenuzar su obra, como en la relación médico-enfermo el médico hace un diagnóstico a través de la exploración del paciente y de la anamnesis esto es lo que el paciente le cuenta, es decir interactúan, el médico lo tiene más difícil si el paciente como el artista se vuelve autista. Y la gente desea entender o aprender a apreciar pero se le pone muy difícil, muchas veces el arte parece vivir en una burbuja inaccesible a la mayoría. El eclecticismo actual no favorece la atención de los ciudadanos que ven demasiada confusión en tanta diversificación extraña  a su concepto anticuado del arte Pero el arte sigue su camino, como no puede ser de otra manera,  buscando nuevas formas expresivas y esa distancia en si misma es la que define el mismo concepto de Arte. Lo aceptado es pasado.
Hoy día vivir del Arte se antoja una locura, pero lo que no cabe duda es que hay artistas y arte y esto lo está perdiendo una sociedad ensimismada, una sociedad de la novedad, una sociedad donde el presente es más infinitesimal que nunca, todo se devalúa al instante, la tecnología irrumpe en nuestras vidas y después de la siesta todo se ha vuelto obsoleto, no se puede dormir o descansar, hay que mantenerse en acción continua para recibir muchos “me gusta”.
“The runnig society” La sociedad que corre podría llamarse, una sociedad que privilegia la información, cascadas de letras, erupciones de imágenes, terremotos de películas, todo al instante; todo se puede filmar, escuchar, ver, comentar y enviar. Todo tiene cabida, lo grotesco, lo gracioso, la desgracia, la anécdota, la pelea, el “grooming”, la guerra, las noticias, el futbol, los chismes…y se intercomunica : He aquí  Internet, el Gran Hermano del siglo XXI.
Byung- Chul Han un filósofo alemán de origen coreano habla de la Sociedad de la transparencia, en donde la búsqueda de esa claridad (positividad) pretende eludir lo que todas las cosas y seres humanos guardan a la mirada superficial (negatividad). Explica que todo lo que tiene verdadero interés tiene zonas oscuras, no fácilmente legibles, que implican una curiosidad y un esfuerzo para llegar a aclararlas pero que son al mismo tiempo el aliciente para buscar, descubrir y crear, cualidades que el ser humano necesita utilizar para entender lo que le rodea. Nadie quiere que le desvelen el final de la película de suspense, se dispone así de esa tensión que nos involucra en la historia, que nos hace mantener la atención y razonar sobre el posible desenlace. Si la velocidad preside nuestra vida lo que hará el espectador es leer la sinopsis y ver el final y a otra cosa. Esto en contra de lo que se pueda creer, tener todo y ya, no crea placer, al contrario genera, como si de una droga se tratase, ansiedad; cuando la transparencia es total, todo está a la vista nada nos preguntamos y tenemos que seguir “CONSUMIENDO” (ya hay patologías relacionadas con esta forma compulsiva de consumo telemático, enganchados a las redes sociales…) Para obtener placer de algo debemos seguir un proceso que genere un deseo que da fuerza y tensión a la acción es el eros del amor galante contra la sexualidad transparente de la pornografía.
Esta carrera hacia ninguna parte es además discutible como fuente de “formación” porque para formarse es necesario saber distinguir, tener capacidad crítica y eso no se consigue fácilmente si no se tiene una buena formación. Y hoy que disponemos de profesores y medios superlativos para crear una sociedad culta estamos convirtiendo a la gente en vanidosos consumidores de palabrería, ya nadie lee un libro se necesita mucho tiempo y además son tediosos y caros dicen, oyentes de música fragmentaria con pésimo sonido y monotonía paralizante (me refiero a música que tiene millones de subidas a you tube p.ej. Un video de Lady Gaga tiene más de ¡500 millones! de visitas). No hay tiempo para oír un Disco completo, aburre, cansa. La Tele presenta un sinfín de programas “aborto” de horas y horas de gritos y sandeces porque la gente lo demanda (dicen hipócritamente los periodistas), pero lo cierto es que la gente los ve, como otros ven el futbol sempiterno con 50 canales siguiendo el balón (la gente quiera futbol démosle fútbol, quiere colesterol démosle huevos).
Nadie piensa si le gusta la sociedad Fórmula I, no da tiempo. ¿Qué pasó con la reflexión? regresamos cada vez más aprisa al primitivismo, nuestra incapacidad para resolver problemas aumentará en la medida que no nos paramos a reflexionar sobre ellos, los conflictos se resolverán o no a gritos, a la fuerza, con una gran carga de impotencia y rabia. Porque nadie tiene tiempo para pensar, hay que seguir adelante para ver si tenemos algún me gusta más. Pobre Descartes con su pienso luego existo.
¡Ay la Filosofía! ¿Eso qué es? dice uno.
Conociendo bien el lenguaje podemos entender conceptos abstractos, algo más sobre nuestra vida y sobre lo que el hombre se plantea en su paso de hormiga por el Universo, un soplo que malgastamos en la búsqueda de una felicidad que creemos encontrar en la comodidad y en los placeres fáciles que la tecnología nos ofrece. Es la tecnología la que nos dio confort y tiempo libre para disfrutar y optamos por el dictado del consumo como panacea para curar nuestra insatisfacción. Hemos optado por el dinero como valor total y para ello debemos trabajar sin descanso y con sueldos miserables y empeñarnos para tener lo que ¿necesitamos? Porque la Sociedad de Consumo es también presurosa, compre ahora mañana será tarde…
La filosofía, el amor hacia el conocimiento es algo que ha hecho del hombre un ser extraordinario, su cerebro contiene las claves del lenguaje más complejo de todos los seres vivos y la capacidad de ese lenguaje para plantear nuestras inquietudes, nuestros sueños o nuestras preguntas hace infinitas las posibilidades de crear conocimiento, de generar teorías y desarrollar tecnologías. Prestar poca atención al enriquecimiento del lenguaje es abandonar el instrumento principal para el progreso verdadero, que no solo consiste en tecnología como suele confundirse, porque esta no es más que una aplicación del propio lenguaje que crea a su vez otros nuevos necesarios para la ciencia o la filosofía e  investigar, experimentar e inventar en todos los aspectos que conciernen al ser humano y a su mundo.
Decía Vallejo Nájera que el aprendizaje no es un penoso deber sino un gozoso privilegio, pero el aprendizaje es difícil, hay que tener tesón, leer, estudiar, recordar y volver atrás, no es como encender la “tele” y ver una buena película ( que es otro gozoso privilegio), ni como chatear o entrar en Twiter o hacer un trabajo buscando en el Rincón del Vago, no es cortar y pegar… es más lento y aunque parece arduo si se insiste el proceso se vuelve cada día más sencillo y uno disfruta entusiasmado cuando ve que entiende un poco mejor a los demás y se abre constantemente a nuevas incógnitas que estimulan su curiosidad.
Preguntarse porque las cosas son como son, cuestionar lo establecido es la fuente del progreso. Pero yo hablo del progreso del hombre no del desarrollo tecnológico que es solo el cascarón jactancioso de nuestra prepotencia.

Bibliografía.
 Byung-Chu Han. “La Sociedad de la Transparencia”. Ed. Herder SL. Barcelona 2013.
Alberto Manguel. “Una Historia de la Lectura” Ed. Alianza Editorial. 1998
José Antonio Millán, Creador del Centro virtual Cervantes. Miembro del Consejo de la Sociedad para la Historia del Libro y la lectura. 2014
 Marcos Diaz. “La cultura como motor del Desarrollo” Artículo en El País. Enero 2005. “Programa Internacional Para la Evaluación de la Competencia de los Adultos. (OCDE).
Vallejo Nájera. “Locos Egregios”. Prólogo.