miércoles, 29 de abril de 2015

El Desarrollo del niño y su entorno: 2ª parte: El peligroso mundoExterior. II. Accidentes y VIolencia.


Resultado de imagen de accidente de tráfico

2. Accidentes:
Los accidentes son la primera causa de muerte en los niños y también en los adolescentes. Accidente implica el concepto de imprevisible pero veremos que muchos de lo que llamamos accidentes realmente son situaciones de riesgo perfectamente prevenibles y evitables.
En el cuadro anterior se puede observar la mortalidad en las primeras etapas de la infancia. Destaca que la causa de muerte más importante entre los menores de un año son las malformaciones congénitas y a partir del año lo son los traumatismos de diversa índole y los tumores y leucemias. (28). A partir de los 10 años y en la adolescencia los accidentes ocupan la primera plaza (29).
En el mundo desarrollado la mortalidad por otras causas como las infecciones, desnutrición, mortalidad perinatal y condiciones de vida precarias son excepcionales, no así en el 3er mundo. Los accidentes ligados a la conducción de vehículos, por el uso de bicicletas o los atropellos son la principal causa de muerte y de lesiones permanentes graves.
La mejoría en la señalización de la red viaria y un adecuado diseño, junto con las mejorías mecánicas y de seguridad de los automóviles generan un descenso apreciable en la morbi-mortalidad.
En el coche es necesario la utilización de sillas y sujeciones homologadas para las distintas edades.
Pero los preescolares pueden encontrar en el hogar algunos peligros.
Los niños pequeños son verdaderos especialistas en localizar objetos pequeños que pueden ingerir y lo que es peor aún, aspirar. Debe evitarse que los niños menores de 3 años consuman frutos secos tales como pipas, cacahuetes y otros, por el peligro de aspiración al árbol respiratorio.
También atender a las normas de seguridad de los utensilios eléctricos, enchufes, bombillas etc.  
Atención a la temperatura del agua del baño. Evitar que el niño esté en el entorno del fuego o cuando se calienta agua en recipientes grandes. Al menor descuido pueden caer y quemarse.
Los medicamentos deben de estar inaccesibles para los pequeños y mejor en un recipiente hermético con llave. Las substancias tóxicas como lejía, abonos, herbicidas, gasolinas etc deben estar claramente aislados de los medicamentos y alimentos en un lugar especificado y cerrado. No envasar productos tóxicos en recipientes no originales.
La arquitectura de las casas no siempre se adapta a los niños pequeños: escaleras de fuerte pendiente y longitud, barrotes de los pasamanos de anchura inadecuada (pueden pasar la cabeza a su través), ventanas bajas, objetos y muebles frágiles que al romperse pueden cortarlos, uso de andadores que pueden precipitarse, accesibilidad a armas de fuego o blancas  etc. Es función de los padres examinar esas deficiencias y ponerle remedio para minimizar los posibles traumas consiguientes. También los animales domésticos pueden ser causa de lesiones a veces graves (perros, gatos).
La modernización del hogar y la educación ciudadana llevó parejo una menor accidentabilidad sobre todo quemaduras, intoxicaciones y heridas pero debemos pensar constantemente en mejoras en las instalaciones y entornos habituales del niño para evitar las lesiones.
En las áreas de juego también se pueden producir accidentes en general traumatismos. Las condiciones del área de juego incluyen: suelo de arena, separación adecuada de los equipos de juego, equipos con bordes romos, mejor de madera e  adecuada sujeción, consejos para su correcta utilización y vigilancia en el juego por parte de los adultos. 
 Resultado de imagen de violencia
3. Violencia:
Maltrato Infantil:
Una de las lacras de una sociedad supuestamente desarrollada es el aumento de la actitud violenta hacia los más débiles. Es sorprendente el grado de perversión a la que es capaz de llegar el ser humano al abusar física y sexualmente de niños e incluso lactantes.
La violencia es una de las tres formas que el ser humano dispone para conseguir poder, las otras dos son el conocimiento y el dinero.
Las semillas de la violencia se siembran en los primeros años de la vida, se desarrollan durante la infancia y empiezan a dar sus frutos en la adolescencia.
Sin embargo aparte de los factores individuales y del entorno que puedan influir en la génesis de la violencia existen factores territoriales, históricos y de composición social que explicarían la gran disparidad en el uso de la violencia entre distintos países desarrollados. Por ejemplo en cifras de 1991 en USA hubo 36 asesinatos por cien mil habitantes, 5 en Italia, 2 en España y 1 en Japón. (30).
La presencia de la violencia en los medios de comunicación sobre todo en la TV a través de la retrasmisión de actos violentos reales o de ficción es cotidiana y muy superior a la que un ciudadano puede sufrir en sus propias carnes. En un estudio de la Asociación Americana de. Psicología, USA 1993 se muestran datos escalofriantes: Antes de cumplir los 14 años un niño/a  ha contemplado en la TV unos 8000 asesinatos y unos 100.000 actos violentos.
Sin embargo después de siglos de maltrato a los niños, muchas veces considerados solo mano de obra barata, sin derechos y por consiguiente de gran rentabilidad para sus explotadores, con frecuencia la propia familia, que los hacían perecer de hambre, agotamiento  y enfermedades cuando no por infanticidio puro y duro hay que esperar hasta mediados de siglo XX el reconocimiento como “violencia” del maltrato físico y psíquico  en los niños.
El punto de partida para la creación de una nueva conciencia sobre el maltrato en la infancia fue la intervención del Dr. Henry Kempe,  un Pediatra del Hospital General de Colorado que en el año 1961 denunció públicamente esa trágica costumbre después de atender  en el Servicio de Urgencias a 4 niños brutalmente golpeados.
Se llamó “Battered Child Syndrome” o “Síndrome del niño maltratado”(30).
Para muchos niños maltratados El Peligroso Mundo Exterior está en casa. En el 90 % de los casos los agresores son los padres.
Como dijimos la violencia se aprende y ciertas conductas delos padres son trasladadas por el niño a sus relaciones con los iguales y es frecuente que el niño maltratado se convierta a su vez en un “matón”. El niño violento ha interiorizado, al sufrirlo en propia carne, que el modo de relacionarse con los demás es a través de la violencia, un método con el que consigue sus propósitos y mejora su autoestima al sentirse  poderoso. Un estudio (31) con una muestra de 2540 niños de 8 años cuando se hizo un análisis de regresión logística univariado, el estado de “matón” predijo una personalidad antisocial, consumo de drogas, trastornos depresivos y ansiedad a las edades de 18 a 23 años cuando se hizo el siguiente control (durante el reclutamiento en el ejército). Esto sugiere que el acoso en los primeros años es un problema de salud pública siendo muy importante que se identifique a los niños con riesgo de padecer trastornos psiquiátricos al inicio de la vida adulta. El acoso o “bulling” (violencia psicológica ó física o ambas hecha a una niño o adolescente por otro/a compañero) afecta a un 2,5 % de una muestra amplia de adolescentes entre los 12 y 16 años; el 75 % de la muestra ha sido testigo de violencia escolar, el 14,5 víctima y el 7,6 se identifica como agresor (32).

Los padres, educadores, médicos y los propios adolescentes deben estar implicados en un sistema que proteja a los menores contra la violencia, fomente el altruismo y el respeto hacia los demás y la desautorización clara y contundente de los comportamientos agresivos. Autoridad viene de "augere" que en latín significa “ayudar a crecer”,  es necesario que se establezcan límites a los comportamientos y la autoridad facilita la libertad de todos al establecer las normas que se deben seguir. 
(continuará)

miércoles, 22 de abril de 2015

Apuntes sobre Nutrición y Alimentación: la Historia..

NUTRICIÓN  Y ALIMENTACIÓN. EVOLUCIÓN

El desarrollo de los pueblos y la propia evolución humana  estuvieron y están condicionadas por las condiciones de vida en que se vive y en las que influye poderosamente la alimentación. La búsqueda de alimentos y cobijo para la defensa contra  las agresiones de los demás animales y otras tribus hostiles ocupaba la mayor parte de los esfuerzos de aquellos hombres y mujeres del cuaternario. La caza con armas rústicas que exigían pericia y fuerza así como una buena dosis de valor era la ocupación de los Homo Sapiens, pero ya un millón de años antes sus antecesores  construían utensilios para cazar y sobrevivir. El descubrimiento de la creación del fuego hacia los 400.000-300.000 años a.C. es un paso de gigante como elemento protector y que ayuda a la preparación de alimentos que así se hacen más digeribles. La caza exigía desplazarse largos recorridos persiguiendo las manadas de animales, a menudo sujetas a migraciones masivas, y ello obligaba a los hombres a continuos desplazamientos. La caza de animales grandes se hacía en grupo y se provocaba a veces estampidas que se conducían a despeñaderos para capturar las piezas, pero muchas veces , quizás la mayoría, los homínidos y luego el Neandertal y el Homo Sapiens Sapiens se tenían que contentar con comer raíces, frutos silvestres y pequeños animales e insectos, sin despreciar la carroña fruto de la caza de los grandes depredadores. El amaestramiento de animales para aprovechar sus productos y aun su ayuda defensiva fue un hito que permitió que las tribus pudiesen disponer de algo más de tiempo para otras actividades al  tener recursos cercanos. Los grupos humanos se fueron haciendo más sedentarios con el descubrimiento de los cultivos y una rudimentaria agricultura, lo que se ha llamado la revolución Neolítica.
Los cultivos de cereales en los lugares de las actuales Siria  y Jordania existían hace 10000 años  en donde hay vestigios de cultivo de cebada y trigo. La domesticación de cerdos y bueyes ya existía entre los 7000 y 6500 años a.C. en el Mediterráneo occidental y hacia el 6500 se habían comenzado a fabricar los primeros productos textiles. Hasta entonces el vestido procedía de la piel de los animales.
Con la aparición de la agricultura hay una mayor estabilidad de los grupos humanos y aparece una incipiente industria del metal (fundición del cobre) con el que se fabrican armas e instrumentos de trabajo sustituyendo a los de silex de épocas precedentes.
Las actividades mas sedentarias y la dependencia de la agricultura genera también problemas graves cuando las condiciones climáticas o de otro tipo frustran las cosechas apareciendo épocas de hambruna dado que la alimentación era poco diversificada; sin embargo la posibilidad de almacenar alimentos y disponer de productos cercanos permitió una nueva organización social y la aparición de industrias, comercio, artes y ciencia.

Desde los 600 a. C hasta el siglo VI podemos hablar de dos modelos diferenciados de producción y consumo de alimentos: el clásico-mediterraneo y el bárbaro-continental. El primero se extendió por toda el área de influencia grecorromana y se basaba en la ciudad y el campo de cultivo de su entorno, el ager latino. La agricultura del trigo y la cebada y el cultivo de la vid y el olivo constituyen su base económica a los que se unirían la horticultura y ganadería principalmente ovina y caprina. La pesca fue otro de los recursos aunque mas limitado a zonas costeras . La alimentación era de marcada tendencia vegetariana a la que se agregaba esporádicamente  carne y alguna fruta y sobre todo queso (de cabra y oveja).
Como modelo contrapuesto está el bárbaro-continental  como perteneciente a las tribus iberas, celtas ó germánicas con una vida seminómada que practicaba una agricultura más primitiva prefiriendo la obtención del alimento de los espacios sin cultivar con una dieta basada en la caza, la pesca, los frutos silvestres y ganadería de bosque primordialmente porcina. Los cereales se utilizaban mas para la producción de cerveza que para productos farináceos, sin embargo se practicaba la horticultura alrededor de los poblados. El aceite era prácticamente desconocido y se utilizaba la mantequilla y el tocino en su lugar. Las dos identidades culinarias muestran una contraposición de sus alimentos básicos, por un lado la dieta de la civilización de predominio vegetariano con el trigo como elemento básico y el modelo bárbaro de raíz mas carnívora en donde el cerdo es el animal quintaesencia de su modelo nutritivo. Démeter, Ceres y el trigo contra Saechrimnir el gran cerdo de la mitología germana, la inagotable fuente de alimento prometida en el paraíso a los guerreros muertos en la batalla. Es reseñable que en este periodo la comida, ciertos alimentos se convierte en parte de los rituales y poco a poco se  configura el arte culinario y se imponen criterios dietéticos a partir de la medicina hipocrática en la que determinados alimentos adquieren una cualificación que se utiliza  para la mejora de las condiciones de la salud y curación de las enfermedades.  
Los dos modelos se entrecruzan en los siguientes siglos mejorando las técnicas de cultivo y recolección y diversificando los productos.
En la edad media se diversifica mas la alimentación incluyendo más carne en el sur y mas pan en el norte pero la alimentación sigue siendo de subsistencia y los pobres comen cereales de peor calidad siendo el trigo reservado para las clases pudientes. Para los ricos la carne y para los pobres las gachas, sopas y potajes. La agricultura se extendió y se sacrificaron zonas de bosque para disponer de más tierra. Con el crecimiento demográfico hubo grandes hambrunas  y eso unido a las epidemias como de la de la peste de 1347-1351 generó gran mortandad. Esto fue una constante: los altibajos en la población y poca variación en la comida sobre todo en las clases sociales bajas, que eran la mayoría.
En  los siglos XVI y XVII los descubrimientos del nuevo mundo, las grandes rutas abren nuevas posibilidades con nuevos productos que para los gallegos va a ser claves: el maíz (traído de América en 1493) y la patata (traída del Perú en 1539)  aunque no fueron utilizados inmediatamente para consumo humano, cayendo en el olvido a lo largo del siglo XVII y resurgiendo, para  ser alimentos cotidianos, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. Es además el tiempo de las “especies”, y en estos siglos la gastronomía toma cuerpo, la grasa aparece como elemento base de las salsa sustituyendo a las salsas ácidas, especiadas de la época medieval  y el aumento del consumo del azúcar, la aparición de nuevos licores y tratamiento del vino, el café , el cacao etc. También aparecen el plato individual y el uso de cubiertos (Italia siglo XVI) aunque desigualmente aceptado no se consolida hasta el siglo XIX.
En el XIX se producen hitos claves en la alimentación por varios motivos: la mayor producción debida al desarrollo de la maquinaria agrícola y la selección de especies vegetales y animales productivos. La instauración de métodos de conservación de alimentos (p.ej.frascos de cristal sometidos al baño Maria y cerrados herméticamente), el trasporte, la legislación alimentaria y configuración de la nutrición científica.  

La evolución de la dieta en el siglo XX y XXI (España y Galicia)

Algunos hechos del desarrollo del ser humano pueden servir como marcadores del grado de prosperidad de un pueblo, su adelanto o retraso suele sugerir mejorías económicas y sociales o su regresión. La edad de aparición de la regla (Menarquia) en una determinada población cumple esos requisitos y a través de los datos que disponemos se puede intuir el grado de desarrollo económico de Galicia y desde luego el estado nutricional que corre parejo a la mayor o menor precocidad en la aparición de la Menarquia. En mi tesis Doctoral “Estudio de la menarquia y Secular Trend en Galicia” he recogido los datos desde el año 1900 en que la edad de la Menarquia era de 15,6 años, 14,3 en los años 30-34, 13,8 en el año 1978 y 12,5 en 1992 (fecha estudiada por mi) lo que indica un descenso de la edad de la menarquia de 3 años hasta los años 70 manteniéndose  virtualmente igual hasta  los 90. Estos últimos valores son similares a los del resto de España y de los países desarrollados en la actualidad pero los datos previos están retrasados con respecto a España y resto de Europa. Esto nos indica que Galicia sufrió un retraso económico con respecto al resto del estado español. No disponemos de nuevos datos actuales pero es posible que puedan variar con respecto a los anteriores en el sentido de un retroceso dada la evidencia del aumento de los trastornos de conducta alimentaria. 
La evolución de la dieta en las últimas décadas ha experimentado cambios substanciales. Si consideramos la “hambruna” de la posguerra nos encontramos con un consumo de carne de 12 Kg  al año por habitante casi tres veces menos que en 1932 (32 Kgs); el consumo primordial era de productos cereales principalmente pan de trigo, centeno y otros, siendo muchas veces el alimento cotidiano y único con esporádicos aportes de frutos, y legumbres pocas verduras y excepcionalmente carne. En la tabla I se recogen datos de Madrid en el año 41 que muestra un bajo aporte calórico de proteínas y grasas.  Durante esa época la mortalidad infantil era alrededor de 151 por mil habitantes (Europa tenía en esos mismos años una mortalidad de 40/1000) cifras que todavía hoy tienen países del área subsahariana. La mayoría de las muertes estaban relacionadas directamente con el hambre y la desnutrición.
En los años 60 el mayor acercamiento a los países del entorno y una emergente industria hacen que el nivel de vida aumente y los españoles piensen incluso en comprarse un coche (El 600 fue paradigma de una época). Esto se va a notar en las condiciones de vida y la alimentación. Si vemos las cifras de los años 60 observamos un aporte calórico adecuado con un consumo primordial de hidratos de carbono y un mayor consumo de proteínas y grasas pero estas dentro o por debajo de los valores recomendados.
Pero  cuando comparamos esas cifras con las de los años 90 nos encontramos con una sorpresa: tanto en España como en Galicia si bien el aporte energético apenas varía si lo hacen los nutrientes tanto en términos absolutos como porcentuales. Las proteínas en la dieta aumentan del 12 al 15%, los hidratos de carbona pasan de un 61% a un 38% y las grasas de un 26 % a un 46% muy por encima de las recomendaciones saludables . Esta desproporción viene dado sobre todo por el mayor consumo de productos cárnicos, pescado y grasa en productos elaborados y un descenso de los derivados de cereales.
En Galicia se puede observar que el consumo de pan baja desde 472 gr por persona/día  en 1964 a 164 gr en 1999, la carne aumenta de 59 gr en 1964 a 188 gr en 1999; se mantiene o baja el consumo de pescado y aumenta el consumo de frutas y hortalizas. También hay un aumento discreto del consumo de bebidas alcohólicas que disminuyen con respecto a los años 80. 
El consumo excesivo de grasas es evidente en la dieta gallega y esto afecta también a niños y adolescentes. Hemos pasado en el curso de 50 años de tener una dieta hipocalórica y pobre en grasas y proteínas a invertir la fórmula con una dieta de opulencia. Disponemos de toda clase de alimentos y podemos hacer una dieta realmente variada sin embargo comemos mal y la obesidad y los problemas derivados de ella han alertado a los profesionales de la salud que ven como hemos pasado de la patología de la escasez  a la del exceso. En  el año 1991 el  20 % de niños de 10 a 12 años tenían sobrepeso y un 6 % eran obesos pero 10 años después (año 2001) tenían  sobrepeso el 30% y obesidad el 14 %. La disponibilidad de los alimentos, pero también sus características organolépticas como sabor, presencia, olor  y la  facilidad de ingestión (alimentos blandos, sin resto, comestibles en su totalidad)  unido a la influencia poderosa de los medios de comunicación facilitan la tendencia consumista y la alimentación desordenada y desequilibrada. Por otro lado y para contradecir lo anterior los mismos medios que anuncian comida rápida trasmiten la idea de la delgadez como sinónimo de belleza, poder y éxito favoreciendo la aparición de los trastornos de conducta alimentaria que son el reverso de la moneda y que, como la obesidad, están alcanzando la categoría de epidemia. Un 4,7 % de las adolescentes y un 0,9 de los adolescentes de 15 años tiene algún trastorno de la conducta alimentaria: Anorexia Nerviosa; Bulimia, trastornos incompletos y otros, (Morandé, Casas. Madrid 1999).  La especial vulnerabilidad del periodo de la adolescencia, las condiciones de la personalidad  y el entorno social embarcado en la valoración de lo externo como  único valor y la utópica búsqueda de la perfección puesta de manifiesto con un exagerado culto al cuerpo propicia la aparición  de estas estériles, duraderas y peligrosas patologías.
La tendencia alimentaria actual presenta en nuestros niños y adolescentes desviaciones que están convirtiéndose en costumbre, consagrando como normalidad una mala conducta nutricional. Un porcentaje del 20 a 40 % de niños y adolescentes no desayuna o solo toma un poco de leche, de este modo algunos jóvenes pasan  15 horas o más sin probar bocado siendo las recomendaciones actuales de que  el 20 % de las calorías diarias se consuman en el desayuno (Estudio enKid en población española). Otro de los problemas habituales es el consumo excesivo de bebidas carbonatadas, refrescos y colas con disminución  del aporte de leche; el consumo de “chucherias” fuera de las horas de las comidas que no aportan ningún nutriente importante y pueden sustituir a los alimentos de calidad al disminuir el apetito.
El consumo de grasa de la dieta sobrepasa en 10 puntos el 35 % máximo de los requerimientos calóricos y constituye un problema que ya afectó con anterioridad  a EEUU en donde la obesidad es un problema sanitario de primer orden. Nosotros estamos ya en esa situación y es urgente una concienciación en la sociedad a todos los niveles para actuar antes de que lleguemos a cotas inasumibles en una sociedad sana. Dieta variada y ejercicio es la fórmula de la vida saludable: “Amigo Sancho, come poco y cena más poco que la salud del cuerpo se fragua en la oficina del estómago” dice el sabio Cervantes por boca de D. Quijote. 

Bibliografía.
1. A. Cunqueiro. “Cantares”. Istituto Cervantes España.
2. A. Gonzalez de Pablo. “Alimento, cultura material y ciencia” en “Tratado de Nutrición” Manuel Hernandez y A. Sastre Gallego. Diaz Santos Eds. Madrid 1999; 4-12
3. CETMO.”Centro etnográfico Terra de Montes. Soutelo de Montes. 2000
4. G. Morandé, J. Celada, J. Casas. Prevalence of Eating Disorders in a Spanish School-Age Populatión. Journal of Adolescent Health 1999; 24: 212-219.
5. G. Gallego. “A cociña galega de montaña” Xerais Eds. 1998.            
6. J. Cruz Cruz. “Antropología de los hábitos alimentarios” en “Tratado de Nutrición” Manuel Hernandez y A. Sastre Gallego. Diaz  Santos Eds. Madrid 1999; 13-31.
7. JL. Iglesias Diz “Estudio de la Menarquia y Secular Trend en Galicia”. Tesis doctoral. Santiago de Compostela 1994.
8. R. Tojo, R. Leis. “La obesidad en niños y adolescentes” Novartis- USC. Eds. Santiago de Compostela 2004
9. Varios autores: “Los orígenes”, “La Antigüedad” en Historia Universal. El País- Salvat Eds. 2004.
10. X. Barreiro. “Socioloxía de un chapante”www.galespa.com.ar
11. F. Grande Covián, G. Varela Mosquera. “Aspectos de la Nutrición Humana”. Fundación BBV. Bilbao1992.

12. F.Fernandez Armesto. “Historia de la Comida: Alimentos, cocina y civilización” Tusquets Eds.2004. 

miércoles, 15 de abril de 2015

El Desarrollo del niño y su entorno: 2ª parte: El peligroso mundo exterior.

LOS PELIGROS DEL MUNDO EXTERIOR
Resultado de imagen de contaminación atmosférica
Los retos sanitarios del siglo XXI.
La OMS señala que para el 2020 cuando sean jóvenes los niños de ahora las 10 causas principales de mortalidad serán enfermedades no trasmisibles: La primera causa será la patología cardiovascular (cardíaca y cerebral) continuando por la  depresión, accidentes, consumo de alcohol y drogas, osteoartritis, cáncer, enfermedades neuro-degenerativas del SNC, lesiones auto-infringidas (suicidio e intento de suicidio) y malformaciones congénitas (estas causas incluyen a todos los países tanto desarrollados como en vías de desarrollo) (17). En la actualidad las causas de muerte en niños son por este orden: Traumatismos por accidentes, Tumores y leucemia y Suicidio. (18) si bien ha habido un notable descenso en la mortalidad global en los últimos años en los países occidentales: en niños entre 5 y 14 años la mortalidad ha descendido desde 800 por cada un millón de habitantes en el año 1963 a menos de 300 en 2003 (19).

Resultado de imagen de comida basura
1. Alimentación: Obesidad. Anorexia Nerviosa.
“Quienes por naturaleza engordan demasiado son más propensos a una muerte repentina que los delgados” Hipócrates (20).
“Come poco y cena mas poco que la salud del cuerpo se fragua en la oficina del estómago” (Consejos de D. Quijote a Sancho)
“… es legítimo considerar la comida como el tema mas importante del mundo: es lo que preocupa a la mayoría de la gente la mayor parte del tiempo” (F. Fernandez Armesto “Historia de la comida”2004) (21).
Obesidad
Entre el año 1991  y el 2001 en Galicia el porcentaje de obesidad en niños pasó del 8,8 % al 20,2 % Este porcentaje se sigue incrementando (22). En la actualidad el porcentaje se acerca al 30 %.
La Obesidad viene a representar el tipo de enfermedad ligada a la abundancia, sin embargo las sociedades desarrolladas están empezando a preocuparse  e intentan evitar la progresión de esta verdadera epidemia tomando medidas preventivas a nivel informativo e institucional,  mientras que en los países en vías de desarrollo la obesidad progresa imparable incluso en aquellos que tienen un alto porcentaje de hambruna en su población; esto demuestra que la obesidad no es solo un problema derivado de comer en exceso sino también de comer mal. Los alimentos con alto contenido calórico  (grasas saturadas e hidratos de carbono) son más asequibles y tienen unas características organolépticas que favorecen su consumo: son fáciles de preparar y comer (no hay huesos o espinas, ni pieles que separar) tienen buena presentación, sabores agradables y fuertes, hay sensación de saciedad y se comen rápido (Fast Food).
Es excepcional que un niño sano no coma lo suficiente: disponemos de la comida adecuada y de la cantidad adecuada pero muchas quejas de los padres siguen siendo que el niño no come, ese miedo a que el niño ¿se desnutra? hace que los padres, mas habitualmente la madre, se angustien pensando que su niño se morirá si no se preocupan y lo fuerzan a comer. Todos los lactantes sanos comen bien y ganan peso, a partir de los 6 meses es probable que jugueteen y rechacen los nuevos alimentos, es ahí donde los padres comienzan a preocuparse aunque lo normal es que poco a poco los lactantes vayan aprendiendo a comer de todo. Es verdad que un pequeño número de niños/as va a ser “mal comedor” pero veremos que en general son activos, más ligeros pero  tan saludables como los demás críos de su edad. (podríamos usar para estos pequeños/as una expresión acuñada por algunas de las sufrientes madres que dicen de ellos que son: “niños que viven del aire”).
Pero lo más frecuente es que el miedo a “perder al niño” condicione una sobrealimentación y aparezca sobrepeso y obesidad.
Las probabilidades de que un niño obeso sea un adulto obeso son mayores que en los niños de peso normal, y como consecuencia mayores son las complicaciones derivadas de la obesidad que aparecen cada vez más precozmente (niñez y adolescencia) como la Diabetes, Hipercolesterolemia, Hipertensión etc. (22)..
Es necesario volver a reflexionar con tranquilidad sobre los viejos principios de la alimentación sana: Recordemos lo que ya en 1959 decían Ancel y Margaret Keys (23). 
·         No engordes. Si estás gordo baja de peso.
·         Limita las grasas saturadas, grasas de carne de vaca, cerdo y cordero, margarinas, salchichas y mantecas.
·         Mejor aceites vegetales (oliva) que grasas sólidas. (no > del 35 % de las calorías en forma de grasa).
·         Coma fruta y verdura fresca y lácteos desnatados.
·         Evite el exceso de azúcar refinado y de sal.
·         Una buena alimentación no depende de medicamentos ni de productos muy elaborados.
·         Haga ejercicio y actividad al aire libre.
Y añadiríamos:
·         La base de la pirámide alimentaria son los Hidratos de Carbono complejos (cereales, arroz y patatas).
·         Hacer comidas a horarios regulares que sean variadas y no “picar” entre comidas (p.ej. viendo la TV)
·         Hagámoslo los mayores y los niños nos seguirán.
En el siguiente cuadro se hace una aproximación a los grupos de alimentos y a las raciones que nos correspondería ingerir a lo largo de la semana.
 





Anorexia Nerviosa:
El diagnóstico de los TCA, cada vez más frecuente,  ha creado una gran preocupación entre los profesionales de la salud que se ha extendido a toda la sociedad por la gran difusión a través de los medios de comunicación. Unos trastornos que eran anecdóticos hace 40 años constituyen el problema psiquiátrico  de mayor prevalencia * hoy día en la población adolescente y joven. Vemos además que la franja de edad de aparición se prolonga en los dos sentidos: son cada vez más jóvenes y aparecen también en jóvenes  y adultos. En el año 1935 la incidencia de Anorexia Nerviosa era de 7 por 100.000  (24)   siendo del 26 por cien mil en el año 84. En el año 2006 la incidencia llega a ser superior a los 130 por cien mil (USA) hasta 270  por cien mil en Finlandia (mujeres de 15 a 19 años) (25).
En el origen de la Anorexia Nerviosa tenemos que hablar de factores genéticos, psicológicos, familiares  y sociales. La sociedad actual ha variado los cánones estéticos hacia una valoración muy positiva de la delgadez considerando a esta como representación de la belleza, el éxito y la fama. La adolescente con condiciones psicológicas propicias: baja autoestima, disgusto hacia su imagen corporal, obsesividad y perfeccionismo puede iniciar una dieta con el objeto de parecer más bella e iniciar así un proceso de progresiva desnutrición y difícil retorno. 
El hecho de ser una enfermedad de larga evolución, que exige tratamiento nutricional, psicológico y farmacológico con la implicación de un gran número de profesionales hace de los TCA un problema de gran envergadura en la que todas las acciones empeñadas en aliviar a estos pacientes y a sus familias sean pocas. Además esta tarea es ineludible ya que en muchos casos el pronóstico vital es bastante sombrío, aunque la mayoría se curan, un porcentaje de hasta el 10% ven acortada su vida por suicidio, la malnutrición y otras patologías secundarias; por otra parte no es despreciable el porcentaje de cronicidad que se eleva a un 30 % o más (26).
 
Alimentación Natural:
Aunque constantemente se habla de la excelencia de la alimentación “natural” en realidad pocos alimentos de consumo humano pueden considerarse como tales. Según Grande Covián (27) la mayoría de los alimentos que hoy conocemos sufrieron a través de la historia de la humanidad procesos de selección, cultivo, procesamientos que hicieron comestibles muchos alimentos que de manera natural no lo eran, El caso típico es la mandioca, esta raíz contiene ac. Cianhídrico sumamente venenoso, solo después de un proceso de secado o cocción se vuelve comestible. En realidad disponemos de pocos alimentos en estado salvaje (naturales) como las setas, moras etc. 
Esto no quiere decir que apoyemos el abuso de substancias adicionadas a los alimentos para su conservación, presencia o mejor rendimiento comercial. Es una tarea de los gobiernos a través de sus ministerios de Sanidad, Pesca y Agricultura que deben velar por el correcto procesamiento de los alimentos tanto en origen como en su comercialización.
También es común leer que determinados alimentos tienen tal o cual propiedad,  otorgándoles a veces cualidades que semejan mágicas. No hay alimentos que por sí solos cambien nuestra vida, nos den más vigor, nos curen de todos los males y nos hagan sentirnos mejores. Los alimentos contienen principios activos que contribuyen en su conjunto a nutrirnos para  que nuestro cuerpo funcione adecuadamente. Principios energéticos (Hidratos de Carbono y Grasas) Plásticos y regeneradores (Proteínas) Minerales y vitaminas se encuentran en suficiente cantidad en los alimentos más comunes en nuestro medio. Una dieta variada es suficiente para que el individuo reciba una alimentación saludable.

 (continuará)

miércoles, 8 de abril de 2015

Francia lucha contra la Anorexia.





El gobierno francés cogió el toro por los cuernos y se decidió a luchar con firmeza contra la propagación alarmante de la Anorexia, una verdadera epidemia "occidental" propiciada por un estilo de vida que ensalza la belleza delgada como fin último: Ser bello  es estar delgado y ello es el camino para el éxito, la fama y el poder. Las pasarelas muestran modelos que no resisten un examen de salud con Indices de Masa Corporal (IMC) inferiores a 18 Kg/m2. (normal desde 18,5 a 24), las revistas muestran imágenes similares y un agobiante e histérico mensaje "como adelgazar". Dietas, consejos, métodos buscan la delgadez y de ese modo se interioriza una conducta anómala.

En la Adolescencia la imagen corporal es muy importante; durante su desarrollo puberal ve como su cuerpo crece y se trasforma en un periodo muy corto de tiempo (entre 1,5 y 2 años, lo que llamamos "estirón") pero no solo cambia el cuerpo sino que la maduración cerebral aporta unas capacidades nuevas, adquiere una capacidad cognitiva magnífica que lo capacita para aprender con rapidez pero también un deseo de explorar los aspectos llamativos que la sociedad le ofrece. La maduración del cerebro sobre todo la región prefrontal en donde residen capacidades de discriminación y decisión no están maduras hasta final de la adolescencia y es por esto por lo que se cree que el adolescente actúa a veces compulsivamente asumiendo conductas de riesgo. No es que no conozca los riesgos es que el placer de la acción le compensa esos posibles riesgos.El/la adolescente ve sus cambios corporales y se examina ante el espejo con un gran temor : no ser como los demás; los mínimos detalles pueden ser un quebradero de cabeza: el acné, los "gallos" de la voz, el pelo, el pecho, el vello, los ojos... todo es explorado minuciosamente y es motivo de frustración cuando el propietario no se da el visto bueno. Ser diferente a los "pares" es ser un posible marginado, si además no se sigue el ritmo y principios de la pandilla el adolescente será considerado un "friki" fuera de juego.

Hoy ningún adolescente se cuestiona la delgadez como un mal, el bombardeo mediático contra la obesidad y al mismo tiempo el mensaje de culto al cuerpo delgado y la moda, que elige modelos que exhiben un patrón de delgadez patológica hace que los jóvenes acepten esto con naturalidad. Cuando un/a adolescente está predispuesta (perfeccionismo, obsesividad, baja autoestima) cualquier detalle, apreciación o comentario que indique que la imagen standard no se cumple puede que la/o decida a perder peso, deje de comer y comienza el problema: Un trastorno alimentario se está gestando.

miércoles, 1 de abril de 2015

Moda y Adolescentes. Publicado en la Revista ADOLESCERE de la SEMA (Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia)

Temas de revisión
¿Cómo influye la moda en el comportamiento  de los adolescentes?
José Luis Iglesias Diz
Pediatra. Acreditado en Medicina de la Adolescencia. Ex Facultativo Especialista de Área Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Santiago. Ex Profesor Asociado de Pediatría. Universidad de Santiago de Compostela.

Adolescere 2015; III (1): 57-66

Resumen

La moda es una de las manifestaciones características de la sociedad de consumo. Los cambios de modelos en el vestir y en los complementos fuerzan a los ciudadanos que quieren seguir las tendencias del momento a consumir los nuevos productos. Los adolescentes no son ajenos a ella y existen una gran abundancia de tiendas que exhiben modelos asequibles y variados que ellos ansían y compran. Para los adolescentes el tipo de ropa o el disponer de una determinada tecnología puede significar el pertenecer e interactuar o no con un grupo social. El no poder disfrutar de los medios de sus pares es causa de frustración sobre todo en las primeros fases de la adolescencia en donde se sienten más inseguros e influenciables. Aparte de la moda en el vestir algunas actividades derivadas del uso de los medios de comunicación social móvil, internet etc generan modas que en algún caso pueden suponer riesgos para los adolescentes como el “bulling” o “grooming”.
Palabras clave:  moda, adolescencia, consumo, información.

Abstract

Fashion is one of the characteristic manifestations of consumer society. Usual changes in wearing models and complements, forces people who wants to follow trends of the moment to consume new products. Adolescents are not foreign to fashion, and there are lots of shops which show a variety of thrifty models they want and can buy. Kind of clothes or to own certain technology, could mean for them to belong to, or to interact with, a social group or not. The fact to not being able to have the means (resources) of their age group, causes frustration, overcoat in initial adolescence stages, when they feel more insecure and vulnerable at influence. Besides wear fashion, other activities, as those in relation to social media, movil phones, internet… produce trends which in some cases, can supose risk for adolescents, as can be “bulling” and “grooming”.
Keywords: f ashion, adolescence, consumption, information.

Introducción

La moda es definida por la RAE como el uso, modo o costumbre que está en boga durante algún tiempo o en determinado país con la especialidad en trajes, telas y adornos principalmente los recién introducidos. Estar de moda es cuando algo se usa o estila. (1)
Las definiciones son algo neutras pero las modas no solo aparecen en el terreno del vestir sino también en otro tipo de actividades como puede ser el juego, el uso de la tecnología y determinadas actividad lúdica o no lúdicas por lo tanto hablaremos también de este tipo de actividades que pueden repercutir en la conducta adolescente.
La moda ejerce un efecto homogeneizador en los adolescentes, ir a la moda es un modo de estar integrado en un grupo de iguales. Pero es también una típica manifestación de una sociedad consumista
Aunque la RAE habla de uso, modo o “costumbre”, la costumbre es justamente aquello que aparece como más estable en el tiempo: Hábito, modo habitual de obrar o proceder establecido por tradición o por repetición de los mismos actos y que puede llegar a adquirir fuerza de precepto. (1)
El mundo de La Moda funciona por otra parte como un potente lobby que mediante el cambio en los diseños de ropa y accesorios sobre todo, obliga al ciudadano a renovar continuamente el vestuario; es pues una típica manifestación de la sociedad de consumo. Es fácil comprender que, a la vez, es un factor de distinción social: estás a la moda o “demodé”. Los que venden moda lo saben bien y los logos de sus marcas aparecen ostentosos en sus ropas o accesorios, bolsos, zapatos, cinturones, gafas… Si llevas un bolso de Loewe se te atribuye un poder económico elevado en comparación con el bolso comprado en el “rastrillo”. Los adolescentes son un grupo etario susceptible de ser influido por los vaivenes de la moda y valoran la calidad que se le supone a determinadas marcas ya sea de ropa o de móviles y eso termina generando una demanda y también conflictos con los padres que muchas veces no pueden o no quieren atender sus demandas. Pero no solo son las multinacionales las que crean moda, muchas veces esta nace de la creatividad de los propios adolescentes y la industria observadora de los gustos populares se apropia de los inventos: los pantalones bajos y flojos de los raperos nacen porque así se pueden ocultar mejor las armas, los vaqueros procedían de los trabajadores del campo y obreros que necesitaban tejidos fuertes para su actividad. Las camisetas se usan después de que iconos cinematográficos lo hicieran en la pantalla etc. Son jóvenes los que ponen de moda estilos de baile (Break Dance), patinaje (skaters), canción (Hip-hop: Rap) pero son también jóvenes los que inventaron y desarrollaron aplicaciones revolucionarias en el terreno de la comunicación creando Microsoft, Facebook, Google etc cuando eran todavía unos veinteañeros y uno puede recorrer Internet y encontrar recursos, aplicaciones y tutoriales para cualquier actividad desde tocar la armónica hasta construir un barco, subidos a la Red por una pléyade de jóvenes preparados y altruistas.
La moda también es diferenciadora del adolescente al vestirse con ropa que caracteriza el gusto relacionado con una determinada música o con otro tipo de actividad característica de grupo
La conclusión es que la moda influye en el comportamiento: hay que estar “al loro”; la pertenencia al grupo exige estar a tono con la norma general. Estar a la moda es estar dentro de la mayoría del grupo y eso genera tranquilidad y sentimiento de aceptación. El adolescente es muy estricto en esto y no suele ser extravagante, lucha por desarrollar su identidad y su aspecto corporal le importa mucho tanto desde la forma, como del modo de vestir o hablar pero es cauteloso con las rarezas, hay que ser muy líder para adoptar una posición “original”, que sea crítica con el modo de actuar o vestir de la mayoría; recordad si no, la vergüenza que siente un adolescente cuando sus padres visten a su modo de ver “raro” o tienen un comportamiento “diferente” a la mayoría; les miras y sabes que están pensando ¡Tierra trágame! Hacer el ridículo es lo peor que le puede pasar, así que nada de ponerse un sombrero que nadie se pone (pero que le apetecería llevar) para salir con los “colegas” porque sabe que las burlas serán un coro.
Por otra parte la forma de vestir puede definir una característica de grupo al que el adolescente quiere pertenecer, vistiéndose con ropa y adornos o peinados característicos de un determinado grupo ya sea con referencia a un estilo musical (Rockeros, Punkis, Mods, Tecno, Heavy, Rastas, Raperos etc) o bandas de distinta adscripción política o simplemente asociaciones para defensa territorial al margen de la ley (Maras, Neonazis etc).

Medios y sexualidad

Los escolares y adolescentes entre los 8 y 18 años se pasan más de 7 horas y media al día usando teléfono, ordenadores, televisión y otros artefactos electrónicos cuando hace 5 años el nº de horas era menor de seis horas y media. Si se añade el tiempo adicional que invierten en mandar textos, hablar por móvil, ponerse al día en Facebook etc. la media puede llegar a más de 10 horas. (2).
Los medios de comunicación y las redes sociales son instrumentos claves en la creación de “modas” en los adolescentes; el ejemplo de Facebook es paradigmático, los propios jóvenes muestran sus gustos, apetencias e ilusiones y los expertos en Marketing recogen esa información ¡gratis! para dirigir la producción de artículos cuyo destino son esos adolescentes. Se logra así la personalización del producto de modo que el futuro comprador no podrá resistirse a su oferta. Mientras, los gobiernos recortan en Educación y becas para conseguir la mayor cantidad de masa acrítica que es más susceptible de ser manipulada.
La pornografía de fácil acceso a los adolescentes configura una sexualidad anómala, machista, de cosificación de la mujer, violenta y exclusivamente coital que puede influir negativamente en las relaciones de pareja. La educación sexual es una asignatura pendiente en el sistema educativo
Como los medios influyen en la moda se hace evidente en algunos aspectos del comportamiento sexual de los adolescentes. El primer instructor de niños y adolescentes en materia sexual es Internet en donde “casi todo” es pornografía (3). La familia y los amigos son, o eran la más importante fuente de información/formación pero no de manera tan explícita como las imágenes del porno. La consecuencia es que primero se adoptan sus modas como depilación del pubis (parece que se desarrolla en ellos/as una verdadera “vellofobia”) pero esto es anecdótico, lo peor es que los contenidos trasmiten una idea de las relaciones sexuales carentes de toda afectividad y reciprocidad y por otra parte muestran el sexo exclusivamente como una relación coital, el comportamiento del hombre aparece como el que manda, dominador y machista y la mujer aparece dominada, “cosificada”. Todo ello se trasmite a la vida sexual del adolescente como la verdad que hay que aprender y es posible que ello se interiorice y se refleje en su comportamiento en la relación de pareja. El maltrato en las parejas adolescentes se incrementa, los procesos judiciales por violencia machista en adolescentes ha aumentado de 2011 a 2012 un 30%; se ha pasado de 473 a 632 casos según la Memoria de la Fiscalía General del Estado de 2013. (4) La pornografía es violenta, algunas veces explícitamente, pero implícita porque lo que significa: la degradación de una relación sensible del ser humano que debe ser relacionada con lo mejor de nuestra naturaleza y no con un acto vulgar y sórdido.
No existen medios eficaces para evitar la visión por niños de imágenes pornográficas y deben ser los padres y profesores los que eduquen a sus hijos y alumnos en la sexualidad. La educación sexual sigue siendo una asignatura pendiente en el curriculum escolar. El conocimiento destierra el temor que genera la ignorancia y facilita tener unas relaciones sexuales saludables y placenteras sin que ello haga que los adolescentes “pierdan el control” incrementando sus relaciones, como algunos catastrofistas afirman y temen.

Sociedad de la comunicación

La mucha luz como la poca luz no nos dejan ver
M. Benedetti

Resultado de imagen de tecnología de la comunicación y la información
Los medios de comunicación entre ellos las redes sociales ocupan cada día mas tiempo en la vida del adolescente, el mal uso pueden generar graves consecuencias como dependencia y formas de acoso tales como el sexting o grooming. De nuevo debemos estar atentos y prevenir el mal uso de las nuevas tecnologías
Nunca antes en la historia del hombre hubo tal cantidad de información accesible a la casi totalidad de la población, y no solo en los países desarrollados sino también en los en vías de desarrollo creando un a información global. Internet cambió totalmente el acceso a la información limitada anteriormente a los medios tradicionales, prensa, radio y televisión, una información considerada “profesional” con sus agencias de noticias, sus periodistas y sus redactores. Sin negar la manipulación a que la información puede ser sometida se esperaba de estos medios veracidad y se aceptaba con un bajo nivel de cuestionamiento (lo que sale en la prensa o la “tele” es importante, ahí participa gente cualificada, que sabe de lo que habla). Con Internet la noción de profesionalidad cambia: cualquier persona puede escribir, emitir opiniones, subir artículos, imágenes etc. Ese cualquiera es para la mayoría un desconocido, no podemos valorar su credibilidad, pero ¿todo el mundo piensa así?, ¿consideramos que la mayoría de las noticias o artículos que salen en Internet son verdaderas, son críticas y éticas? O por el contrario ¿admitimos que son poco dignas de consideración? No puedo contestar a esta pregunta pero es cierto que hay mucha gente que busca información en Internet, la encuentra y no hace una selección o crítica de esa información. Los adolescentes pueden acceder a muchas páginas que le interesan pero cuando son muy jóvenes su capacidad discriminatoria es reducida y tiene el riesgo de aprender o recibir contenidos equívocos o directamente falsos. Está demostrado que más información no conduce de manera necesaria a mejores decisiones. Hoy se atrofia la facultad superior de juzgar a causa de la creciente y pululante masa de información. (5)
Y esto es válido para muchos adultos. Todo lo dicho no debe ser interpretado como un ataque a Internet (y otros medios) que son valiosísimos instrumentos de información, formación y diversión, algo tan grande que incluso superó la imaginación de los escritores clásicos de Ciencia-Ficción.
Por supuesto Internet es trasmisor de la Moda y las “tendencias”. “En Internet está todo” y podemos conseguir lo que se quiera desde publicar libros a comprarlos o comprar y vender cualquier otra cosa.
A partir de la red surgen las redes sociales: la gente puede interconectarse, formar grupos crear eventos, hacer propaganda de sus productos o exhibir su vanidad, facebook, Twitter, Messenger, WhatsApp son medios de comunicación inter-personas que van desde la inmediatez hasta la “carta” larga del correo electrónico (cada vez más en desuso por los jóvenes). Y así nos encontramos ante la tendencia de una sociedad que se desnuda delante de los otros y ofrece esa información a quien quiera verla. De este modo optamos por “la transparencia” en la que el propio exhibidor es a la vez dominador y dominado. Se siente importante por actuar como individuo con sus fortalezas, sus deseos o aficiones pero a su vez es víctima porque todos sus datos son observados y computados por el poder económico o político para conocer las tendencias que emanan de esa información. Así con una ingente labor de “marketing” esos observadores hacen propuestas de artículos que la gente no puede evitar comprar o ansiar porque “es lo que ellos querían”. Es lo que el filósofo Byung-Chu Han llama la “Sociedad del Control”: “La Sociedad del control se consuma allí donde su sujeto se desnuda no por coacción externa, sino por la necesidad engendrada en sí mismo, es decir, allí donde el miedo de tener que renunciar a su esfera privada e íntima, cede a la necesidad de exhibirse sin vergüenza”. También habla de que “esta sociedad que se muestra así en una irreal transparencia es una sociedad sin confianza: la transparencia no necesita de la confianza. Confianza significa: a pesar del no saber en relación al otro, se construye una relación positiva con él. Es decir más que crear confianza la “transparencia” la destruye. Por eso aparece el “Control”. (5)
De esa transparencia y de ese control sobre los contenidos surgen los problemas que pueden afectar a los adolescentes; quizás el más grave sea en estos momentos el mal uso que se le puede dar a esta tecnología por ignorancia, imprudencia o ingenuidad. El hecho de subir fotos a la red o comentarios puede parecer banal, pero esos datos no desaparecen nunca y pueden ser utilizados por personas con intenciones perversas.
El “Grooming” es una de esas situaciones graves. Consiste en el acoso a través de las redes sociales a un adolescente por parte de un adulto con una intencionalidad sexual. Inicialmente el acosador gana su confianza le pide alguna fotografía, luego alguna más comprometida y más tarde exige material explícito extorsionando a la adolescente con divulgar sus fotos a los amigos etc. Es una situación angustiosa para el adolescente que puede llegar incluso al suicidio. Es muy importante que los padres conozcan estas posibilidades y vigilen el uso de las redes sociales por sus hijos. Una pregunta que el pediatra debe de incluir en su control de salud es si el adolescente se ha sentido presionado o acosado no solo en la relación habitual con y por sus compañeros o a través de la red.
Otras formas comunes de ciberacoso son:
Ciberbulling: Incluye hostigamiento, exclusión, manipulación por iguales.
Sexting: Envío por teléfono móvil de imágenes de contenido sexual.
Phising: Obtención de información confidencial de forma fraudulenta.
Happy Slapping: Grabación y reproducción de peleas.
SMS Premium: Tarifación adicional por un servicio. (6)

“Compra ahora paga más tarde”  La sociedad de consumo

Como hemos visto la estructura social ha ido cambiando de una sociedad tradicional de postguerra con familias más estables, trabajo más estable, criterios morales más universales y una estructura económica en la que predominaba el producto duradero, bien hecho, se compraban cosas útiles y la oferta de ocio era menos variada. Los ciudadanos parecían poder seguir el ritmo le la evolución de aquella sociedad. Actualmente la estrategia del poder financiero y de las multinacionales que es ya más poderoso que el poder político es hacer que la gente que desee tener cosas las tenga ya e inmediatamente; ofrecerle, en una especie de vorágine la última (s) novedad que el consumidor está esperando y que sustituirá rápidamente lo que acaba de comprar. En algunas tiendas de ropa los modelos cambian rápidamente y no se repiten: si un vestido le gusta a la adolescente tendrá que comprarlo ya, mañana será tarde. Este tipo de estrategias hace que el cliente compre aun cuando en ese momento no pueda disponer de dinero.
Cuando J. Elzo (7) habla de Juventud “presentista”: lo quiero y lo quiero ya, está mostrando una conducta que reproduce el estilo de vida de muchos adultos, algunos padres dan a sus hijos cualquier cosa que deseen. Y las multinacionales saben muy bien que los niños y adolescentes son un mercado potencial impresionante.
La moda, lo dijimos, es una forma de consumo hoy día popular, nada que ver con los desfiles de alta costura. Hoy las empresas de ropa tienen a cientos de diseñadores que producen modelos de bajo costo apropiados para los adolescentes y jóvenes, que pueden permitirse cambiar de modelo con relativa frecuencia (o no).
El eslogan “compre ahora pague mañana” es paradigmático de la sociedad volcada en el consumo; el crédito, la tarjeta con su mágica, inmediata e invisible operatividad vacía los bolsillos de los ciudadanos en una especie de inconsciente orgía de compra, acumulación de productos y de deuda que quizás no podrán pagar.

La moda y el cuerpo

Los adolescentes con la aparición de la pubertad tienen una gran preocupación por los cambios que ocurren en su cuerpo. Existe una incertidumbre acerca de si esos cambios son normales y sobre todo si esos cambios son aceptables para ellos; la observación en el espejo pone de manifiesto aspectos que pueden ser considerados como inaceptables y ser motivo de preocupación e incluso generar un complejo que afecte a sus relaciones con su entorno.
Las adolescentes tienen un desarrollo más precoz que los chicos y la preocupación por el aspecto físico se prolonga más allá de la propia adolescencia. Las mujeres heredan un problema adicional, la convicción de que el éxito y la aceptación está relacionado con la belleza, y es que sigue existiendo una presión sobre el sexo femenino con respecto a la apariencia externa muy superior que el que existe en sobre el sexo masculino. Solo recientemente los varones adolescentes o jóvenes empiezan a “cuidarse” (depilación, uso de cremas, gimnasio para aparecer musculados etc) mientras que la mujer lo hace desde “siempre” porque la sociedad sigue demandando una mujer bella, dependiente, cosificada. Pero no es posible para todas ellas cumplir la demanda de elegancia, perfección y belleza y las adolescentes pueden sentir que no cumplen las expectativas que le exige la sociedad.
Si a esto unimos que hoy la belleza está condicionada a un cuerpo estilizado, andrógino, muy delgado, las dificultades de las adolescentes aumentan y la aparición de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) se convierte en la patología psicosomática predominante con una prevalencia de casi el 5% para todos los TCA en mujeres También en los chicos que se preocupan por su físico llegan aunque en menor medida (uno por cada 9 mujeres) a sufrir la misma patología. (8,9).
Nuestra sociedad tiene unos rasgos culturales de riesgo para los jóvenes marcándoles grandes expectativas y se caracteriza por una mitificación acrítica de los valores que elige, entre estos valores los más importantes son los relacionados con el cuerpo, que se ha cosificado, es como si fuera algo ajeno al Yo, se modifica, mistifica y transforma. Las intervenciones sobre el cuerpo están a la orden del día y la finalidad no es la salud, ni siquiera la belleza sino el éxito. (10) El Profesor Massino Racalcati presenta su visión sobre los TCA de la siguiente manera:
La bulimia y la Anorexia representan la expresión patológica de dos mitos de nuestra época: el narcisismo y el consumo. Los bulímicos lo engullen todo, pero los excesos prueban la imposibilidad de llenar el vacío que se haya en el núcleo de su existencia…todo puede ser comprado menos el amor. Los anoréxicos rechazan la lógica del consumo, se entregan al culto narcisista de la masa corporal. Es un culto privado, autista, antisocial, un curso letal que lleva a la irreversible pérdida de peso… Esta es la nueva forma histórica que la falsa democracia de los mercados adopta en los países industrializados más avanzados. A los sujetos se les rellena literalmente de placer pero al tiempo se les apremia para que consuman más y más… (11)
La moda con sus modelos excesivamente delgadas es hoy la imagen universal de la mujer. La identificación de la belleza, el poder y la fama con la delgadez puede en individuos predispuestos
favorecer la aparición de Trastornos de
Conducta Alimentaria
Como la moda influye en la aparición de este trastorno es difícil de demostrar pero la “globalizada” atención mediática a la figura femenina delgada (con incluso modificaciones de fotografías de modelos con Photoshop para que aparezcan más delgadas), modelos de pasarela que tienen una evidente ”desnutrición” y las fotografías persistentes de figuras escuálidas en revistas o en la TV unido a las propuestas machaconas sobre dietas para adelgazar forman un “ambiente” opresivo que el adolescente puede interiorizar favoreciendo sus conductas de adelgazamiento. Es cierto que la causa de los TCA no es única, exige una cierta predisposición genética, baja autoestima, perfeccionismo, obsesividad pero también sabemos que los TCA son una patología típica del mundo occidental siendo prácticamente desconocida en el tercer mundo o en los países en vías de desarrollo.(12,13) En un estudio sobre el grado de unificación de las tallas (barómetro sobre el grado de unificación de las tallas y el impacto sobre la salud de las personas, encargado por la Federación Española de Asociaciones para la Ayuda y Lucha contra la Anorexia y la Bulimia) en 2010 se observa que un 40 % de las personas encuestadas se han planteado perder peso al comprobar que la talla que utilizaban ya no les sirve. El estudio sobre 500 personas con una media de edad de 30 años muestra que a pesar de que el 80 % de las mujeres tenían un peso normal la mayoría no podía elegir una talla 38, el 87 % aseguran que la talla cambia según el modelo de ropa y a un 58 % les afecta psicológicamente no poder utilizar la talla que creían tener. Una talla 36 corresponde a una circunferencia de cintura de 62 cm que es el percentil 50 de una niña de 10 años. (Curvas de Referencia para la Tipificación Ponderal. Dossier de Consenso).
Los creadores de moda y las marcas no parecen considerar que el uso de modelos “esqueléticas” influya en la aparición de los TCA. En un reportaje “La Moda prefiere esqueletos” (El País, 1 Julio de 2013) un modisto afirma que la “delgadez forma parte de la normalidad, que el problema es la obesidad” (¿Por qué no incluye modelos de IMC de 24 kg/m2 en sus desfiles?), por otra parte un famoso fotógrafo de moda dice que la modelo debe ser delgada porque el vestido sienta mejor al igual que un jugador de básquet debe ser alto y un luchador de Sumo gordo. Pero las evasivas del mundo de la moda se contradicen con la realidad, muchos de los modelos femeninos tienen un IMC menor de 17 Kg/m2 y eso es delgadez extrema, no saludable. Es importante de todos modos intentar de nuevo como ya lo hizo el gobierno en 2007 homogeneizar las tallas y proponer el control sobre la utilización de modelos muy delgadas no solo en las pasarelas sino en las imágenes que abarrotan las revistas y periódicos.

¿La moda de las drogas? Un apunte

La edad de comienzo de consumo de tabaco está en los 13,3 años en 2008 (13,1 en 1998) y la de alcohol 13,7 en 2008 (13,6 en 1998) cannabis en 14,6 años (14) datos aterradores sobre los que deberíamos recapacitar los médicos, profesores, ciudadanos e instituciones. Aunque no es este el lugar para extenderse sobre el problema de las drogas si deseo enfatizar que las drogas siguen procesos parecidos a las modas, cualquier substancia nueva puede aparecer en el “mercado” y ser consumida antes de que los que pueden hacer algo por evitarlo se den cuenta. Otro aspecto es el cambio en el estilo de consumo: el cannabis se consume ahora como opción individual y no colectiva y su consumo por persona ha aumentado considerablemente en relación a décadas anteriores y a la vez que la potencia de la droga ha aumentado. Se combina cocaína con alcohol, anfetaminas, “pastillas” cócteles que pueden crear graves problemas de salud. Salir de marcha implica tomar drogas.
Otras modas y costumbres
        VEGETARIANOS
Los vegetarianos estrictos pueden iniciar su opción en la adolescencia por ideología o siguiendo la conducta marcada por sus padres o familia o amistades. Durante la pubertad las necesidades de nutrientes aumentan y las deficiencias nutricionales pueden ponerse de manifiesto dado el crecimiento pondo-estatural tan importante en esta etapa. Carencias de Calcio, Vitamina B12, B 2, baja calidad proteica pueden poner en riesgo la salud. Un reciente estudio de la Universidad de Graz (Austria) muestra que los vegetarianos tienen en general peor salud (mayor incidencia de cáncer, alergia y trastornos mentales) una mayor necesidad de cuidados de salud y una pobre calidad de vida (15) La dieta Ovo-lacto-vegetariana es suficiente. Muy importante en los veganos hacer una dieta muy variada y conocer la gastronomía de los productos para evitar al máximo los déficits. Añadir suplementos con vitaminas y minerales puede ser una medida muy útil. (16)
        LA MODA DE LAS BEBIDAS ENERGÉTICAS
La presión publicitaria ha favorecido la introducción en el consumo habitual de las llamadas bebidas energéticas que contienen cafeína, taurina y otros componentes que “estimulan” al que las bebe. Un 68 % de los adolescentes entre 10 y 18 años consume estos productos y la mitad de estos la combina con alcohol según un informe de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en 2013. La cantidad de cafeína oscila entre 34 y 70 mg por 200 ml. según las marcas (la taza de café de 100 ml tiene unos 70 mg). Es necesario advertir a padres y adolescentes que el abuso de estas bebidas tiene consecuencias negativas para la salud: se relaciona con un mayor consumo de tabaco, sedentarismo, insomnio, crisis de ansiedad etc. El consumo con alcohol (para aguantar más) hace que se consuma una mayor cantidad de este con el consiguiente riesgo. Debemos tener una mayor exigencia a nivel de las instituciones sanitarias sobre el uso de estas bebidas en niños y adolescentes.
        DEPENDENCIA INTERNET, REDES SOCIALES.
El uso de las redes sociales tan en boga agrega una nueva forma de dependencia que deberemos vigilar, profesionales de la salud, educadores y padres vigilando y controlando el uso de estos medios. Atención cuando el adolescente presenta estos síntomas:
De tolerancia
        Necesidad de pasar cada vez más tiempo en Internet para obtener satisfacción.
        Disminución del efecto si no se aumenta el tiempo de conexión a Internet.
De síndrome de Abstinencia
        Aumento de la ansiedad.
        Agitación psico-motriz.
        Pensamientos obsesivos en relación a Internet.
        Sueños y Deseo intenso de conectarse.
        Movimientos involuntarios de los dedos (como si teclease) (17)
Respuestas en la página 96

Bibliografia

1.     Diccionario de la RAE. Última edición 2014.
2.     Zygmunt Bauman, “Sobre la Educación en un Mundo Líquido”. Conversaciones con Ricardo Mazzeo. Ed. Paidos Estado y Sociedad. 2013.
3.     Miranda A.H. Horvath, Llian Alys, Kristina Massey, Afroditi Pina, Mia Scally and Joanna R. Adler. “Basically… porn is everywhere”, A Rapid Evidence Assessment on the Effects that Access and Exposure to Pornography has on Children and Young http://eprints.mdx.ac.uk/10692/People. Universidad de Kent. 2014. http://eprints.mdx.ac.uk/10692/
4.     Memoria de la Fiscalia General del Estado año 2013.
5.     Byung-Chu Han, “La Sociedad del Control” en: La Sociedad de la Transparencia. Ed. Herder SL. Barcelona 2013. 87-95.
6.     Salmerón Ruiz M.A, “Ciberacoso y sus síntomas” 62 Congreso de la AEP. Sevilla 2013.
7.     Elzo J, “Jóvenes Españoles 99” Fundación Santa María, Ed. SM. Madrid 1999.
8.     Morandé G, Celada J, Casas JJ, Prevalence of Eating Disorders in a Spanish School Age Population. J Adolesc Health 1999;24:212-219.
9.     Toro J, Castro J, Gila A, Pombo C, “Evaluación de las influencias socioculturales en el modelo de la imagen corporal en adolescentes masculinos con Anorexia nerviosa”.Eur Eat Disord Review Octubre 2005; 13 (5): 351-359.
10.   Turon Gil J, ”Trastornos de la conducta alimentaria” Ed. Janssen-Cilag. Palma: Intersalud 2005.
11.   Racalcati Massino. “Elogio del Fracaso”. Gardolo Erikson. 2011. 26-29.
12.   Iglesias Diz JL: “Un pozo moi fondo”. Biblioteca de Intervención Social e Didáctica. Ed. Galaxia 2013.
13.   Casas J.J, Hidalgo Vicario M.I, Salmerón Ruiz M. A, “Trastornos de la conducta alimentaria” en Medicina de la Adolescencia. Atención Integral 2ª Ed. Eds, Castellano G, Hidalgo M.T, Redondo A.M. Ed. Ergón Madrid 2012; 833-38.
14.   Encuesta Estatal sobre el uso de Drogas en estudiantes de enseñanza secundaria (ESTUDES), 1994-2008. Observatorio Español sobre Drogas. Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Gobierno de España.
15.   Nathalie T. Burkert*, Johanna Muckenhuber, Franziska Großscha¨dl, E´va Ra´sky, Wolfgang Freidl: Nutrition and Health,”The Association between Eating Behavior and Various Health Parameters: A Matched Sample Study”. Institute of Social Medicine and Epidemiology, Medical University Graz, Graz, Austria. PLoS ONE 9(2) Febrero 2014.
16.   Vitoria Miñana j, Dalmau Serra J, “El Adolescente con dietas y hábitos peculiares. Carencias subclínicas”. En Medicina de la Adolescencia. Atención Integral 2ª Ed, Eds, Castellano G, Hidalgo M.T, Redondo A.M. Ed. Ergón Madrid 2012; 243-48.

17.   Royo Isach J, “Los rebeldes del bienestar” Ed. Alba Barcelona 2008.