miércoles, 23 de diciembre de 2015

Los tres mosqueteros: Alcohol, tabaco y marihuana.

            Consumo de drogas: Alcohol, tabaco y marihuana.



Las substancias más consumidas por los adolescentes son el alcohol, el tabaco y la marihuana seguidas de las substancias sedantes y a distancia la cocaína, “pastillas” y alucinógenos.
Los mayores incrementos en la extensión del consumo de alcohol, tabaco y cannabis se  produce entre los 14 y 15 años.
Las bebidas alcohólicas más frecuentemente consumidas son la cerveza (50 %), bebidas de alta graduación (28 %) y vino (20 %) en Europa sin embargo las bebidas que ocupan el primer lugar son las bebidas de alta graduación.
Una de las formas habituales de consumo de alcohol en los adolescentes es el de fin de semana con un consumo muy alto en pocas horas en forma del llamado Binge drinking o “Atracón” de bebidas. Casi el 35 % (15 a 29 a) ha tenido un “atracón” en el último mes, Muchos de estos bebedores de fin de semana con un consumo elevado, pueden como los consumidores diarios tener consecuencias graves no siempre tenidas en cuenta. (1)

La edad del inicio del consumo de tabaco en España se ha adelantado a los 13,5 años casi dos años por debajo del de hace 10 años.El hábito se convierte en diario a partir de los 14 años fumando un 14 % de los adolescentes entre 14 y 18 años  y un 45 % lo hace de formaocasional en fin de semana, cuandosale con amigos etc.(2)
La marihuana sigue siendo la droga más consumida y la que tiene una percepción entre los adolescentes de más baja peligrosidad, sin embargo su consumo ha variado, se fuma más cantidad por persona y la concentración de Cannabis en las plantas es mayor.
En los adolescentes de 14 a 18 años las drogas que exigieron más tratamientos fueron cannabis (78,4 %) y Cocaína (15,5 %) (3).
Un 81,2% habían tomado bebidas alcohólicas alguna vez en la vida, un 44,6% tabaco, un 35,2% cannabis y un 17,3% tranquilizantes (3)

Sin embargo la multiplicación de substancias de síntesis, fáciles de adquirir y baratas con efectos entaltógenos, estimulantes y/o alucinógenos plantea algunos problemas, desde el uso combinado con otras drogas (alcohol) hasta problemas muy graves, p.ej. un análogo de la petidina puede estar contaminadas por otra substancia (MPTP) que puede causar Parkinson (permanente).También se observa un uso creciente de sedantes y ansiolíticos. (4)

Cuanto bebemos y el riesgo.
La OMS ha creado una Unidad de bebida standard (UBE) para asi medir de una forma aproximada el consumo de alcohol y hacer mas fácil el diagnóstico de la peligrosidad de lo que bebemos.
1 UBE se corresponde con una cerveza (200 ml) o una  copa de vino.
2 UBE son un Whisky o un licor  o combinado (50 ml aprox).
Se considera como de riesgo el consumo semanal de 28 UBE en hombres y 18 en mujeres.
En consumo diario es peligroso por encima de 4 UBE en varones y 2,5 en mujeres.
Por supuesto en la Adolescencia y por debajo de los 18 años el riesgo es mayor ya que el cerebro sigue un proceso madurativo hasta cerca de los 20 años que se puede ver interferido y que puede provocar problemas futuros.
Bibliografia 
1.       Plan Nacional de Drogas 2015.
2.  Juan Ruiz Manzano «Situación Actual del Tabaquismo en España (2005-2010)», Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), 
3.  R. Molina Prado. Consumo de tabaco, alcohol y  drogas en la adolescencia Pediatr Integral 2013; XVII(3): 205-216
4.       Julia Gonzalez Alonso, Noelia Llorens Alexandre. Las nuevas sustancias psicoactivas. Un reto para la Salud pública. El sistema español de Alerta Temprana. Ministerio de Sanidad, servicios sociales e Igualdad. 2014.

jueves, 17 de diciembre de 2015

Hace aproximadamente 2015 años...

"Aconteció que en aquellos días se promulgó un edicto de parte de Augusto Cesar que todo el mundo fuese empadronado..." Lucas 2.1-2.
Este es el aval de que Jesús el hijo de María y José nació en esas fechas. El que después fue llamado Jesucristo y sobre cuya doctrina se cimentó y creció el Cristianismo. Incluso para los no creyentes su figura es atractiva y enigmática. Jesús (cuya existencia algunos ponen en duda) representa para mi (esto ya es una visión personal) la figura del hombre que lucha contra el poder establecido, que se rebela contra el despotismo y la corrupción de los gobernantes y que por ello es condenado a la muerte mas ignominiosa : la crucifixión.
Pero la celebración de su nacimiento ( a pesar del abuso consumista de estas fiestas) sigue teniendo predicamento entre los hombres y mujeres de occidente. Creyentes y no creyentes se reúnen para disfrutar  juntos, en familia unos días de descanso.
Y el mensaje es válido: Paz a los hombres y mujeres de buena voluntad.
¡Felices Fiestas y Feliz año 2016!



miércoles, 16 de diciembre de 2015

¿Son violentos los Adolescentes?.Adenda.

 Para comparar: los delitos del total de condenados en 2014 fue de 218.827, 0,4% menos que hace un año:  ( 191.608 hombres, 27.219 mujeres) contra 15048 delitos penados de los menores (2,1 % más que el 2013).

¿Son violentos los Adolescentes? Estadísticas.

.         Mortalidad, Violencia.

S    Sabemos que los adolescentes tienen en general buena salud pero a pesar de ello se mueren demasiados  jóvenes debido a causas externas: accidentes , suicidio y homicidio, le siguen los tumores, enfermedades del S. Circulatorio y derivada de malformaciones congénitas.  Para jóvenes de 15 a 29 años, las causas externas representaban en los varones una tasa de 60 x 100.000 en 1999 siendo del 40 en el 2010. Las causas externas más frecuente son los accidentes siendo elos de tráfico los primeros (60%). La tasa de suicidios en varones es del 12 x 100.000 habitantes en 1999 y se mantiene en 2010 al igual que en las mujeres que es más baja 3 x 100.000 . 

      La muerte violenta es más frecuente entre los 15 a 19 años a nivel mundial, sin embargo la mortalidad violenta en España (global) es menor de 5 muertes por 100.000 habitantes siendo en algunos países hispanoamericanos sobre 40 x 100.000 Hab. o más.

Los adolescentes menores de 18 años no son los que cometen más delitos, estos son más frecuentes a partir de los 25 años y la condena más frecuente castigada es por robo (41,3 %).El nº de delitos aumentó ligeramente desde 2007 (13.631 condenados) a 16172 en 2012. El grupo de edad con mayor nº de delitos es el de 16 y 17 años. Según sexo el 82.5 % eran varones y el 17,5 % mujeres (14 a 17 años)

Una preocupación sobre la violencia es que los patrones de la violencia de género se reproducen en las relaciones entre jóvenes, aspecto que es preciso afrontar con profundidad para que la educación en la convivencia y el respeto entre las personas se interiorice como la normalidad y la única posibilidad. Toda la sociedad debe sentir alarma ante esta conducta que nos muestra como el machismo y la ignorancia sigue imperando a pesar de una educación que consideramos universal.


1.       INE. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad 2012

2.       Injuve: Informe Juventud en España 2012.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

¿Sobre que aspectos debe incidir el tratamiento de los TCA. (Trastornos de la conducta alimentaria- Anorexia,Bulimia)?

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO DE LOS TCA

(Imágenes de una Anorexia Nerviosa de Sir Willian Gull finales del siglo XIX)
         Restablecer el peso saludable.
El primer paso para la curación de un trastorno de la conducta alimentaria es obtener un peso mínimo normal que es aquel que está al menos en un 18,5 de Índice de masa corporal (IMC) que se obtiene al dividir el peso por la talla al cuadrado y que es un índice que deduce de una manera aproximada la proporción de grasa corporal.
Sin un peso adecuado las medidas de intervención psicológicas (terapia cognitivo conductual) son poco o nada eficaces.
         Corregir comportamientos alimentarios compulsivos y extravagantes.
Los comportamientos de este tipo incluyen los atracones: comer una cantidad de comida muy grande (con frecuencia alimentos con alto contenido calórico) en un espacio muy corto de tiempo, separar en exceso grasa y piel de los alimentos, desmenuzarla y tardar mucho en comer, masticar eternamente y rechazar alimentos fundamentales para la buena nutrición, tirar o esconder comida etc.  
         Normalizar la auto-imagen corporal.
Una de las características de los TCA es la “distorsión” de la imagen corporal. Mientras que parecen identificar con normalidad la forma y características corporales de otras personas (saber si están delgados o gordos) son incapaces de verse tal como son: estando delgadas/os se ven gordos y se examinan constantemente delante del espejo y tienen dudas permanentes: siempre se ven gordas/os a pesar de estar delgados y adelgazando.
         Corregir las disfunciones cognitivas (pensamientos, actitudes).
Una de las características típicas de las personas con TCA es la alteración de la percepción de la realidad de algunos aspectos de la alimentación: Miedo a engordar por comer una galleta más de lo habitual, pensar que el agua engorda, que si come una cantidad (normal) de comida se puede engordar varios quilos o que no se pueda controlar el peso al comer normal, volverse gorda sin apenas comer.
         Solventar los conflictos y disfunciones familiares.
Los problemas que rodean al o la paciente con TCA contribuyen a empeorar la propia enfermedad: Las rupturas familiares, la pérdida de un familiar o el cambio de domicilio y desde luego un ambiente familiar complejo, severo, restrictivo, incapaz de ternura o de resolver conflictos empeoran o pueden actuar como desencadenantes del trastorno.
         Tratar la psicopatología comórbida asociada (es decir: que tiene además otro trastorno psicológico o psiquiátrico).
Como cualquier persona  los pacientes con TCA pueden compartir otro trastorno como el TOC (trastorno obsesivo compulsivo), ansiedad, depresión, psicosis, lo que empeora el pronóstico del trastorno y que debe ser tratada conjuntamente.
         Mejorar la autoestima y la autoimagen general
Una condición frecuente del carácter de estas personas es su inseguridad, su baja autoestima, un sentimiento que les hace sentirse poca cosa, incapaces de progreso, de ser alguien normal (cuando lo son y muchas veces con capacidades superiores a la media). Su obsesión por el modelado de su cuerpo es un reflejo del deseo de ser mejores  como personas y su incapacidad para autoapreciarse les hace entrar en una dinámica obsesiva por controlar el peso (y la figura delgada) sin ser capaces de establecer un límite.
         Enseñar-aprender recursos para afrontar  situaciones conflictivas. 
Las medidas para ayudar a los pacientes con TCA deben de incluir darle pautas para afrontar situaciones difíciles (deseo de vomitar, impulso de “atracón”, ejercicio exagerado, qué hacer con la obsesión de la comida. Refuerzo de la autoestima etc.
En general no funcionan las medidas “disciplinarias” y siempre que se incluya en la terapéutica la posibilidad de un ingreso hospitalario, este no debe ser “explicado” a la paciente como un castigo, sino como un tratamiento inevitable cuando la terapia ambulatoria no es eficaz.

El Ingreso Hospitalario es recordado como un periodo muy ingrato por parte de el/la  paciente y su necesidad y función debe ser convenientemente explicada.  

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Acoso y ciberacoso: Definiciones


Violencia en la red. Ciberbulling.


Hemos incorporado a nuestro “vocabulario” términos en inglés que a veces pueden ser poco entendibles así que damos algunas claves para saber de qué se está hablando.
“BULLYING”= Acoso.
Acoso: Actuaciones de chantaje, vejaciones, insultos o violencia física/psicológica hecha por iguales y a lo largo del tiempo.
Ciberbulling: Acoso en formato electrónico a través de teléfonos, correo electrónico o redes sociales hecho por iguales.

“GROOMING”:
Acoso que se ejerce  en formato electrónico a través de teléfonos, correo electrónico o redes sociales hecho por un adulto que mediante acciones deliberadas busca establecer una relación y control emocional sobre un menor (niño/niña) con el fin de preparar el terreno para el abuso sexual explícito o implícito.
Se desarrolla en varias fases hasta la captación del menor para conseguir sus fines.
1. Inicio de la fase de amistad: ganar la confianza
2. Inicio de la fase de relación: Consolidar la confianza. Profundiza en aspectos personales, íntimos del/a menor.
3. Componente sexual: Incluye la descripción de aspectos sexuales y la petición a los menores  de participación en actos de naturaleza sexual, grabación de imágenes o toma de fotografías.
4. Acoso y extorsión (amenaza de difusión de las imágenes obtenidas por el acosador) para conseguir favores sexuales.
Además:
Sexting: Consiste en el envío de imágenes de contenido sexual.
Phising: Obtención de información confidencial de manera fraudulenta.
Gossip: equivalente al “cotilleo”.
Happy Slapping: Grabación y difusión de peleas.

Ver también.
http://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/adolescere-vol3-n1-03-06-Editorial.pdf

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Entrevista con el experto: Dr. F. Alvez. Sobre vacunas e infecciones.

Dr. Fernando Álvez González

Médico pediatra. GENVIP (Grupo de Investigación en Genética, Vacunas, Infecciones y pediatría).

Consultor Senior. Unidad de Infectología y Vacunas (UNIV), Área Asistencial Integrada de Pediatría, Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.
Además de ser un gran pediatra es un gran amigo con el que compartí 40 años de ejercicio profesional. Gracias Fernando.


Dr. Alvez: tenemos la impresión de que al llegar la Adolescencia hay una peor cumplimentación del calendario vacunal: ¿Cuales son las vacunas que deben recibir los adolescentes? (12 a 18 años).
Para que lleguen a la edad de adulto bien protegidos de ciertas enfermedades infecciosas, deben recibir:
1. Todos los niños y niñas a los 12 años una dosis de recuerdo de la vacuna contra meningococo C.
2. Todos los niños y niñas a los 12 años, si no están inmunes, dos dosis de vacuna contra la varicela
3. Todos los niños y niñas a los 14 años una dosis de la vacuna contra difteria y tétanos y a las niñas dos dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH). A partir de 2016 está previsto vacunar con esta vacuna a todas las niñas una vez cumplidos los 12 años
4. Aunque no están en calendario vacunal oficial, es muy recomendable que todos los niños y niñas a los 14 años reciban con la vacuna difteria-tétanos, la vacunación contra la tos ferina y también a partir de los 12 años dos dosis contra el meningococo B

¿Cuándo estaría indicado vacunar de la gripe a un Adolescente?
Idealmente se deberían vacunar todas las persona mayores de 6 meses de edad, contra la gripe, si no existe una contraindicación concreta. Sin embargo por razones de disponibilidad suficiente de vacunas, está solo indicada en los llamados grupos de riesgo, que incluyen personas con diversas enfermedades de base: respiratorias, cardiocirculatorias, metabólicas,  renales, intestinales, ciertas inmunodeficiencias, oncológicas, hematológicas, neuromusculares, malnutrición crónica y obesidad mórbida. También en el Síndrome de Down, y en el embarazo.

Sabemos que los Adolescentes suelen tener en general buena salud, sin embargo también algunos de ellos asumen situaciones de riesgo por lo que existe una morbilidad y mortalidad más relacionada con comportamientos que con la salud física. Sin embargo ¿cuales son las enfermedades infecciosas que tendríamos que tener en cuenta en estas edades?
Las enfermedades infecciosas más propensas en adolescentes son no por el orden de frecuencia que se cita, pues depende de las condiciones sanitarias, socioeconómicas, pertenencia o no a grupos de riesgo y situaciones especiales de cada persona:
1) Infecciones de tracto respiratorio superior, tuberculosis pulmonar, neumonía por Mycoplasma pneumoniae , mononucleosis infecciosa, hepatitis B, varicela, tinea pedis (pie de atleta), tos ferina.
2) Enfermedades de transmisión sexual: VIH, lues, hepatitis B, virus herpes simple.
También de transmisión sexual es la "Enfermedad inflamatoria pélvica" por microorganismos como:   Neisseria gonorreae, Chlamydia trachomatis,  E Coli, H influenzae, Estreptococos B, Bacteroides, Gardnerella vaginallis, Pectoestreptococo,  Micoplasmas  genitales, Ureaplasma


Todavía no hay una educación sexual suficiente para evitar que enfermedades de trasmisión sexual (ETS) se manifiesten con cierta frecuencia. ¿Qué deberíamos aconsejar a los padres y Adolescentes sobre este punto?
El papel de la familia en esta materia aparece confuso e indefinido. La inhibición y/o situación de padres ausentes que no informan ni se comunican en este tema con los hijos es decisiva. La información la obtienen los adolescentes fundamentalmente, de su entorno de amigos y de los medios de comunicación. El sistema educativo es primordial pero está condicionado por las propias situaciones que ofrecen las diversas expresiones de la sexualidad juvenil, y sin disponer muchas veces, de recursos, apoyo e incluso autoridad reconocida para intervenir de forma positiva.  Sin embargo, los colegios hacen lo que pueden, según los recursos humanos y materiales con que cuenten.

Se ha introducido la vacuna del virus del papiloma (VPH), una manera de hacer profilaxis del cáncer de cuello uterino directamente relacionado con la infección por VPH. ¿Cómo está la cobertura en la población adolescente? 
En una vacuna indicada en mujeres adolescentes (se está determinando su inclusión en hombres) y una situación desfavorable que afortunadamente está cambiando, es la reticencia en este grupo de edad a vacunarse por diversas creencias y opiniones transmitidos entre ellas mismas y sin una base científica que las justifique. Para que se cumplimente bien la vacunación es muy importante el compromiso y poder de persuasión de los padres y del médico de cabecera.  Actualmente la situación ha mejorado y según datos actuales la cobertura de la vacuna en adolescentes en España es del 71% cuando en 2011 era de un 64%. En Europa la mejor cobertura es en el Reino Unido (92%), Portugal (84%) y Bélgica (82%)

 Las vacunas se cuentan entre los grandes descubrimientos de la medicina, evitando enfermedades de gran morbilidad y mortalidad, sin embargo hay un creciente número de padres y asociaciones pro “No vacunas” ¿qué podemos hacer para evitar que los padres sean convencidos para que no vacunen a sus hijos?
Situación muy de actualidad y no fácil de comentar en unas pocas líneas. Siempre subyace una falta de información o una utilización sesgada y falseada de la misma. Los padres deben seguir los criterios del pediatra de sus hijos. No hay que temer y recelar de las vacunas y sí de las enfermedades que previenen. Si no existe una contraindicación médica concreta, los niños y adolescentes deben completar su programa de vacunas pues la evidencia científica disponible sobre su eficacia, efectividad, seguridad y su aportación a la salud de la población, es contundente.  No son muchas las vacunas recomendadas. El sistema inmunitario del lactante no se satura fácilmente y posee la capacidad de responder a una cantidad de antígenos inmunogénicos muy superior a los contenidos en las vacunas. Una persona es capaz de producir hasta 1 billón de anticuerpos diferentes en respuesta a estímulos antigénicos de las vacunas o tras pasar infecciones. Tengan en cuenta los siguiente: las vacunas hoy día son más puras y seguras. Hace 30 años los niños recibían en calendario 7 vacunas que contenían unas 3000 proteínas y polisacáridos antigénicos. En 2015 con las 14-15 vacunas recomendadas e incluidas en los calendarios, la cantidad de componentes antigénicos (inactivados y muy atenuados) es alrededor de 160 y el desafío que plantean estos componentes es mínimo comparado con lo que los lactantes se enfrentan a diario. Se sabe que “combaten” con 2000-6000 antígenos, microbianos o no, de su medio ambiente.

La vacuna de la Meningitis Meningocócica tipo B está disponible y parece existir una gran demanda que supera al parecer las existencias actuales creando una situación de alarma entre los padres: ¿está justificada esta alarma? ¿Cómo es la incidencia actual de la Meningitis Meningocócica?
Mejor referirse a enfermedad meningocócica que a meningitis meningocócica. La incidencia de la enfermedad invasiva está declinando en los últimos 10 años principalmente debido a qaue hay menos casos registrados de enfermedad por serogrupo B y al efecto conseguido con la vacuna contra el serogrupo C. Concretamente la incidencia en España de la debida al meningococo B es de 0,5 casos/100.000 cuando en 1999 era de 1,5 casos/10000.  En 2012 hubo 335 casos en España de los cuales la mayoría fueron por meningococo B. En Galicia en la temporada 2014-2015 (15-0ctubre 2015), se registraron 6 casos en niños < 4 años por esta bacteria (2 fallecimientos).
Aunque puede afectar a todas las edades, los niños < 4 años (sobre todo < 1 año), son los que están en más riesgo.
A destacar lo siguiente:
Aunque la onda epidémica es más baja, es una enfermedad muy grave con riesgo letal y de secuelas
No es posible predecir qué niños contraerán la enfermedad
El diagnóstico precoz es difícil
La prevención con vacunas es la única estrategia para reducir la morbilidad y mortalidad de la enfermedad y la vacuna contra el meningococo B era la gran deseada cuando la onda epidémica era muy alta hace años. Noticia:  Por fin ya está disponible una vacuna. ¿La miramos de reojo?  ¿La dejamos pasar?
Lo que hay que decir a los padres:
"Ya está disponible y autorizada una vacuna segura y efectiva contra esta bacteria, que es de la misma familia que el meningococo C para el cual ya se está vacunando desde hace unos años"
"Protege contra una infección afortunadamente de incidencia no frecuente en el momento actual, pero bastante grave en niños"
"La vacuna de momento aún no está en calendario"
"Creo que su hijo/hija podría beneficiarse de ella y les recomiendo que lo consideren"

http://www.meningitis.org/menb-vaccine
















miércoles, 11 de noviembre de 2015

Información vs Formación. A modo de resumen.


TIC y educación. Y también la salud...

Las TIC han abierto un amplio campo de posibilidades para la información y comunicación de y entre los ciudadanos. En Internet se puede encontrar cualquier información y rápidamente, se puede también obtener ocio, se puede comprar y vender etc. pero a pesar de esa avalancha de datos y entretenimiento los jóvenes tienen una muy baja capacidad discriminatoria sobre lo que es relevante o no y eso se debe en gran parte a un empobrecimiento del lenguaje: las informaciones son breves, a menudo imprecisas y rápidas; la información se “consume” se olvida y se pasa a toda prisa a otra cosa. Los niños y adolescentes usan mucho el ordenador y las TIC pero no para aquello que nosotros creíamos que sería su función más importante: desarrollar su competencia y ser útil para su desarrollo futuro.
Deberíamos fomentar la lectura y crear lectores competentes: El lector competente es aquel que asume textos de cierta dificultad y emplea tiempo diario en la lectura, el que no se hace lector competente en su adolescencia o juventud no será después lector. El lector competente aun pasando periodos largos sin leer podrá volver a retomar su hábito. Hacia los 14-16 años se produce la caída del porcentaje lector, mientras que a los 10 años se lee mucho y con placer (70 a 80% incluso en hogares no lectores). Es una pregunta que hay que hacerse ¿Qué sucede para que un porcentaje importante de adolescentes abandone la lectura?
Una sociedad libre necesita ciudadanos críticos, que sepan diferenciar lo importante de lo accesorio, es la educación en casa y en el sistema educativo en donde se debe generar esa capacidad y hacer entender que como decía Vallejo Nájera: “el saber no es un penoso deber sino un gozoso privilegio”; quizás hoy día es necesario más que nunca replantearnos lo que debe ser la educación en un mundo dominado por las TIC.
Aunque hoy se lee más que nunca no debemos olvidar que el lenguaje oral y escrito es el mejor vehículo para establecer relaciones humanas creativas y resolver la conflictividad que rodea nuestra actividad. Si alguien se explica nítidamente y el que escuche lo entiende meridianamente, la mayoría de los problemas se pueden solucionar. Y solucionar problemas en el ámbito personal y psico-social es un modo de acceder y conservar la salud tanto física como mental.
Esta también es una Red.


miércoles, 4 de noviembre de 2015

Información vs formación. Una reflexión en tiempos de las TIC. (2ª parte)


LOS TIEMPOS ESTÁN CAMBIANDO. Información vs formación.

Soledad Lorenzo una galerista universal dice: …No nos educan en la mirada, ni en el colegio, ni en la universidad ni en la sociedad, nadie. Debes ser tú mismo quien decida instruirse también en ello.
Quizás los artistas y los críticos de Arte tengan también algo que ver con el desapego de la gente; cuando uno se compra un catálogo de una exposición reconoce que leer los comentarios de los expertos  exige una preparación teórica imposible para la inmensa mayoría y aun para los habituados pueden ser a veces inextricables. Luego una buena parte de los artistas son autistas y no son capaces de hablar de su obra, el comentario más común es que la obra habla por sí mismo, Y estoy de acuerdo a veces huelgan explicaciones la propia obra grita ¡esto es una mierda! No digo que el artista esté en la mejor posición para desmenuzar su obra, como en la relación médico-enfermo el médico hace un diagnóstico a través de la exploración del paciente y de la anamnesis esto es lo que el paciente le cuenta, es decir interactúan, el médico lo tiene más difícil si el paciente como el artista se vuelve autista. Y la gente desea entender o aprender a apreciar pero se le pone muy difícil, muchas veces el arte parece vivir en una burbuja inaccesible a la mayoría. El eclecticismo actual no favorece la atención de los ciudadanos que ven demasiada confusión en tanta diversificación extraña  a su concepto anticuado del arte Pero el arte sigue su camino, como no puede ser de otra manera,  buscando nuevas formas expresivas y esa distancia en si misma es la que define el mismo concepto de Arte. Lo aceptado es pasado.
Hoy día vivir del Arte se antoja una locura, pero lo que no cabe duda es que hay artistas y arte y esto lo está perdiendo una sociedad ensimismada, una sociedad de la novedad, una sociedad donde el presente es más infinitesimal que nunca, todo se devalúa al instante, la tecnología irrumpe en nuestras vidas y después de la siesta todo se ha vuelto obsoleto, no se puede dormir o descansar, hay que mantenerse en acción continua para recibir muchos “me gusta”.
“The runnig society” La sociedad que corre podría llamarse, una sociedad que privilegia la información, cascadas de letras, erupciones de imágenes, terremotos de películas, todo al instante; todo se puede filmar, escuchar, ver, comentar y enviar. Todo tiene cabida, lo grotesco, lo gracioso, la desgracia, la anécdota, la pelea, el “grooming”, la guerra, las noticias, el futbol, los chismes…y se intercomunica : He aquí  Internet, el Gran Hermano del siglo XXI.
Byung- Chul Han un filósofo alemán de origen coreano habla de la Sociedad de la transparencia, en donde la búsqueda de esa claridad (positividad) pretende eludir lo que todas las cosas y seres humanos guardan a la mirada superficial (negatividad). Explica que todo lo que tiene verdadero interés tiene zonas oscuras, no fácilmente legibles, que implican una curiosidad y un esfuerzo para llegar a aclararlas pero que son al mismo tiempo el aliciente para buscar, descubrir y crear, cualidades que el ser humano necesita utilizar para entender lo que le rodea. Nadie quiere que le desvelen el final de la película de suspense, se dispone así de esa tensión que nos involucra en la historia, que nos hace mantener la atención y razonar sobre el posible desenlace. Si la velocidad preside nuestra vida lo que hará el espectador es leer la sinopsis y ver el final y a otra cosa. Esto en contra de lo que se pueda creer, tener todo y ya, no crea placer, al contrario genera, como si de una droga se tratase, ansiedad; cuando la transparencia es total, todo está a la vista nada nos preguntamos y tenemos que seguir “CONSUMIENDO” (ya hay patologías relacionadas con esta forma compulsiva de consumo telemático, enganchados a las redes sociales…) Para obtener placer de algo debemos seguir un proceso que genere un deseo que da fuerza y tensión a la acción es el eros del amor galante contra la sexualidad transparente de la pornografía.
Esta carrera hacia ninguna parte es además discutible como fuente de “formación” porque para formarse es necesario saber distinguir, tener capacidad crítica y eso no se consigue fácilmente si no se tiene una buena formación. Y hoy que disponemos de profesores y medios superlativos para crear una sociedad culta estamos convirtiendo a la gente en vanidosos consumidores de palabrería, ya nadie lee un libro se necesita mucho tiempo y además son tediosos y caros dicen, oyentes de música fragmentaria con pésimo sonido y monotonía paralizante (me refiero a música que tiene millones de subidas a you tube p.ej. Un video de Lady Gaga tiene más de ¡500 millones! de visitas). No hay tiempo para oír un Disco completo, aburre, cansa. La Tele presenta un sinfín de programas “aborto” de horas y horas de gritos y sandeces porque la gente lo demanda (dicen hipócritamente los periodistas), pero lo cierto es que la gente los ve, como otros ven el futbol sempiterno con 50 canales siguiendo el balón (la gente quiera futbol démosle fútbol, quiere colesterol démosle huevos).
Nadie piensa si le gusta la sociedad Fórmula I, no da tiempo. ¿Qué pasó con la reflexión? regresamos cada vez más aprisa al primitivismo, nuestra incapacidad para resolver problemas aumentará en la medida que no nos paramos a reflexionar sobre ellos, los conflictos se resolverán o no a gritos, a la fuerza, con una gran carga de impotencia y rabia. Porque nadie tiene tiempo para pensar, hay que seguir adelante para ver si tenemos algún me gusta más. Pobre Descartes con su pienso luego existo.
¡Ay la Filosofía! ¿Eso qué es? dice uno.
Conociendo bien el lenguaje podemos entender conceptos abstractos, algo más sobre nuestra vida y sobre lo que el hombre se plantea en su paso de hormiga por el Universo, un soplo que malgastamos en la búsqueda de una felicidad que creemos encontrar en la comodidad y en los placeres fáciles que la tecnología nos ofrece. Es la tecnología la que nos dio confort y tiempo libre para disfrutar y optamos por el dictado del consumo como panacea para curar nuestra insatisfacción. Hemos optado por el dinero como valor total y para ello debemos trabajar sin descanso y con sueldos miserables y empeñarnos para tener lo que ¿necesitamos? Porque la Sociedad de Consumo es también presurosa, compre ahora mañana será tarde…
La filosofía, el amor hacia el conocimiento es algo que ha hecho del hombre un ser extraordinario, su cerebro contiene las claves del lenguaje más complejo de todos los seres vivos y la capacidad de ese lenguaje para plantear nuestras inquietudes, nuestros sueños o nuestras preguntas hace infinitas las posibilidades de crear conocimiento, de generar teorías y desarrollar tecnologías. Prestar poca atención al enriquecimiento del lenguaje es abandonar el instrumento principal para el progreso verdadero, que no solo consiste en tecnología como suele confundirse, porque esta no es más que una aplicación del propio lenguaje que crea a su vez otros nuevos necesarios para la ciencia o la filosofía e  investigar, experimentar e inventar en todos los aspectos que conciernen al ser humano y a su mundo.
Decía Vallejo Nájera que el aprendizaje no es un penoso deber sino un gozoso privilegio, pero el aprendizaje es difícil, hay que tener tesón, leer, estudiar, recordar y volver atrás, no es como encender la “tele” y ver una buena película ( que es otro gozoso privilegio), ni como chatear o entrar en Twiter o hacer un trabajo buscando en el Rincón del Vago, no es cortar y pegar… es más lento y aunque parece arduo si se insiste el proceso se vuelve cada día más sencillo y uno disfruta entusiasmado cuando ve que entiende un poco mejor a los demás y se abre constantemente a nuevas incógnitas que estimulan su curiosidad.
Preguntarse porque las cosas son como son, cuestionar lo establecido es la fuente del progreso. Pero yo hablo del progreso del hombre no del desarrollo tecnológico que es solo el cascarón jactancioso de nuestra prepotencia.

Bibliografía.
 Byung-Chu Han. “La Sociedad de la Transparencia”. Ed. Herder SL. Barcelona 2013.
Alberto Manguel. “Una Historia de la Lectura” Ed. Alianza Editorial. 1998
José Antonio Millán, Creador del Centro virtual Cervantes. Miembro del Consejo de la Sociedad para la Historia del Libro y la lectura. 2014
 Marcos Diaz. “La cultura como motor del Desarrollo” Artículo en El País. Enero 2005. “Programa Internacional Para la Evaluación de la Competencia de los Adultos. (OCDE).
Vallejo Nájera. “Locos Egregios”. Prólogo.



miércoles, 28 de octubre de 2015

Maltrato Adolescentes


Adolescentes maltratadas.

En este caso poco puedo añadir a la magnífica guía que podéis consultar mas abajo.
La violencia de género es una lacra que no deja de golpear día tras día. En la punta del iceberg de una conducta machista. El machismo está todavía arraigado con fuerza en nuestra sociedad  porque hay conductas y actitudes que están interiorizadas en el hombre como normales y que no lo son, En una conversación al respecto entre hombres y mujeres todos habréis visto en ocasiones la disparidad de criterios de unos y otras ante una situación determinada.(hablamos de personas que no se consideran a si mismas machistas)
Pero las actitudes machistas perviven en los adolescentes, algo que nos resulta deprimente porque aspiramos a que la sociedad vaya mejorando y que los jóvenes abandonen conductas que consideramos " de otra época"
Ayudar a jóvenes mujeres que sufren maltrato es el objetivo de esta guía. Difundirla es algo que puede beneficiar a muchas más.

http://www.diariosur.es/malaga-capital/201506/12/adolescentes-maltratadas-guia-para-20150612215929.html

miércoles, 21 de octubre de 2015

Información vs formación. Una reflexión en tiempos de las TIC.



LOS TIEMPOS ESTÁN CAMBIANDO. Información vs formación.
José Luis Iglesias Diz
Más información no necesariamente condiciona mejor formación si no al contrario. Depende de la competencia lectora.
Un joven de 15 años miraba un cuadro de Kandinsky, la imagen colorista de anárquicas figuras geométricas era para él algo inerte, quieto, frío, sin interactuación, se le ocurría que podía hacer con él un videojuego en el que el jugador organizaba triángulos círculos y ondas para construir un mundo diverso, variando los colores, utilizando aplicaciones 3D. Pero aquella pintura así, a él no le decía nada.
Claro aquel joven como muchos otros no había recibido ninguna educación artística, no sabía quien era Kandinski, ni Baltus, ni Motherwell, conocía de oídas a Velazquez, Goya, Picasso aunque no podía decir mucho sobre sus obras. En realidad seguía la tradición española, sus padres (algunos con enseñanza media, algún universitario, otros  sin estudios) compartían la ignorancia sobre el arte, como ahora, tampoco entonces se le dio demasiada importancia en el curriculum escolar, eso sí, todos hablan de que sus hijos en preescolar pintan maravillas ¡no sabes lo bien que dibuja mi hija! Pero eso es para arrobamiento y exaltación vanidosa de amor de padres, no por amor al Arte. Los profes saben que los niños pequeños son muy creativos, adoran inventar, usar colores, garabatear personajes que tejen una historia en una cuartilla, o con una masa de plastilina; todos saben que la experiencia plástica mejora sus capacidades cognitivas y de asociación, de coordinación motora, de relax…Pero cuando son mayorcitos hay que alejarlos de este mundo mágico, ¡no vaya a ser que se vuelvan artistas! : esos seres pecaminosos, absurdos, venados y medio locos además de pobres y viciosos. “Vade retro”, hay que estudiar matemáticas, medio social, biología, lenguas (para tener luego una comprensión lectora irrisoria), tecnología y sí, ahora sí, lo mejor: disponer de UN ORDENADOR POR ALUMNO.  Esto ya arregla todos los males de la enseñanza.
Cuando yo era niño teníamos una “Tablet” primitiva: la pizarra y el pizarrillo. Escribías allí, hacías las “cuentas” y luego borrabas (Mayormente con un pañito o con saliva al gusto) para poder volver a escribir; una Tablet eterna y sin pilas, ahora la Tablet contiene el mundo.  pero la enseñanza tiene más que ver con el modo de enseñar, de  trasmitir los contenidos que con los medios de que se dispongan. Al final el uso del ordenador en la escuela es un medio, un medio valiosísimo pero su mayor utilidad va a ser para uso textual, lo que implica “entender” lo que está escrito, ergo, mal estaremos si no se insiste en dar la máxima atención a las dos herramientas indispensables que maneja el cerebro para entender el mundo (inteligencia emocional aparte) que son el lenguaje oral/escrito y el cálculo. Sabemos que los niños y adolescentes son más sanos que nunca, son fuertes e inteligentes; los padres dedican 20 años  para criarlos, reciben escolarización prácticamente durante al menos 16  años, tienen todos los medios a su disposición para que el aprendizaje sea fácil e ilusionante, no se entiende que no tengan un lenguaje suficiente para explicar adecuadamente lo que saben.
Palabras de uso corriente en TV o en periódicos son incomprensibles para una cantidad enorme de jóvenes, Escribe Marcos Díaz citando el Programa Internacional para la Evaluación de la Competencia de los Adultos dependiente de la OCDE que solo el 30% de los españoles puede afrontar con cierta solvencia textos largos no complicados y solo un 5 % tienen comprensión lectora suficiente para leer textos complejos y extensos. ¿qué pasa? Pues que un buen vocabulario se consigue leyendo y viendo los significados de las palabras en el diccionario. Se dice que los alumnos no leen porque tienen lecturas obligatorias desfasadas o tediosas… ¿los que no leen, leerían algo si no se les obligase? De acuerdo que actualizar los contenidos de lectura parece oportuno, quizás tengan más afecto por leer la saga de Millenium que la Celestina pero es que hay una diferencia considerable, esta es una obra clásica  paradigmática, al igual que el Quijote, no puede ser sustituido por una novela de Perez Reverte (que podrían leer también). Si, la clave es que lean todo lo que quieran pero en literatura hay que leer obras “importantes” también para conocer su historia. Eso es ineludible, pero si en casa no se lee y cuando se castiga al niño se le prohíbe ver la Tele y se le manda a “leer” a su habitación, está claro que la lectura está siendo estigmatizada como algo tedioso y de poco crédito.
Igual pasa con el Arte, como ya dijimos es cosa de individuos raros y “antiguos” , ahora “el Arte” son los video-juegos,  los cortos, las películas hechas con celular, los platos de Ferrán Adriá, la moda, el diseño, la telebasura y la publicidad. El 7º arte es ahora más ubicuo que nunca, pocos van a salas de proyección, las películas se ven en el ordenador, en la TV de pago se ven  series, películas clásicas, actuales, de 1ª división y de regional.

El arte tradicional Pintura y Escultura (La  Arquitectura es otro tema)  sigue siendo  marginal como siempre fue, pero hoy que existen todos los medios para divulgar, el arte ocupa ¿ocupa? un sector mínimo de la programación diaria de los medios de comunicación. Hay que buscar con Scanner en los mil canales de TV un programa dedicado a la pintura, escultura o arte en general. Podemos admitir que el Arte es elitista pero también que no se hace absolutamente nada por difundirlo, no interesa a la gente y los políticos y gobernantes están encantados de habernos conocido. El arte es digresión, es innovación, es ruptura con lo establecido, cosas que siempre molestaron a la clase dirigente que quería tener las obras de los genios pero imponía que sus personas estuviesen fuera de su círculo de poder, los aguantaban para gozar de su genio pero luego los abandonaban a su suerte cuando caían en desgracia. Para el poder el arte es incómodo así que lo mejor es ignorarlo o poner trabas. A pesar de que en toda España hay un montón de Museos y Galerías de Arte, se hacen constantemente exposiciones importantes y miles de otras pequeñas es difícil enterarse por la prensa o la TV de la mayoría de estos acontecimientos al igual que pasa con el teatro o las actuaciones musicales de los menos famosos. Se publica sobre lo más visto o lo más oído y ese es el valor que se le da, esa es su exclusiva calidad.(continuará)

miércoles, 14 de octubre de 2015

HABLEMOS DE LA FAMILIA. 2ª parte.


La comunicación y el afecto
La comunicación es el eje de la convivencia familiar y esta existe siempre entre sus miembros; incluso cuando los miembros de la familia “no hablen de los problemas” existe una comunicación, que no es la deseable, pero que configura el comportamiento del grupo y de sus componentes.
¿Porqué  nos comunicamos?: A través de la comunicación observamos a los demás, podemos percibir las aferencias  y las respuestas de los individuos aunque  no siempre seamos capaces de desentrañar lo que piensa el otro. Comprendemos que hay una gran incertidumbre sobre los demás que necesitamos despejar en lo posible. Nos comunicamos para expresar lo que pensamos o sentimos, saber lo que ignoramos y confirmar o no aquello en lo que creemos. (3)
Los otros (familiares) al comunicar lo que piensan y creen del adolescente hacen algo decisivo para él  que es modelar la estructura de ese yo y esto es capital en la función socializadora de la familia; de este modo el joven aprende a comportarse como la mayoría conservando a la vez su individualidad, su diferencia. 
Por lo tanto la familia a través de esa comunicación establece los vínculos que van a marcar el desarrollo futuro de cada individuo. Esa comunicación es lógicamente de distinta índole: aprendemos, nos divertimos, nos informamos, pero nada de esto crea una vinculación tan fuerte como la afectiva. Los lazos afectivos que se establecen entre los miembros de la familia con el bebé, luego niño y más tarde adolescente son vitales para que este se desarrolle adecuadamente. Es de especial interés resaltar que el cerebro derecho tiene una maduración precoz y muestra un fuerte crecimiento en los dos primeros años de vida antes que el hemisferio verbal izquierdo y es dominante en los 3 primeros años; esto ha hecho cambiar la atención desde lo cognitivo a lo emocional. La investigación sugiere que el desarrollo de un vínculo de apego derivado de la comunicación emocional y la maduración del afecto son fenómenos claves en el lactante, mas aún que el desarrollo de facultades cognitivas complejas (4).
La afectividad crea vínculos y estos son permanentes (para bien o para mal), crean nuestra propia “historia” o “relato” y las relaciones con las personas a las que estamos vinculadas afectan a nuestra vida. No somos nosotros solos, somos lo que somos respecto a los demás. Todo lo que nos sucede tiene relación con otros a los que estamos vinculados o con los que interactuamos.
Un vínculo afectivo positivo es aquel que nos hace más seguros y por ello mas autónomos, el “buen vínculo” es lo contrario de la dependencia. También interactuamos con otras personas a las que tratamos con deferencia o educación pero sin la carga afectiva que existe en la vinculación en la que las necesidades o problemas de la otra persona pasan a ser prioritarias para nosotros.
Las características del vínculo afectivo son la implicación emocional, la implicación en un proyecto de vida en continuidad, la permanencia en el tiempo y la unicidad.
No todos los vínculos son desde luego positivos, ni la vinculación está exenta de conflictos. Cuando el adolescente lucha por su autonomía es natural que la relación con los padres sea en algún momento conflictiva; cuando existe una relación afectiva  a menudo es necesario un cierto rechazo para tratar de establecer esa autonomía  (5).
Es importante dentro del grupo familiar, sea este de la composición que sea, generar estrategias conducentes a establecer vinculación afectiva entre sus miembros. Es fundamental que los padres puedan conocer como mejor acercarse a sus hijos y establecer una vinculación afectiva positiva, para ello es necesario en primer lugar expresar el afecto, no darlo por sobreentendido, los niños y niñas no conocen aquello que no se expresa, aprenden de lo que ven hacer, lo que no se expresa no existe. El afecto debe hacerse explícito y no cuestionado: cuando reprendemos a un niño/a debemos cuestionar  su conducta no a la persona o el cariño que sentimos por él (“eso que has hecho está mal” versus “eres malo”). Esto convierte la relación en incondicional (en el sentido del afecto) y así se favorece un sentido de “pertenencia” en el que el niño o el adolescente se siente parte de algo o de alguien con un mismo objetivo. Otra de las claves es el tiempo compartido y la permanencia: el tiempo compartido es no solo una condición de cantidad sino de calidad. No se trata de estar juntos todo el tiempo sino interactuar, compartir y crecer juntos  como individuos y grupo. La  permanencia de las relaciones de afecto genera seguridad, así con el tiempo el niño/a puede integrar las ausencias futuras sin daño a sus afectos.
Otro concepto fundamental en la génesis de un vínculo afectivo positivo es el compromiso; compromiso con un proyecto de vida a largo plazo, con las personas a las que nos sentimos vinculadas. Todos necesitamos el compromiso de las personas amadas para sentirnos seguros, necesitamos  su apoyo, su ayuda, su presencia en las situaciones de necesidad, o su simple compañía.
Los adolescentes que pasen de una niñez en la que se han establecido vínculos afectivos positivos tendrán menos posibilidades de tener conflictos graves con sus padres aunque como ya dijimos antes, no es el conflicto el problema, si no el afrontamiento del mismo, quizás la indiferencia o la apariencia de que no hay conflictos visibles sea mas grave  porque indica la ausencia de vinculación con los miembros de su entorno familiar.
Límites y valores
Creemos que la vinculación afectiva positiva entre los miembros de la familia tiene un peso fundamental en el desarrollo del adolescente, pero la afectividad no es un único ingrediente para la convivencia. El niño debe aprender a relacionarse, a distinguir lo que está bien de lo que está mal, lo permitido y lo que no lo está, debe ser motivado pero se le debe trasmitir que los objetivos que uno se propone exigen esfuerzo y que no siempre se consigue lo que se quiere. El niño necesita conocer los límites y digo necesita porque los límites son las normas que le van a dar seguridad y confianza en si mismos, conociéndolos van a saber lo que hacer en un momento determinado. Tengo que citar aquí a Gustavo Girard y la forma en que ejemplarizó la importancia de los límites: “Un grupo de  personas se hallan en la terraza de un edificio de 30 pisos sin nada que proteja el borde de la misma; todos están concentrados en el centro del espacio y apenas se mueven por miedo a caerse. Si se pone una leve cinta limitadora del borde la  movilidad aumenta aunque todavía se muestran temerosos; si se coloca un muro hasta la altura de la cintura en el borde de la terraza todos se mueven con soltura y se asoman al vacío sin miedo” (6). Creo que no se puede explicar mejor el valor de los límites en el contexto educacional del niño y el adolescente. 
Actualmente  se producen en la sociedad trasformaciones muy rápidas en todos los aspectos pero sobre todo en lo tecnológico; la cercanía al ciudadano de cada vez un mayor número de instrumentos de comunicación (móvil, ordenador-Internet, GPS) medios de comunicación (TV, radio), dispositivos  electrónicos, de automoción etc crean la apariencia en nuestra sociedad de un estado de virtualidad. Parece vivirse un mundo cuya realidad  está mas lejos cada día, los niños creen que la leche es un producto fabricado y contenido en un tetrabrick,  la imagen o el sonido sustituye a la visión y audición de lo cotidiano, hay una cultura de lo banal, de lo superficial, un desprecio al esfuerzo y a la honestidad, se consume con fruición, se sabe el precio de las cosas pero no se “valoran” las cosas, el éxito es el cuerpo bello, la delgadez, ir a la moda, tener de todo y hacer ostentación de ello y estos objetos y formas de ocio se quieren y se quieren ya. Los jóvenes de hoy son “presentistas”, valoran lo próximo, lo local, la pequeña historia en lugar de un proyecto de futuro, el gran relato, la trascendencia. Viven al día, hacen lo que les gusta y les hace sentirse felices. Los jóvenes de hoy presentan un rasgo muy llamativo que es el contraste entre unos valores finalistas (la gran mayoría son solidarios, aceptan al diferente, creen en que hay que ayudar a resolver problemas sociales a los que son sensibles) y sin embargo fallan en lo instrumental; el porcentaje de adolescentes y jóvenes que participan en programas de ayuda, colaboración activa etc. es pequeño en relación a lo esperado. Aquí surge otro aspecto que es vital para un desarrollo saludable del adolescente y es el tipo de valores que trasmitimos a los jóvenes (7). Si la sociedad no aprecia el esfuerzo, la honestidad, el respeto, la solidaridad, es difícil que la familia trasmita también estos valores, pero está claro que son los padres los primeros grandes educadores y los niños no aprenden con sermones sino a través de la emulación (8). Lo que hagan los padres será reflejado en el comportamiento de los hijos y no basta que esos valores sean conocidos, solo su aplicación en la vida cotidiana va a tener significación en la del adolescente y en su desarrollo futuro como ser humano social. A los padres se le ponen las cosas difíciles porque la presión mediática y de los amigos/as es muy fuerte pero hay que aprender a decirles que no, hay que ser coherentes en los comportamientos y respetuosos con su intimidad y puntos de vista (8). A pesar de los mensajes apocalípticos sobre los comportamientos de los adolescentes (solo se cuenta lo malo) la inmensa mayoría no han planteado graves problemas a sus padres y piensan que el hogar es el sitio en donde se dicen las cosas mas importantes sobre la vida, las ideas y la  interpretación del mundo, después son los amigos y siguen por este orden, los libros, medios de comunicación, centros de enseñanza, iglesia y otros. (7).
Las familias
No quiero dejar de hacer un comentario sobre “las familias”. He hablado en general de la familia como la familia nuclear o extendida clásica, pero hay otro tipo de familias: monoparentales, con miembros de distintos matrimonios, padres divorciados, con hijos de un miembro de la pareja o adoptado, familias con hijos adoptados de edades y etnias diferentes, matrimonios hetero o homosexuales  etc. Cada una de ellas tiene sus propias problemáticas y es innegable que en muchos casos añaden un plus de dificultad en la convivencia y en la integración de los niños y adolescentes, pero lo que quiero resaltar es lo ya dicho: el grupo familiar que genere vínculos emocionales positivos a través de la comunicación verbal o no verbal y los padres o tutores que  eduquen en los valores democráticos y sepan establecer los límites a sus hijos o jóvenes bajo su tutela será la mejor familia posible.
Es importante también, aparte de la composición de la familia, resaltar aspectos tales como el tipo de trabajo, de los  padres, si  trabajan fuera de casa, o un miembro (en general la madre) trabaja como “ama de casa”; el tipo de actividades de los padres y la situación económica y cultural. En las familias con buena posición económica los adolescentes hacen mas deporte y participan en grupos de actividades diversas. Los más pobres suelen tener actividades menos estructuradas (8).



Bibliografía.
  1. Lawrence S. Neistein.”Desarrollo psicosocial en Adolescentes normales” en Salud del Adolescente, Barcelona J.R. Prous Eds 1991: 37-42
  2. Iris F. Litt. “Los pediatras y el desarrollo puberal y psicosocial” Pediatrics in Review 1995; 16(7): 234-247.
  3. D. Salazar Rojas. “El adolescente y la familia convivencia y comunicación”. Eds. G. Castellano, MªI. Hidalgo, A.M- Redondo. Medicina de la Adolescencia Barcelona, Ed. Ergón 2004:42-49.
  4. A.N. Schore. “Apego, regulación de los afectos y el hemisferio derecho en desarrollo: Relación de la neurociencia del desarrollo con la pediatría” Pediatrics in Review 2005; 26(9): 344-357.
  5. P. Horno Goicoechea. “Educando en los afectos”. Pediatria Integral . Supl. Nº 1, 2006: 37-39.
  6. G. Girard, S. Raffa. “El Adolescente varón” Buenos Aires-México. Ed. Lumen 2001.
  7. J. Elzo. “La complejidad de la dimensión familiar en los jóvenes” en “El silencio de los adolescentes: lo que no cuentan a sus padres”. Madrid. Ed. Temas de hoy. 2000: 173-182.
  8.  M.E. Gutgesell, N. Payne. “Cuestiones relativas al desarrollo psicológico del Adolescente en el siglo XXI”. Pediatrics in Review 2004; 26(9): 244-257.
  9. T. Silber. “La importancia de la familia en la atención del adolescente” en Manual de Medicina de la Adolescencia. Org. Panamericana de la Salud. Washigton D.C. Ed. T. Silber, 1992: 13-21
 JL. Iglesias Diz. “El adolescente en el hospital” en “La ciudad habitat saludable para el niño y el adolescente” Girona Eds. J. Cornellá, A. Llusent. XVI Simposio Español de Pediatría 

miércoles, 7 de octubre de 2015

HABLEMOS DE LA FAMILIA

EL ADOLESCENTE Y LA FAMILIA. (1ª parte)



El Adolescente
Consideramos que la adolescencia comienza cuando se inician los signos puberales. La OMS la define como el periodo de cambios bio-psico-sociales que comienzan y terminan en la segunda década de la vida (1)
Al inicio de la pubertad aparecen los signos de la maduración sexual, la pubarquia y telarquia en las niñas y la pubarquia y el crecimiento de los genitales en el niño, además se produce un crecimiento longitudinal rápido (estirón) y un aumento del tejido musculo-esquelético así como el tejido graso corporal adoptando el cuerpo adolescente las características que conforman el dimorfismo sexual adulto, menos evidente en la etapa prepuberal. Este periodo se prolonga durante aproximadamente dos años y aunque el comienzo de estos cambios  se inician en el varón y mujer a la misma edad las chicas alcanzan la maduración sexual mas precozmente con una diferencia de unos 2 años con respecto a los chicos. A los 12 años las adolescentes tienen el pico máximo de crecimiento mientras que los varones lo tienen a los 14 lo cual  repercute en la talla final, mayor por término medio en los varones. 
El inicio de la pubertad va acompañado de  cambios a nivel psico-social que van a ser también claves en el futuro desarrollo como individuo. Estos cambios van a incidir en 4 aspectos fundamentales: La lucha dependencia-independencia, la preocupación por el aspecto corporal, la integración en el grupo de amigos y el desarrollo de la identidad.
  1. Dependencia-independencia: Desde las primeras fases de la Adolescencia hay un menor interés por los padres y un mayor recelo para aceptar consejos o críticas, el humor se hace variable, hay mayor irritabilidad y aparece un cierto vacío emocional (hay un alejamiento de los padres pero todavía no hay un grupo de iguales que los sustituya). Los conflictos son mas intensos en la adolescencia media, entre los 15-17 años, posteriormente las diferencias se difuminan, hay una mejor integración  y suele aparecer un “retorno” al hogar en los años posteriores con un reconocimiento de la vida familiar (18-21 años)
  2. La preocupación por el aspecto corporal: Los cambios físicos que ocurren el la pubertad crean cierto desconcierto y temor incluso, aumenta la preocupación por uno mismo y existe inseguridad respecto a la bondad del propio aspecto sobre todo en la primera adolescencia (12-14 años), con continuas comparaciones con los pares. El cuidado y acicalamiento ocupa mucho tiempo y hay un esfuerzo para conectar con el estilo y gustos de los amigos. Posteriormente con la identificación grupal y maduración el adolescente adopta su propio estilo o el del grupo disminuyendo la inseguridad hasta la aceptación de su corporalidad adulta.
  3. Integración en el grupo de amigos: Al tiempo que se produce el alejamiento de la familia hay una mayor integración en el grupo de amigos; la amistad adquiere un valor extraordinario y genera sentimientos de idealismo muy fuertes: compañerismo, juramentos, alianzas.. Los sentimientos intensos hacia iguales pueden ser interiorizados como homosexuales. En la adolescencia media el grupo de amigos suele estar consolidado, es la etapa de la pandilla, se vive según las reglas, vestido y valores del grupo. Es el momento de la banda de “rock”, de los clubes deportivos etc. En la última etapa del adolescente el grupo es menos importante y se establecen relaciones más individuales y una sexualidad mas madura.
  4. Desarrollo de la identidad: El adolescente aumenta su capacidad cognitiva, su capacidad de abstracción y de enjuiciamiento con respecto al niño. En las primeras etapas suele tener sentimientos fantasiosos, sueña despierto, plantea objetivos vocacionales ideales o irreales: estrella del “rock”, actriz ó astronauta. Pide y necesita mayor intimidad. La sexualidad emerge: masturbación, inicio de  las relaciones de pareja y una gran preocupación por el conocimiento de todo lo relacionado con el sexo que se aprende sobre todo a través de las informaciones de los amigos/as.
Existe una dificultad en el control de los impulsos y un sentimiento de inmortalidad lo que deriva en un aumento de las conductas de riesgo.
A medida que el adolescente madura las conductas son mas sosegadas, sus emociones más controladas y su planteamiento vocacional es más realista. Tiene mayor capacidad para conocer y establecer sus límites, una perspectiva de futuro y adquiere compromisos; también hay ya una mayor solidez en cuanto a sus valores morales, religiosos o sexuales. (2) (1)
Todos los adolescentes de alguna manera pasan estas etapas, no siempre del mismo modo ni en el tiempo ni en intensidad pero lo descrito refleja lo convulso de una etapa en la que la enfermedad puede añadir una cuota de mayor dificultad. La familia como núcleo en el que el adolescente emerge de su niñez ejerce un poder clave en su desarrollo.    

La familia:

La familia es el núcleo socializador más importante para el niño y el adolescente. Es un contexto relacional o comunicacional. (3). Desde el nacimiento y aún antes, el niño que nace establece vínculos que perviven el resto de su vida. La madre durante su embarazo,  se prepara para recibir el nuevo ser, se cuida pensando en el hijo, disfruta haciendo su ropa, comunica sus anhelos a su pareja y recibe al neonato con alborozo, lo alimenta, lo lava, lo protege. El padre es igualmente protector y educador aunque su participación suele ser menos intensa como cuidador sobre todo en las primeras etapas de la vida del niño. La llamada familia tradicional (hombre, mujer e hijos) es una estructura básica que facilita la estabilidad y el desarrollo de sus miembros. Protección, distribución del trabajo, intercambio humano, refuerzo cognitivo y emocional  hacen del núcleo familiar una unidad de convivencia reforzadora  y a la vez práctica para los individuos que la componen.
(continuará)

jueves, 24 de septiembre de 2015

Recordando a los Pediatras y la Pediatría en España.

En España los niños son atendidos por pediatras hasta los 15 años. Esto que todo el mundo aquí considera normal no lo es en otros países de Europa. Los españoles deberían estar orgullosos de su sistema de salud público que ofrece a nuestros niños/as los mejores especialistas para su cuidado y tratamiento. The Lancet una revista médica de Impacto mundial defiende el papel de los pediatras en Atención Primaria. Nosotros lo llevamos haciendo desde hace mas de 40 años. QUE NADIE NOS LO QUITE.

La Academia Europea de Pediatría defiende en The Lancet el papel de los pediatras en Atención Primaria
Imagen de la noticia
La European Academy of Pediatrics ha publicado una carta en la revista médica The Lancet en la que defiende la atención de los niños en Europa por pediatras en todos los niveles asistenciales, incluyendo la Atención Primaria. Se incluye a continuación una traducción del artículo original, disponible en la web de The Lancet (Volume 385, N.º 9977).
Mejorando la atencion a los niños en la comunidad
Los resultados obtenidos del tratamiento de las enfermedades de los niños son muy variables comparando los distintos países europeos, y esa diferencia debería preocuparnos. Probablemente la distinta organización de los servicios de atención primaria pediátrica y los programas de formación de los médicos de AP sean factores importantes que influyan en estas diferencias.
La Academia Europea de Pediatría defiende que los niños tienen un derecho incuestionable a la salud, a la seguridad y al bienestar. Los niños tienen derecho a acceder a los mejores servicios sanitarios posibles, tanto en atención primaria como en atención especializada. Cualquier restricción de acceso a los cuidados médicos adecuados contradice el artículo 24 de la Convención de las Naciones Unidas de los Derechos del Niño.
La Pediatría de Atención Primaria es una disciplina académica y científica que abarca todos los problemas que afectan a la salud y el bienestar de los niños y adolescentes desde su nacimiento hasta la edad adulta (habitualmente definida como los 18 años de edad) en su contexto familiar, comunitario y cultural. El médico de AP, idealmente un pediatra, es el primer contacto del niño con el sistema sanitario, y por tanto responsable de la provisión de cuidados integral y continuada a lo largo de la infancia y la adolescencia.
La atención pediátrica tanto primaria como especializada requiere conocimientos y habilidades específicas, empatía, ética, y accesibilidad a los servicios, incluidas prevención y promoción de la salud. La formación pediátrica debería incorporar obligatoriamente estos aspectos, especialmente la de los pediatras y médicos de familia que prestan servicios en la comunidad.
La Academia Europea de Pediatría defiende firmemente la implantación de un programa formativo estructurado y evaluable para todos los médicos proveedores de cuidados a los niños en Atención Primaria, y recomienda, que cuando sea posible, que sean los pediatras los profesionales médicos que atiendan a los niños en AP.

En los lugares donde los médicos de familia son los proveedores, recomendamos una colaboración estrecha con los pediatras y una formación continuada adecuada tanto en pediatría como en atención primaria. Todos los niños deben disponer de un acceso rápido al asesoramiento de un pediatra, que debería estar disponible en la comunidad y servir de enlace con la atención hospitalaria especializada.
Aunque esta carta ya fué escrita hace unos meses no está mal el recordarlo.